

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

May 30, 2022 • 1h 5min
Incendios forestales: nuevas tendencias del fuego
Cada vez parecen observarse temporadas de incendios más largas y severas, como consecuencia tanto del cambio climático, como de las transformaciones del medio rural. Por un lado, se produce un abandono de espacios tradicionalmente cultivados en los países desarrollados, rompiendo las barreras culturales que dificultaban la propagación. Por otro, el fuego se emplea como medio de deforestación en los países tropicales, principalmente causado por la creciente demanda de nuevas tierras para alimentación del ganado. La presencia de épocas excepcionales de sequía y olas de calor agudiza las condiciones de riesgo y supone que los incendios tengan cada vez consecuencias más dramáticas.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Marc Castellnou, profesor en la Universidad de Lleida y responsable del Grupo de Apoyo de Actuaciones Forestales (GRAF) de la Generalidad de Cataluña, y Emilio Chuvieco, catedrático de Geografía y director de la cátedra de Ética Ambiental de la Universidad de Alcalá, analizan estos temas y responden a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

May 27, 2022 • 31min
Los orígenes del cine musical (IX): La calle 42 (1933) de Lloyd Bacon
Con el sonido, llegó al cine el musical. La calle 42 (Forty Second Street, 1933, EE. UU.) de Lloyd Bacon es uno de los primeros exponentes del género, pero su importancia va mucho más allá de su condición pionera: las poderosas coreografías de Busby Berkeley, filmadas con exquisito sentido de la plasticidad, apuntarían las enormes posibilidades de un cine basado en la música. El crítico de cine, Javier Ocaña, presenta esta película que forma parte del ciclo Los orígenes del cine musical, dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico.Calle 42 (Forty Second Street, 1933, EE. UU.) de Lloyd Bacon, con Warner Baxter, Bebe Daniels, Ruby Keeler y Dick Powell.Más información de este acto

May 26, 2022 • 1h 2min
Sor Juana Inés de la Cruz: su vida, su obra, su tiempo (II): Poesía y ensueño en Sor Juana. Un mar de asombros
En la segunda conferencia del ciclo Sor Juana Inés de la Cruz: su vida, su obra, su tiempo, la catedrática de literatura hispanoamerica en la Universidad Complutense de Madrid, Esperanza López Parada, analiza la variada producción de la monja novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), repasando además el estado de la cuestión de su obra en la crítica reciente. La sesión incluirá la lectura dramatizada de poemas de Sor Juana por la actriz Beatriz Argüello.Más información de este acto

May 25, 2022 • 1h 14min
La fórmula secreta del best seller (II): Un caso de superventas en español
Seguimos analizando el fenómeno de los libros superventas; en esta ocasión el escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán charlará con Javier Moro, prolífico escritor español muy conocido entre los lectores desde que publicara Pasión india en 2005 y más tarde fuera galardonado con el Premio Planeta 2011 por El imperio eres tú. Más información de este acto

May 24, 2022 • 1h 7min
Sor Juana Inés de la Cruz: su vida, su obra, su tiempo (I): Sor Juana Inés de la Cruz en el México del siglo XVII. Diverger de uno mismo
En la primera conferencia del ciclo Sor Juana Inés de la Cruz: su vida, su obra, su tiempo, la catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, Esperanza López Parada, presenta los principales rasgos del México del siglo XVII y de la política peninsular, al hilo de la vida y la escritura de la monja novohispana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).Más información de este acto

May 19, 2022 • 1h 1min
La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (IV): El neoplatonismo
En la cuarta y última conferencia del ciclo La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad, el escritor, crítico, traductor y catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, David Hernández de la Fuente, ofrece un panorama de la cosmovisión llamada neoplatonismo, comentando su contexto histórico cultural, sus principales figuras y sus doctrinas, y su influencia e importancia en la posteridad, más allá de la Academia platónica.Más información de este acto

May 17, 2022 • 1h 3min
La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (III): El estoicismo: la filosofía como práctica transformadora
En la tercera conferencia del ciclo de cuatro conferencias La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad, el profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Cano Cuenca, recorre la escuela estoica, en su larga historia y sus diversos focos geográficos, para detenerse en su configuración en época imperial romana, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.Más información de este acto

May 16, 2022 • 59min
Cuatro escritores viajeros (V): Mary Wortley Montagu
Además de pasar dos años en Constantinopla como esposa del embajador británico ante la Sublime Puerta, Mary Wortley Montagu (1689—1762) fue pionera en la introducción de la vacuna de la viruela en Europa. En sus muchas cartas, publicadas después de su muerte, Lady Montagu reflexiona sobre su experiencia como mujer tanto en Inglaterra como en el extranjero.Más información de este acto

May 13, 2022 • 1h 31min
Antonio San José
El periodista de radio y televisión Antonio San José (Valladolid, 1956), merecedor de tres premios Ondas, tres Antenas de Oro y el Premio de Periodismo Salvador de Madariaga como reconocimiento a su labor profesional, dialoga con el escritor y director de la Fundación Juan March Javier Gomá Lanzón en la sesión de clausura de Conversaciones en la Fundación. Este formato de conversaciones iniciado en 2011 y en el que el propio San José ha entrevistado a más de 70 personalidades destacadas de la cultura y la sociedad. Más información de este acto

May 12, 2022 • 55min
La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (II): Epicuro y algunos epicúreos
En la segunda conferencia del ciclo de cuatro conferencias La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad, el traductor, ensayista, académico y catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de este ciclo, Carlos García Gual, expone las líneas fundamentales del epicureísmo y la escuela de Epicuro.Más información de este acto