Reeducar al Cerebro para Mejorar el Pensamiento, con David del Rosario (Ep. 370)
Aug 2, 2023
auto_awesome
En esta charla, David del Rosario, investigador en neurociencia y autor de 'El libro que tu cerebro no quiere leer', explora la conexión entre pensamientos y emociones. Habla sobre cómo elegir nuestros pensamientos y manejar miedos, así como la importancia de sentir emociones en lugar de reprimirlas. Además, analiza cómo la atención afecta nuestra vida diaria y ofrece estrategias para mejorarla en un mundo lleno de distracciones. ¡Una conversación fascinante que invita a reflexionar sobre nuestra mente!
El pensamiento abarca más que las palabras, comprobando que incluso sin audición se pueden tener pensamientos complejos, como en el lenguaje de señas.
La relación entre pensamientos y emociones es fundamental, ya que nuestras reacciones emocionales derivan más de procesos internos que de estímulos externos.
El miedo moderno, creado por la cognición, puede ser gestionado reconociendo su origen y aceptando nuestras emociones para mejorar nuestro bienestar.
Deep dives
Definición del pensamiento en Neurociencia
Desde la neurociencia, el concepto de pensamiento se define de manera más extensa que en la experiencia cotidiana. El pensamiento no se limita a las palabras que suenan a cada persona, ya que incluso aquellos sin audición, como las personas sordas, también tienen la capacidad de pensar mediante otros medios, como el lenguaje de señas. Esto resalta el potencial de la neurociencia para ofrecer perspectivas diferentes sobre experiencias comunes, permitiendo a las personas comprender cómo sus pensamientos influyen en sus emociones y viceversa. Esta comprensión puede ser aplicada a la vida diaria, enriqueciendo la relación con los propios pensamientos.
La relación entre estímulos y emociones
La discusión sobre el impacto de los estímulos externos en nuestras emociones revela que distintas personas pueden tener experiencias completamente diferentes, incluso en el mismo contexto. A través de un experimento, se demostró que, aunque los oyentes de un podcast reciban los mismos sonidos, sus procesos mentales internos generan diferentes reacciones. Esto sugiere que las percepciones y emociones que experimentamos no solo dependen de factores externos, sino también de nuestra composición interna de pensamientos y experiencias pasadas. Así, cada individuo tiene su forma única de reaccionar, evidenciando que los pensamientos son el verdadero origen de nuestras emociones.
El papel del miedo en las emociones
El miedo tiene un impacto significativo en nuestra salud emocional y física, actuando a menudo como una respuesta irracional ante situaciones que no representan un peligro inminente. Este miedo moderno está ligado a posibilidades futuras en lugar de amenazas reales, generando respuestas de estrés en el organismo que pueden perjudicar nuestro bienestar. Es fundamental reconocer que la mayoría de nuestros miedos están construidos por procesos cognitivos internos, y no son necesariamente un reflejo de la realidad externa. Comprender la raíz de este miedo es esencial para gestionar nuestras emociones y mejorar nuestra salud.
La importancia de las emociones
Las emociones actúan como guías que informan sobre la utilidad de nuestros pensamientos, en lugar de ser simplemente reacciones a estímulos externos. Al prestar atención a nuestras emociones, podemos discernir entre pensamientos útiles e inútiles, permitiendo así una mejor gestión de nuestras experiencias diarias. Este proceso transformador ocurre cuando se permite que las emociones fluyan y sean sentidas, en lugar de ser reprimidas o ignoradas. La aceptación de nuestras emociones, sean negativas o positivas, nos proporciona las herramientas necesarias para comprender mejor nuestro sistema de pensamiento.
Rehabilitación de la atención
La atención es una herramienta fundamental que otorga poder en la gestión de pensamientos y emociones, pero a menudo se ve sobrecargada por estímulos externos. La práctica de respetar los ciclos naturales de atención y descanso es esencial para mantener una mente clara y alerta. Actividades como paseos por la naturaleza o desengancharse de dispositivos digitales contribuyen en gran medida a regenerar la atención y, por ende, a mejorar la capacidad de discernir entre pensamientos útiles e inútiles. Sin una atención saludable, resulta difícil explorar y comprender nuestra relación con los pensamientos y emociones, lo que puede llevar a un estado de supervivencia emocional.
Hoy hablo con David del Rosario, investigador en neurociencia y autor de El libro que tu cerebro no quiere leer.
Algunos de los temas que tocamos:
- ¿Qué son realmente los pensamientos?
- Relación entre pensamientos y emociones.
- Cómo "elegir" nuestros pensamientos.
- Cómo lidiar con nuestros miedos.
- Claves para rehabilitar la atención.
- Y mucho más.
Puedes conocer más sobre el trabajo de David en su web y leyendo su libro.
Novedades del episodio:
- Evento presencial Perform Institute: https://www.performinstitute.com/
- App Spotieat (ya disponible versión premium): https://spotieat.com/
Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify y Apple Podcast.
Remember Everything You Learn from Podcasts
Save insights instantly, chat with episodes, and build lasting knowledge - all powered by AI.