Conferencias de la March

Fundación Juan March
undefined
Feb 1, 2018 • 1h 7min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (II): Micenas: ciudad capital de la Grecia de Homero

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, el catedrático de Arqueología y arqueólogo Manuel Bendala presenta un recorrido por la patria de Agamenón, Micenas.Más información de este acto
undefined
Jan 30, 2018 • 59min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (I): Tarraco. La ciudad romana que dio nombre a una provincia

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, propone un viaje por las huellas del pasado romano de la ciudad de Tarragona.Más información de este acto
undefined
Jan 29, 2018 • 58min

Javier Echeverría

El filósofo y profesor de investigación en Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), Javier Echeverría, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1986 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para cursar estudios en The London School of Economics. Más información de este acto
undefined
Jan 26, 2018 • 1h 33min

Marcelino Oreja

El abogado, diplomático y político español, Marcelino Oreja (Madrid, 1935), I marqués de Oreja, distinguido con las Grandes Cruces de Carlos III, Isabel la Católica, Mérito Militar, Mérito de la Guardia Civil y Alfonso X el Sabio, conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
undefined
Jan 25, 2018 • 1h 3min

Lope de Vega: su vida, su obra, su tiempo (II): La evolución de la comicidad en la trayectoria dramática de Lope de Vega

En esta conferencia del ciclo dedicado a Lope de Vega, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en literatura española del Siglo de Oro, Felipe B. Pedraza Jiménez, analiza la variedad de temas, estilos y la originalidad de las comedias escritas por Lope de Vega. Más información de este acto
undefined
Jan 23, 2018 • 48min

Lope de Vega: su vida, su obra, su tiempo (I): Lope de Vega: de la vida a los versos, y viceversa

En esta conferencia del ciclo dedicado a Lope de Vega, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en literatura española del Siglo de Oro, Felipe B. Pedraza Jiménez, recorre el periplo vital del escritor y su relación con la poesía. Más información de este acto
undefined
Jan 22, 2018 • 1h 3min

Inteligencia artificial

El considerado padre de la informática moderna, el matemático Alan Turing, afirmaba en un artículo científico de 1950 que existiría inteligencia artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas. A partir de los años noventa se intensificó la investigación sobre redes neuronales, basadas en la imitación de los comportamientos cerebrales humanos, y actualmente las grandes empresas informáticas y de telecomunicaciones están implementado aplicaciones basadas en este modelo, como son las aplicaciones de reconocimiento de voz o facial, los vehículos autónomos o los asistentes personales virtuales, como Cortana o Siri. ¿Cuáles son consecuencias de la implementación de esta tecnología en la sociedad?En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, la ingeniera en Telecomunicaciones y directora de Ciencias de Datos en Vodafone, Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
undefined
Jan 18, 2018 • 1h 3min

Fuga mundi (IV): H. D. Thoreau: dos años, dos meses y dos días en Walden Pond

En esta conferencia del ciclo Fuga mundi, el crítico literario, Toni Montesinos, analiza el pensamiento de H.D. Thoreau, a partir de su obra Walden, que escribió en la casa que construyó él mismo en la zona de Walden Pond, cerca del pueblo de Concord, en Massachusetts. Más información de este acto
undefined
Jan 16, 2018 • 1h 18min

Fuga mundi (III): El desierto como elección espiritual en el cristianismo antiguo

En esta conferencia del ciclo Fuga mundi, la catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Málaga, Clelia Martínez Maza, introduce la huida del mundo urbano y civilizado a través de las figuras de san Antonio Abad y san Pacomio, teniendo ambos como objetivo el perfeccionamiento espiritual.Más información de este acto
undefined
Jan 15, 2018 • 57min

Mª Paz García-Bellido

La investigadora, profesora ad honorem del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mª Paz García-Bellido, es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1984 fue merecedora de una beca de la Fundación Juan March para la catalogación de monedas antiguas. Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app