

Aprendiendo del Experto
Dr. Jiménez Acosta
El objetivo de este podcast es conversar con expertos en materias de ciencia, salud y deporte, para que sirvan de inspiración y fuente de conocimiento. El Dr Jiménez Acosta es médico dermatólogo especializado en enfermedades de cabello y trasplante capilar. Ha sido Presidente de la Sociedad Internacional de Restauración Capilar (ISHRS), sociedad líder en este campo. Actualmente es Director médico de la Clínica Mediteknia en Gran Canaria y Profesor en la Universidad Fernando Pessoa Canarias.
Episodes
Mentioned books

Feb 7, 2024 • 1h 15min
#49 Recomendaciones de Ejercicio Físico para mantenerse en forma con los años: Joaquín Sanchis
Joaquín Sanchis es un experto nacional en entrenamiento deportivo. Catedratico de Universidad, ha entrenado a muchos deportistas de élite. Es la segunda vez en mi podcast, y en esta ocasión nos centramos en el ejercicio físico ideal para mejorar la salud con el envejecimiento. Joaquín nos explica con mucha claridad conceptos fundamentales sobre deterioro general (muscular, neural y cardioovasculart) con el envejecimiento y qué actividad física se puede realizar para mejorar la salud con el paso de los años. Concretamente, qué tipo de entrenamientos se deben hacer y cuales serían las pautas recomendables.
1:00 Envejecimiento y deterioro a nivel muscular, cognitivo y cardiovascular.
8:00 Por qué el ejercicio físico consigue atenuar el deterioro del
Envejecimiento
12:00 Ejercicio de fuerza: Relación potencia muscular en piernas y riesgo de muerte
17:00 Ejercicios de resistencia: aeróbico y anaeróbico.
21:00 Fuentes de energía durante el ejercicio según intensidad.
28:00 Intensidad del ejercicio para perder peso. Diferentes estrategias de entrenamiento
31:00 Pauta de ejercicio físico recomendable para la salud con la edad.
40:00 Ejercicios de flexibilidad y equilibrio
44:00 No existe limitación de edad para hacer ejercicio
49:00 Investigación en ejercicio físico y envejecimiento
55:00 Aplicaciones en los móviles sobre salud. Web “Vivifrail”.
59:00 Libros. Sapiens y Homo Deus (Harari). Ejercicio Físico y Cerebro (JL Trejo)
1:01:20 JJ González Badillo “Base de la programación del entrenamiento de fuerza”
1:04:00 Deportes a practicar ideales para mejorar la salud.

Jan 18, 2024 • 1h 21min
#48 Investigando Sobre los Aromas del Vino: Vicente Ferreira
Vicente Ferreira, catedrático de Química y Director del Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología de la Universidad de Zaragoza es sin lugar a dudas una autoridad mundial en el conocimiento de las aromas del vino. Su interés científico principal es comprender las bases químicas de la percepción aromática y gustativa del vino. En esta conversación nos daremos cuenta que detrás de los aromas de los vinos hay un complejo mundo de moléculas químicas que se forman desde la uva hasta el proceso de producción y maduración del vino y que participan en determinar el aroma particular de cada vino.
1:00 Frustración por la enseñanza de la Química en la Universidad.
3:30 Mentor Juan Cacho (química enológica) y estancia con Adolph Rapp
5:00 La Comunicación vía química es el lenguaje primigenio de la naturaleza
8:50 Receptores olfativos en otros órganos.
11:30 Aromas del vino. El Buffer aromático “vinoso” de la fermentación alcohólica.
16:30 Importancia de los Mercaptanos polifuncionales procedente de la uva
18:00 ¿Qué le da individualidad al sabor de cada vino?
21:30 80 moleculas odorantes para componer los aromas de todos los vinos
23:30 Correlación del aroma con el envejecimiento del vino
29:00 Relaciones con la industria.
32:00 Causas de defectos aromáticos del vino
39:00 Levaduras y fermentación de la uva
45:00 Diferencia aromáticas con las añadas.
47:30 Nariz electrónica e inteligencia artificial
50:30 Momento EUREKA: Cuando logramos imitar aroma del vino
56:00 Investigación en España. Reflexiones.
1:05:00 Consejos para el joven investigador
1:07:00 Aficiones. Marcha nórdica.
1:12:30 Libro recomendado: “La maestra y la bestia” de Imma Monsó
1:15:00 Mi vino preferido: Los de garnacha blanca

Dec 22, 2023 • 1h 3min
#47 ¿Como caben tantas especies en nuestro planeta?
Ignasi Bartomeus es un investigador científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana en Sevilla. Es especialista en Ecología de comunidades sobre todo en las interacciones entre plantas y abejas. En este episodio hablamos entre otros temas sobre de qué trata la ciencia de la Ecología, sobre diversidad de las especies, la influencia de los recursos y del nicho en la coexistencia de las especies y sobre factores que determinan la extinción de las especies.
1:00 Inicios. Biologia. Doctor y postdoc en USA. Estación Biologica de Doñana
4:30 La Ciencia de la Ecología. Definición. Ramas de la Ecología.
7:30 Relaciones entre especies. Depredación. Competencia. Comensalismo.
10:00 Conservación de Biodiversidad.
13:00 Origen de la vida. Reflexiones
19:00 La importancia de la Dispersión en la creación de nuevas especies. Australia.
25:00 Extinción de las especies.
30:00 Extinción de especie humana.
34:00 Por qué coexisten las especies: recursos y nicho
36:30 La suerte en la evolución de las especies. Monos en Sudamérica.
39:30 Descubrimientos mas importante en Ecología
41: 45 Inteligencia en animales. El cerebro de las abejas.
46:30 La conciencia en los animales.
48: 00 ¿Por qué Doñana es tan especial?
49:30 Mis líneas de investigación
50:30 Investigación en España. Reflexiones.
55:10 Mis momentos EUREKA
57:30 Las matemáticas en la Ecología.
58:30 Libros recomendados: Dune de Frank Herbert
1:00:00 Viajes: Zonas desérticas. Utah.

Dec 8, 2023 • 1h 16min
#46 Nuestros Orígenes como Humanos: María Martinón-Torres
María Martinón-Torres, médico y antropóloga, es la actual directora del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana. En este episodio hablamos sobre los orígenes del hombre, ldescubrimientos de Atapuerca, el Homo Antecessor, extinción de Neandertales, evolución del Homo Sapiens, DNA y proteómica de fosiles antiguos y de los momentos EUREKA y líneas de investigación de María Martinón.
1:00: Inicios. Medicina. Antropología. Bristol. A. Carracedo. JM Bermúdez de Castro. Londres. CENIEH
7:30: Atapuerca (Burgos). Motor de Ciencia. Descubrimiento de especie nueva: “Homo Antecessor”.
12:00: ¿Dónde encuadramos al H. Antecessor? Canibalismo en huesos de niños.
18:00: Extraccion del DNA más antiguo (400.000 años) en “Sima de los Huesos”.
20:00: Reflexiones sobre “injusta superioridad” de Sapiens sobre Neandertal
25:00 Extinción de Neandertales.
28:00 Los genes Neandertales en los Sapiens y su relación con la inmunidad
30:00 Evolución de primates y homínidos. Bipedestación.
34:30 “Comer carne nos hizo libres”
44:30 El final de nuestra especie H. Sapiens: Reflexiones.
47:30 Retos de investigación en el CENIEH: estudio de proteínas antiguas
51:00 Momentos EUREKA: Diente humano (Atapuerca) y enterramiento de niño (Africa)
55:00 Mis líneas de investigación. Enfermedades del pasado. Dentición.
1:00:00 Investigación en España. Falta Estabilidad en carrera científica y Financiacion
1:04:30 Aficiones: Lectura
1:06:00 Libros: Ray Bradbury (Farenheit 451; Crónicas Marcianas), Medardo Fraile
1:08:00 Libros de divulgación: JM Bermúdez de Castro; JL Arsuaga
1:09:30 Viajes: China, Holanda (Utrecht)
Links del Episodio:
https://www.cenieh.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Martin%C3%B3n_Torres
https://www.amazon.es/Homo-imperfectus-seguimos-enfermando-evoluci%C3%B3n/dp/8423361551
https://www.amazon.es/Homo-antecessor-nacimiento-especie-Drakontos/dp/849199579X

Nov 16, 2023 • 1h 26min
#45 Inteligencia Artificial y Aplicaciones en Medicina: Lara Lloret
Lara Lloret es doctora en Fisica y Científica Titular del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria. Tras realizar su doctorado en física de partículas, se especializó en Inteligencia Artificial, área en el cual realiza actualmente trabajos de investigación. Lara Lloret ha publicado recientemente un libro de divulgación titulado “Inteligencia artificial y Medicina”. En este episodio nos explica las bases de la inteligencia artificial y cuales son sus aplicaciones presentes y futuras en Medicina.
1:00 Mis inicios. Física en Oviedo. Doctorado en el CERN. Postdoc en Lisboa.
8:30 Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje automático (machine learning)
16:30: ¿Como aprenden las máquinas? Aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo
25:00 Qué son las Redes Neuronales y el Aprendizaje Profundo (deep learning)
34:00 Aplicaciones IA en Medicina. Radiodiagnóstico. Melanoma. Retinopatía diabética
40:00 Obstáculos para incorporar la IA en Medicina.
53:00 Relación de los científicos en IA con los médicos.
1:01:30 Computación cuántica
1:05:30 Mi momento EUREKA: el descubrimiento del bosón de Higgs
1:12:30 Mis aficiones: Aprender Idiomas (gramática, lingüística); Pintar; Correr
1:17:00: Libros recomendados
Tierra de hombres: Antoine de Saint-Exupéry
La conquista del lenguaje: Xurxo Mariño
1:20:00 País a visitar: Rusia (sobre todo Moscú)
Conclusiones
Enlaces interesantes:
https://www.youtube.com/@AprendiendoDelExperto
https://www.linkedin.com/in/lara-lloret-iglesias-7a5b7a5/?originalSubdomain=es
https://www.catarata.org/autor/lara-lloret-iglesias/
https://www.amazon.es/Inteligencia-artificial-medicina-145-SABEMOS/dp/8413527252

Oct 29, 2023 • 1h 28min
#44 ¿Para qué sirve la Física Cuántica?: Carlos Sabín
Carlos Sabín es Doctor en Física e investigador en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Carlos Sabín tiene una faceta muy activa como divulgador científico, sobre todo de la Física cuántica y de Teoría de la relatividad. Ha escrito dos libros de divulgación que recomiendo a todas las personas curiosas que quieran conocer lo básico sobre esta área de la Física: “Verdades y mentiras de la Física cuántica” y “Física cuántica y relativista: más allá de nuestros sentidos”. Además, Carlos Sabín tiene un blog de divulgación científica de la Física Cuántica conocido como “Cuantos Completos”.
1:00 Inicios: Física Complutense. Guillermo García-Alcaine. Tesis. Postdoc en Inglaterra
8:00 ¿Qué debemos saber de la Física Cuántica?
15:30 Conceptos básicos de Física Cuántica. Funciones de onda.
21:30 ¿Por qué nada puede viajar más rápido que a velocidad de la luz?
30:00 Física Cuántica y Relatividad. Falta una Teoría Cuántica de la Gravedad
36:00 Aportaciones de la Física Cuántica en nuestra vida
40:00 Computación Cuántica. ¿Qué impacto podría tener?
50:00 Efectos cuánticos y procesos biológicos: reflexiones
58:00 Investigación en España. Falta Inversión y Sobra Burocracia
1:07:00 Momentos EUREKA.
1:12:30 Aficiones: Lectura. Escritura. Cine. Baloncesto.
1:15:30 Libros recomendados por Carlos Sabín:
Kip Thorne (Agujeros negros y tiempo curvo)
Roger Penrose (La nueva mente del emperador)
Richard Dawkins (El gen egoísta)
Julio Verne (La isla misteriosa)
Links relacionados con este episodio:
https://c-sabin.weebly.com/
https://cuantoscompletos.weebly.com/
amzn.to/3b4z1MO
http://shorturl.at/bdLN0

Oct 11, 2023 • 1h 9min
#43 Fernando Herranz: ¿Qué es la Nanotecnología y Nanomedicina?
Fernando Herranz es doctor en Química, investigador del CSIC y Vicedirector del Instituto de Química Médica de Madrid, donde dirige un grupo de investigación en “Nanomedicina e Imagen Molecular”. En esta conversación hablamos sobre qué es la nanotecnología y cuales son las principales aplicaciones que ésta área de la ciencia tiene actualmente en medicina y puede tener en el futuro.
1:00 Inicios. La droguería de mi abuelo. “La química fabrica lo que estudia”
3:00 Influencias: Ruiz-Cabello (biomaGUNE) mi mentor, y Ramon Vilar (Imperial College)
6:00 Definición Nanotecnología. Las propiedades cambian con el tamaño.
9:30 Entender la escala nanométrica (10-9 metros).
12:00 Complejidad de los nanomateriales. Tamaño, forma, estructura.
17:30 Nanomateriales de partículas inorgánicas (oro, oxido de hierro).
19:30 Tratamiento in vivo: Hipertermia magnética en cáncer.
21:30 Uso de nanoparticulas organicas como transporte de fármacos.
24.30 Nanoparticulas con lípidos ionizables en vacunas de RNAm (COVID)
30:00 Eliminacion de nanopartículas inorgánicas
33:00 ¿Qué es la imagen molecular?
36:30 Premio Nobel 2022. Química click y bioortogonal. Carolyn Bertozzi.
44:00 Nuestras líneas de investigación. Diagnostico imagen cardiovascular
48:30 Investigación aplicada y relación con los clínicos.
52:30 Investigación en España: ¿cómo mejorar? más financiación, menos burocracia
56:30 Mis momentos Eureka. Radiactividad. Juan Pellico.
1:00:00 Consejos al Investigador
1:01:30 Aficiones. Baloncesto. Musica. Madridista.
1:02:30 Libros: Richard Dawkins (Evolucion). Sonia Contera (Nanotecnologia viva)
1:03:30 Mi ciudad favorita: Londres
1:05:00 Conclusiones
Links de personas mencionadas en este podcast
https://www.iqm.csic.es/nanomedicina-imagen-molecular/
https://www.ikerbasque.net/es/jesus-ruiz-cabello
https://www.imperial.ac.uk/people/r.vilar
https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/en/persons/juan.pellico

Sep 27, 2023 • 1h 41min
#42 JM Martínez Zapater: La Ciencia que hay detrás del Vino
Jose Miguel Martínez Zapater, doctor en Biología, es el actual Director del Instituto de la Vid y del Vino, Centro de investigación creado por el Gobierno de La Rioja, el CSIC y la Universidad de La Rioja con el objeto de realizar proyectos y estudios de investigación en torno a la planta de la vid, las uvas y el vino. El Dr. Martínez Zapater nos cuenta su interesantísima trayectoria investigadora, desde su formación en Biología en Madrid y su estancia durante 4 años en el Plant Research Lab de Michigan, Estados Unidos, donde participó en estudios pioneros genéticos muy importantes realizados con la Arabidopsis thaliana, que se utiliza como modelo de estudio genético en plantas. En este episodio hablamos sobre el genoma y reproducción de la vid, las variedades de uvas y vinos, las características que determinan a un buen vino, y comentarios sobre los efectos del vino sobre la salud.
2:00 Inicios: Biología en la UAM. Tesis sobre origen y genética de la patata
7:30 Investigando en USA. Arabidposis thaliana, modelo de estudio genético en plantas
17:00 Plant Research Lab, Michigan. Chris Somerville. Regreso España INIA-CNB-CSIC
21:00 ¿Que es el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino?
26:00 Genoma de la Vid. 500 millones de pares de bases.
30:00 Reproducción de la Vid. Hermafroditas: Flores masculinas y femeninas
37:00 Domesticación de la Vid hace 8.000 años.
41:00 Variedades de uvas y vinos. Filoxera.
54:00 Características que determinan al vino: variedad genetica, clima/suelo, elaboración
1:03:30 Vino y salud. Controversias. Los polifenoles y sus positivos efectos.
1:15:00 Mis momentos EUREKA.
1:23:30 Mis Aficiones: Viajes, Naturaleza, Literatura, Pintura
1:24:30 Libros Recomendados: Sapiens, Orígenes, Colapso (Jared Diamond)
1:28:30 Países a visitar: Méjico, países del Mediterráneo
1:30:30 Mis vinos preferidos
1:34:00 España en el top 3 en calidad de vino y Conclusiones

Sep 14, 2023 • 1h 10min
#41 ¿A qué se dedica un Reumatólogo? con el Dr. Antonio Naranjo
Antonio Naranjo, es médico especialista en Reumatología del Hospital Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. En este episodio hablamos sobre estado actual de la Reumatología, haciendo énfasis en los nuevos tratamientos con fármacos biológicos que han permitido mejorar mucho la calidad de vida de muchos pacientes con enfermedades reumatológicas.
1:00 Inspiradora charla del Dr. O’Shanahan. Medicina en La Laguna. Reumatología en Sevilla
6:30 Ha avanzado mucho el tratamiento de las artritis y conectivopatías
10:30 El avance de las terapias Biológicas. Acpos monoclonales. Inhibidores del JAK
17:00 Alto coste de Terapias Biológicas; fármacos Biosimilares (“genéricos”)
21:00 La ecografía es un gran avance como herramienta diagnóstica
26:00 Reumatología intervencionista: radiofrecuencia, infiltraciones guiadas
29:00 Problemas del hombro doloroso
32:00 Esclerodermia: enfermedad complicada de tratar
35:00 Investigación: estudios observacionales en AR
38:30 Unidad de Prevención Secundaria de Fracturas y Osteoporosis
44:30 Reflexiones sobre la Investigación en los Hospitales
49:30 ECOE: examen objetivo y estructurado a los estudiantes de Medicina
58:00 Aficiones: Caminar, Cocinar, Historia de España
1:02:00 Podcast de Fernando Diaz Villanueva
1:04:00 Viajes: India

Aug 31, 2023 • 1h 28min
#40 Sobre Senescencia con Daniel Muñoz-Espín Investigador en Early Cancer Institute Cambridge, Inglaterra
El Dr. Daniel Muñoz Espín es un biólogo español que dirige un grupo de investigación sobre biología celular en el cáncer en el Early Cancer Institute de Cambridge (Reino Unido). Daniel Muñoz se ha formado con magníficos científicos españoles como Margarita Salas y Manuel Serrano. En esta conversación hablamos sobre su trayectoria profesional y dedicamos gran parte de la conversación hablando sobre uno de los campos en los que es un experto internacional: el fenómeno celular conocido como senescencia y su relación con el cáncer y el envejecimiento.
1:00 Mis inicios. Biología UAM. La inspiradora conferencia de Arthur Kornberg
5:00 Margarita Salas: mi “madre científica”. Tesis Doctoral
10:20 Manuel Serrano: mi “padre científico”.
14:00 Mi laboratorio en el Early Cancer Institute en Cambridge, Reino Unido
24:00 ¿Qué son las células senescentes o células Zombies? Función.
35:00 Diferencias entre senescencia y apoptosis
39:00 Senescencia en el Envejecimiento: la senoterapia
52:00 Investigando en España y en el extranjero: diferencias y cómo mejorar.
1:08:00 Consejos al joven investigador
1:10:30 Mis aficiones: música, guitarra, cine
1:15:00 Libro: La sombra del ciprés es alargada (Delibes), Cinema Paradiso
1:16:00 Países a visitar: USA (parques nacionales), India (de “mochilero”)
1:22:00 Conclusiones