Conferencias de la March

Fundación Juan March
undefined
Jan 16, 2017 • 57min

¿Hacia dónde va Rusia?

Después de la disolución de la Unión Soviética y tras culminarse el proceso transicional denominado como la Perestroika cuyo objetivo era la apertura del país, Rusia emprendió su camino hacia la democracia y el libre mercado. Las privatizaciones masivas, los altos índices de inflación y el enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo fueron varias de las dificultades acometidas en los años noventa. En los últimos años, la desindustrialización unida a las altas tasas de desempleo, la dependencia económica del petróleo y el gas, la inseguridad y el creciente intervencionismo en política exterior se presentan como varios de los nuevos desafíos de la deriva rusa.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Mira Milosevich, profesora de Relaciones Internacionales en el Instituto de Empresa (IE University) e investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano, y Nicolás de Pedro, investigador principal del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
undefined
Jan 12, 2017 • 1h 2min

Maestros de la sabiduría (II): Confucio

En esta conferencia del ciclo Maestros de la sabiduría, Manuel Fraijó, catedrático emérito de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones, aborda la figura de Confucio y por comparación se refiere también a Lao-Tse.Más información de este acto
undefined
Jan 10, 2017 • 54min

Maestros de la sabiduría (I): Los siete sabios de Grecia

En esta conferencia del ciclo Maestros de la sabiduría, Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega, presenta a los siete sabios de la Grecia antigua, herederos de la tradición mítica de los poetas y las Musas pero que rompieron con esta tradición para buscar la verdad y la justicia en las ciudades y mediante la razón y el cálculo, es decir, lógos y logismós. Más información de este acto
undefined
Dec 15, 2016 • 56min

Ramón Llull: su vida, su obra, su tiempo (II): Llull y la cultura europea

En esta conferencia del ciclo dedicado a Ramón Llull, Amador Vega, catedrático de Estética y Teorías de las Artes de la Universitat Pompeu Fabra, presenta un recorrido por la vida y obra del poeta y filósofo (Mallorca, 1232-1316), a través de una serie de imágenes procedentes de un manuscrito del siglo XIV,  que ilustran los principales acontecimientos y viajes de la biografía luliana. Más información de este acto
undefined
Dec 13, 2016 • 57min

Ramón Llull: su vida, su obra, su tiempo (I): Imágenes de la vida y del pensamiento

En esta conferencia del ciclo dedicado a Ramón Llull, Amador Vega, catedrático de Estética y Teorías de las Artes de la Universitat Pompeu Fabra, muestra cómo la obra de Llull ha influido, no solo en filósofos y pensadores, sino también en destacados artistas de vanguardia como Salvador Dalí, Antoni Tàpies, Josep Maria Subirachs o Juan Eduardo Cirlot. Más información de este acto
undefined
Dec 12, 2016 • 1h 3min

Los gobiernos de coalición

En España, a nivel autonómico existen varias experiencias de gobiernos de coalición, sin embargo la posibilidad de esta articulación a nivel nacional se mantiene inédita y despierta cierta prevención y recelo. La aparición de nuevos partidos ha dado como resultado una mayor diversidad en el Parlamento, lo que nos acerca a contextos europeos caracterizados por sistemas multipartidistas como Alemania o Italia, donde en la actualidad gobiernan diferentes tipos de coaliciones. También el tema que nos ocupa obliga a replantear, más allá de las divergencias ideológicas, la coincidencia de los partidos políticos respecto de temas básicos y la caracterización de sus liderazgos.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y diputado en el Congreso por Teruel (PSOE) y Pedro Riera, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
undefined
Dec 2, 2016 • 1h 38min

Enric Satué

El diseñador gráfico, historiador del diseño y profesor Enric Satué (Barcelona, 1938), galardonado con el primer Premio Nacional de Diseño en 1988 y el Premio Nacional de Cultura-Diseño de la Generalitat de Cataluña en 2012, conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
undefined
Dec 1, 2016 • 1h 10min

Humberto Cornejo

El especialista en vestuario de teatro y cine, Humberto Cornejo, director de la Sastrería Cornejo, fundada en 1920, una de las mayores sastrerías del mundo del espectáculo, dialoga sobre su trayectoria teatral con el ensayista e investigador Luciano García Lorenzo, en una nueva sesión del formato Poética y Teatro. La sesión se completa con la lectura dramatizada, a cargo de los actores Amparo Pamplona y Mariano de Paco, de obras relacionadas con el trabajo del protagonista.Más información de este acto
undefined
Nov 29, 2016 • 1h 18min

Luis Goytisolo

El escritor y académico reconocido con el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio Nacional de las Letras, Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), hace un recorrido por su trayectoria vital y creativa en diálogo con el crítico literario y editor, Ignacio Echeverría, en una nueva sesión del formato Autobiografía Intelectual.Más información de este acto
undefined
Nov 28, 2016 • 1h 3min

José Ramón Encinar

El director de orquesta y compositor, José Ramón Encinar (Madrid, 1954), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1973 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para la creación musical. Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app