

Conferencias
Fundación Juan March
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Episodes
Mentioned books

May 10, 2022 • 1h 1min
La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (I): La filosofía helenística
En la primera conferencia del ciclo de cuatro conferencias La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad, el profesor de filosofía griega en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, realiza un recorrido panorámico por las principales corrientes del pensamiento del helenismo, dentro del cual surgen el estoicismo, el epicureísmo o el cinismo, surgidos a modo de reflejo del espíritu de su época.Más información de este acto

May 9, 2022 • 55min
Pureza Canelo
La poeta y gestora cultural Pureza Canelo (Cáceres, 1946) es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Pureza Canelo obtuvo en 1975 una beca de creación literaria de la Fundación Juan March para la escritura de Habitable (Primera poética). Más información de este acto

May 5, 2022 • 1h 37min
John Milton: su vida, su obra, su tiempo (II): El Paraíso Perdido (1667)
En la segunda de las dos conferencias del ciclo John Milton: su vida, su obra, su tiempo, el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autònoma de Barcelona, Joan Curbet, analiza el poema épico El Paraíso Perdido (1667), en el que se narra la rebelión de Satán contra Dios y la de Adán y Eva contra su creador, para también reflexionar acerca de la vigencia de las cuestiones existenciales y filosóficas de la obra, como la libertad, la responsabilidad individual o la tentación del mal.
A continuación de la conferencia y mediante la colaboración con Áfora-Focus-la 5ª pared, la sesión concluirá con la lectura dramatizada, a cargo de los actores Pere Arquillué y Cristina Plazas, de fragmentos de El Paraíso Perdido, en versión de Helena Tornero y con dirección de Andrés Lima.Más información de este acto

May 4, 2022 • 1h 18min
La fórmula secreta del best seller (I): El canon del best seller
Iniciamos el ciclo “La fórmula secreta del best seller” de la mano del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, autor de Código best seller, en cuya conferencia desgranará los aspectos comunes e indispensables de los libros que se convierten en superventas. La reputación de este tipo de libros y su aceptación en ámbitos académicos son algunas de las cuestiones que aborda el autor.Más información de este acto

May 3, 2022 • 1h 23min
John Milton: su vida, su obra, su tiempo (I): Milton en su tiempo
En la primera sesión del ciclo de dos conferencias John Milton: su vida, su obra, su tiempo, el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autònoma de Barcelona, Joan Curbet, sitúa al poeta inglés en su momento histórico, para exponer su postura y participación en la Guerra Civil inglesa, como partidario de Cromwell, lo que le llegó a costar la vista, dejándolo ciego, pero generando también algunos de sus sonetos y poemas dramáticos más maduros y bellos.
En colaboración con Áfora-Focus-la 5a pared.Más información de este acto

Apr 29, 2022 • 29min
Los orígenes del cine musical (VIII): Premio de belleza (1930) de Augusto Genina
Premio de belleza (Prix de beauté, 1930, Francia) es uno de los primeros ejemplos del sonoro francés, pero en el fondo sus raíces son marcadamente internacionales. Aunque fue dirigida por Augusto Genina, su guion lo firmaron dos directores clave del cine galo y alemán, respectivamente: René Clair y G. W. Pabst. El periodista y escritor, Fernando Lara, presenta esta película que forma parte del ciclo Los orígenes del cine musical, dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico.Premio de belleza (Prix de beauté, 1930, Francia) de Augusto Genina, con Louise Brooks, Georges Charlia, Jean Bradin y Fanny Clair.Más información de este acto

Apr 28, 2022 • 1h
En torno a Carlo Goldoni (II): Lluís Pasqual y el teatro de Goldoni
La segunda sesión del ciclo En torno a Goldoni consiste en un diálogo del investigador Joaquín Álvarez Barrientos con el director de teatro Lluís Pasqual sobre su experiencia como adaptador y montador de varias obras del comediógrafo veneciano Carlo Goldoni (Venecia, 1707-París, 1793). Para Pasqual, Goldoni –a quien ha comparado con Mozart– es "un Chéjov iluminista, lleno de luz y de alegría", como lo definió en su poética.Las tres obras dirigidas por Lluís Pasqual de Goldoni son: Un dels últims vespres de Carnaval (1985, "Una delle ultimate sere di carnevale" en su título original), La famiglia dell'antiquario (2007), con un reparto íntegro de actores venecianos y estrenada en la Bienal de Teatro de Venecia, y Els feréstecs (2013, "I rusteghi" en su título original).Más información de este acto

Apr 26, 2022 • 1h 1min
En torno a Carlo Goldoni (I): Carlo Goldoni (1707-1793), hombre de teatro, fenómeno europeo
En la primera conferencia del ciclo En torno a Carlo Goldoni, el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Joaquín Álvarez Barrientos, sitúa la figura y el papel destacado de Carlo Goldoni (Venecia, 1707-París, 1793) en el teatro de su época, el denominado como "nuevo teatro" dieciochesco, para así también trazar el carácter y biografía del comediógrafo italiano.Más información de este acto

Apr 25, 2022 • 59min
Las elecciones presidenciales francesas de 2022: la V República en la encrucijada
Las elecciones presidenciales francesas (2022) constituyen una encrucijada en la evolución de la V República francesa. ¿Qué ocurre? Si Macron es reelegido, ello significaría la consolidación de la renovación del régimen que el actual presidente ha emprendido, lo que incluye una importante transformación del sistema de partidos. Si no lo es, la forma de gobierno de la V República podría estar derivando hacia una mexicanización, con presidentes que duran un solo mandato, porque su reelección se convierte en un imposible.En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, jurista y experto en relaciones internacionales, y Pablo Pérez López, catedrático de Historia en la Universidad de Navarra, analizan estos temas y responden a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto

Apr 21, 2022 • 59min
Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo (II): Ibn 'Arabî como maestro sufí, literato y pensador
En la segunda y última de las dos conferencias del ciclo Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo, el arabista, islamólogo e investigador de la IMT-Escuela de Estudios Avanzados de Lucca (Italia), Víctor Pallejà de Bustinza, analiza las ideas fundamentales de la obra del pensador y poeta y literato sufí Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240), para abordar asimismo las particularidades de la manifestación andalusí del sufismo a la que se adscribe el protagonista.Más información de este acto