

Conferencias de la March
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

Mar 26, 2019 • 1h 26min
Literatura en castellano en la España bilingüe (I): Otra Cataluña: de Enrique de Villena a Eduardo Mendoza
El periodista cultural y escritor Sergio Vila-Sanjuán, reconstruye el panorama cultural que comprende seis siglos de literatura catalana en castellano, repasando una nómina variada de escritores que abarca desde Juan Boscán a Antonio de Capmany, y de Eduardo Marquina a Carmen Laforet, Jaime Gil de Biedma o Juan Marsé.Más información de este acto

Mar 19, 2019 • 60min
Luis Alberto de Cuenca
El filólogo, académico, poeta, que fue director de la Biblioteca Nacional de España de 1996 a 2000 y secretario de Cultura entre 2000 y 2004, Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), hace un recorrido por su trayectoria vital, intelectual y profesional en diálogo con el catedrático de Historia de la Farmacia y académico numerario de la Real Academia de la Historia, Francisco Javier Puerto Sarmiento, en una nueva sesión del formato Autobiografía Intelectual.Más información de este acto

Mar 18, 2019 • 1h 1min
Víctor Gómez Pin
Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) estudió Filosofía en la Universidad de la Sorbona, en París, donde obtuvo el grado de Doctor de Estado con una tesis sobre el orden aristotélico. Víctor Gómez Pin es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. En 1975 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March la homología en Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Hegel. Más información de este acto

Mar 14, 2019 • 57min
Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente (IV): Los Ángeles, 1968-1989: Disney, Bradbury, Fuller
En esta conferencia del ciclo Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente, el arquitecto, catedrático, académico y crítico, Luis Fernández-Galiano, analiza la ordenación del espacio de Los Ángeles, los movimientos contraculturales y la cultura pop de la ciudad y cómo estos elementos resultaron en una heterogeneidad de formas experimentales e innovadoras, como los relatos distópicos de Ray Bradbury, el Binoculars Building de Frank Gehry o las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller.Más información de este acto

Mar 12, 2019 • 1h 20min
Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente (III): Nueva York, 1945-1968: Pollock, Jacobs, Dylan
En esta conferencia del ciclo Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente, el arquitecto, catedrático, académico y crítico, Luis Fernández-Galiano, se sitúa en las dos décadas que siguieron a la II Guerra Mundial y que encumbraron a Nueva York como la capital cultural de la vanguardia artística, al amparo de instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y de mecenas como Hilla Rebay o Peggy Guggenheim, quienes promocionaron a artistas como Jackson Pollock o Willem de Kooning.Más información de este acto

Mar 11, 2019 • 1h 2min
Populismo y fake news
La crisis de la democracia representativa y el auge de las fake news son fenómenos estrechamente relacionados. La política tradicional sufre una crisis de desintermediación que afecta a los partidos políticos, cada vez más cuestionados como instrumentos capaces de representar las demandas de los ciudadanos. Por su parte, los medios de comunicación también sufren una crisis que no es solo económica sino de capacidad de mantenerse como intermediarios entre el poder político y la ciudadanía. No se trata solo de la aparición de nuevos medios y nuevas tecnologías de comunicación, sino de la aparición de plataformas específicamente orientadas a influir en el debate político. En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, el profesor titular de Ciencia Política en la UNED y columnista en El Mundo, José Ignacio Torreblanca y Alejandro Romero, ingeniero superior industrial y fundador y director de la empresa de análisis y gestión de big data o macrodatos Alto Data Analytics, analizan estos temas y responden las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto

Mar 8, 2019 • 1h 32min
Soledad Becerril
La política y profesora Soledad Becerril (Madrid, 1944), primera mujer elegida alcaldesa de Sevilla y autora del libro Idea de Sevilla (1987), conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto

Mar 7, 2019 • 1h 6min
Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente (II): París, 1918-1945: Picasso, Le Corbusier, Breton
En esta conferencia del ciclo Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente, el arquitecto, catedrático, académico y crítico, Luis Fernández-Galiano, plantea un recorrido cultural del París de entreguerras, presentando los movimientos que surgieron como como reacción a las denominadas vanguardias históricas. Más información de este acto

Mar 5, 2019 • 1h 18min
Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente (I): Viena, 1900-1918: Wagner, Freud, Klimt
En esta conferencia del ciclo Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en Occidente, el arquitecto, catedrático, académico y crítico, Luis Fernández-Galiano, explora varios espacios de efervescencia cultural de las dos últimas décadas de la capital del Imperio austrohúngaro: el gabinete de Freud, la Caja Postal de Ahorros de Otto Wagner o la Casa Loos (en alemán: Looshaus), entre otros.Más información de este acto

Feb 28, 2019 • 1h 4min
El romancero (III): El romancero de ultramar, en Canarias y en Hispanoamérica
En esta conferencia del ciclo El romancero, el catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Antonio Cid, analiza las características principales del romancero canario y se ofrecerá un breve panorama del romancero en Hispanoamérica. Más información de este acto