Conferencias de la March

Fundación Juan March
undefined
Feb 23, 2018 • 1h 48min

Rafael Matesanz

Rafael Matesanz (Madrid, 1949), médico, especialista en nefrología, académico honorario de la Real Academia Nacional de Medicina y asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la estrategia mundial sobre los trasplantes, conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
undefined
Feb 22, 2018 • 1h 10min

Juan Pablo Fusi 

El historiador y catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en historia contemporánea española, Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), hace un recorrido por su trayectoria vital e intelectual en diálogo con el historiador y escritor, José Álvarez Junco, en una nueva sesión del formato Autobiografía Intelectual.Más información de este acto
undefined
Feb 20, 2018 • 1h 7min

Juan Carlos Mestre: Elogio de la palabra

Esta sesión del formato Poética y Poesía está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la obra poética de Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo. Al finalizar su reflexión, Mestre ofrecerá la lectura comentada de su obra. Con motivo de la sesión, se edita un libro que se entrega a los asistentes y que recoge la conferencia y una selección de poemas realizada por el autor.ELOGIO DE LA PALABRAEsta palabra no ha sido pronunciada contra los dioses, esta palabra y la sombra de esta palabra han sido pronunciadas ante el vacío, para una multitud que no existe.Cuando la muerte acabe, la raíz de esta palabra y la hoja de esta palabra arderán en un bosque que otro fuego consume.Lo que fue amado como cuerpo, lo escrito en la docilidad del árbol único, será consolación en un paisaje lejano.Como la inmóvil mirada del pájaro ante la ballesta, así la palabra y la sombra de esa palabra aguardan su permanencia más allá de la revelación de la muerte.Sólo el aire, únicamente lo que del aire al aire mismo trasmitimos como testamento de lo nombrado, permanecerá de nosotros.La luz, la materia de esta palabra y el ruido de la sombra de esta palabra.Juan Carlos MestreMás información de este acto
undefined
Feb 19, 2018 • 1h 1min

Arte y mercado

Mecenazgo, coleccionismo, marchantes, galerías de arte, casas de subastas y ferias de arte son algunos de los modelos predominantes a lo largo de la historia y hasta nuestros días en el comercio con piezas artísticas. Las denominadas dos economías del arte nos ofrecen un prisma desde el que analizar el desarrollo y el devenir de este sector: la economía del mercado del arte, que determina el valor comercial de las obras de arte, y la economía simbólica del arte, es decir, la determinación del valor cualitativo de la obra de arte, su inserción en la historia y sus instituciones.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, organizada con motivo de la Feria ARCOmadrid 2018, Vicenç Furió, profesor de Teoría y Sociología del Arte de la Universidad de Barcelona, y Elisa Hernando, doctora en Ciencias Empresariales e Historia del Arte y directora de la consultoría de arte ARTE GLOBAL, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
undefined
Feb 15, 2018 • 1h 6min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (VI): Un paseo por Éfeso, la ciudad de Artemis

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, José María Luzón, catedrático emérito de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, director del Museo Arqueológico Nacional (1988-1991) y del Museo del Prado (1994-1996), parte de las excavaciones del Templo de Artemisa en Éfeso, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en un viaje por la arqueología y el arte de la antigua ciudad del Asia Menor.Más información de este acto
undefined
Feb 13, 2018 • 59min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (V): Tusculum: la legendaria ciudad del Lacio donde se miraba Roma

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, la profesora titular de Arqueología en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Oliva Rodríguez, expone las diferentes campañas arqueológicas que permitieron sacar a la luz valiosos datos de Tusculum, desde sus orígenes arcaicos hasta su definitiva destrucción a fines del siglo XII, a manos del ejército romano.Más información de este acto
undefined
Feb 12, 2018 • 1h 1min

Cristóbal Toral

El artista y pintor, cuya obra ha sido ampliamente exhibida, con exposiciones antológicas en el Centro Cultural de la Villa, el Museo Palacio de Bellas Artes de México y el Centro de Arte Tomás y Valiente, entre otros, Cristóbal Toral, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1965 fue merecedor de una beca para la creación artística de la Fundación Juan March. Más información de este acto
undefined
Feb 8, 2018 • 1h 8min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (IV): La ciudad de Ibiza en época fenicio-púnica

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, la arqueóloga, Ana Mezquida, explora las razones que convirtieron a la ciudad de Ibiza en un enclave estratégico en el mundo antiguo.Más información de este acto
undefined
Feb 6, 2018 • 1h 7min

Ciudades de la antigüedad mediterránea (III): La cuádruple Siracusa

En esta conferencia del ciclo Ciudades de la antigüedad mediterránea, el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Antonio Alvar, ofrece un recorrido por el pasado griego y romano de la ciudad de Siracusa. Más información de este acto
undefined
Feb 5, 2018 • 59min

Francisco Cabrillo

El catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Cabrillo, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1986 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un análisis sobre el derecho concursal español. Más información de este acto

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app