

Inteligencia artificial
El considerado padre de la informática moderna, el matemático Alan Turing, afirmaba en un artículo científico de 1950 que existiría inteligencia artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas. A partir de los años noventa se intensificó la investigación sobre redes neuronales, basadas en la imitación de los comportamientos cerebrales humanos, y actualmente las grandes empresas informáticas y de telecomunicaciones están implementado aplicaciones basadas en este modelo, como son las aplicaciones de reconocimiento de voz o facial, los vehículos autónomos o los asistentes personales virtuales, como Cortana o Siri. ¿Cuáles son consecuencias de la implementación de esta tecnología en la sociedad?
En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, la ingeniera en Telecomunicaciones y directora de Ciencias de Datos en Vodafone, Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es
Más información de este acto