

Entorno IPADE
IPADE Business School
The World Calls | For Better Ideas
Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Episodes
Mentioned books

Jan 1, 2025 • 9min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | La transformación digital y su impacto en la Alta Dirección
La transformación digital y su impacto en la Alta Dirección
Muchas empresas han adoptado la transformación digital como una oportunidad para innovar y mejorar su competitividad. Estas organizaciones han trabajado en su digitalización durante más de cinco años, anticipándose a las tendencias del mercado y aprovechando las nuevas tecnologías para generar valor para sus clientes.
Por otro lado, existen empresas que han comenzado su proceso de transformación digital más recientemente, impulsadas por la presión competitiva y la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. Estas organizaciones suelen centrarse en mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, lo que, si bien es importante, puede desviar la atención de la creación de valor real para el cliente.
Es fundamental que las empresas mantengan al cliente en el centro de sus procesos de transformación digital. Si bien la eficiencia operativa es crucial, el verdadero objetivo debe ser mejorar la experiencia del cliente. Esto implica no solo optimizar procesos internos, sino también repensar el modelo de negocio y la estrategia general de la empresa.
La transformación digital no es un proceso lineal. Requiere una reflexión estratégica y un enfoque en la innovación. Las empresas deben ser capaces de gestionar su transformación en diferentes "marchas", es decir, avanzar en múltiples frentes simultáneamente para no perder terreno frente a la competencia.
Un aspecto clave que se ha observado es la diferencia en la inversión en transformación digital entre empresas con diferentes niveles de satisfacción. Las empresas que están satisfechas con su progreso invierten significativamente más en tecnología y capacitación que aquellas que no lo están. Esto resalta la importancia de una estrategia clara y de la participación activa de la Alta Dirección en el proceso de transformación.
Avance en la transformación digital
La transformación digital se ha convertido en un imperativo para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno en constante cambio. Sin embargo, es crucial entender que los resultados de este proceso no son inmediatos y pueden tardar en manifestarse.
Uno de los principales desafíos de la transformación digital es la expectativa de resultados rápidos. Muchas empresas se desilusionan al no ver cambios inmediatos y, como consecuencia, pueden perder el impulso necesario para continuar con el proceso. Es fundamental que las organizaciones comprendan que la transformación digital es un viaje que requiere tiempo y paciencia. Los resultados, aunque no sean inmediatos, pueden ser significativos a largo plazo.
El conocimiento
La transformación digital no se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de integrar diversas tecnologías para enriquecer el conocimiento y la capacidad de análisis de la empresa. Es esencial combinar tecnologías de manera efectiva, utilizando los datos de forma descriptiva inicialmente y luego avanzando hacia analíticas más complejas, como la analítica avanzada o prescriptiva.
La importancia del director
El compromiso del director es crucial en el proceso de transformación digital. Las empresas que enfrentan dificultades a menudo carecen de una estrategia clara, aunque en realidad sí pueden tener una. Es fundamental que el liderazgo entienda cómo la transformación digital se integra en la estrategia general de la empresa. La presencia activa del director puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en este proceso.
Integración armónica de la digitalización
Las empresas deben esforzarse por integrar la digitalización de manera armónica en todos sus procesos. Aunque algunas organizaciones implementan proyectos piloto, es vital que estos estén alineados con el desarrollo de alianzas estratégicas de liderazgo. La transformación digital es un proceso que se aprende poco a poco, y la colaboración entre diferentes áreas de la empresa es esencial para su éxito.

Dec 24, 2024 • 5min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | El papel de México en la transformación digital
Industria 4.0 y transformación digital
La transformación de la industria digital 4.0 marcará un cambio profundo en la forma en que vivimos día a día. Muchos lo consideran como la cuarta revolución industrial, después de la digitalización en los años 60. Este proceso de transformación digital está ocurriendo actualmente en todo el mundo, y se ve como una oportunidad para México. A diferencia de industrias que ya tienen más de 100 años de experiencia, donde es más complicado alcanzar el nivel de otros países, en el ámbito digital todos los países parten de un punto similar. Esto representa una gran ventaja para México, especialmente gracias al potencial de la gente joven que está egresando de las universidades. Se considera que México debería ser un actor clave en el desarrollo de aplicaciones digitales, en lugar de ser solo un consumidor de las mismas en esta transformación global.
Consecuencias en el mercado laboral
A lo largo de las revoluciones industriales, se ha observado un crecimiento tanto en la economía mundial como en las oportunidades de empleo. Sin embargo, muchos temen que la inteligencia artificial y la automatización eliminen puestos de trabajo, ya que se cree que las máquinas tomarán decisiones por sí solas. En esta cuarta revolución industrial, lo que realmente ocurrirá es que las habilidades requeridas para los empleos cambiarán. Por ejemplo, si antes se estudiaba ingeniería mecánica, ahora será necesario aprender a desarrollar software y dominar estadísticas para entender la parte digital. La historia muestra que, cuando surgió la máquina de vapor, el empleo no desapareció; los trabajadores agrícolas se trasladaron a las fábricas y, de la misma manera, este cambio exigirá una adaptación constante. En la actualidad, las personas ya no pueden esperar que una carrera universitaria sea suficiente para toda su vida profesional. Con el avance acelerado de la tecnología, será fundamental actualizarse rápidamente para evitar la obsolescencia. Así, el desafío radica en adaptarse a un entorno que cambia cada vez más rápido.

Dec 18, 2024 • 6min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | El futuro y éxito
El éxito
El éxito, definido de manera filosófica, puede entenderse como la congruencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Alineación de acciones y convicciones
Para lograr una carrera exitosa, es fundamental alinear nuestras acciones con nuestras convicciones.
En la historia personal de María Arnal, se remonta a una época en la que el internet aún no existía. En aquellos tiempos, creer en el potencial de la tecnología exigía una gran dosis de persistencia y resiliencia. Aunque hoy en día parece una idea evidente, hace 25 años, muchas personas abandonaron la idea antes de que llegara a materializarse.
Importancia del trabajo en equipo
Además, es importante reconocer que no podemos lograrlo todo por nuestra cuenta. Debemos trabajar en conjunto, teniendo en cuenta el ecosistema y maximizando nuestras contribuciones individuales.

Dec 11, 2024 • 6min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | El costo de ignorar la inteligencia artificial en la empresa
El costo de ignorar la inteligencia artificial (IA) y no comprender los riesgos de seguridad asociados puede ser extremadamente alto si no se actúa con anticipación. Un ejemplo reciente ocurrió en febrero de 2024, cuando se produjo el primer fraude multimillonario en Hong Kong. Un empleado de una empresa multinacional fue contactado por alguien que se hacía pasar por el director financiero de la empresa mediante una imagen falsa creada con inteligencia artificial. El fraude fue tan convincente que se realizaron 15 transacciones bancarias.
La IA como generadora de eficiencias operativas
La inteligencia artificial puede generar eficiencias operativas y hacer que los procesos sean más ágiles. Su mayor éxito se encuentra cuando está enfocada en transformar el núcleo del negocio, ayudando a enriquecer los productos y servicios y generando un valor agregado.
Transformaciones en el panorama laboral
En los próximos 10 a 15 años, el panorama laboral en las empresas experimentará una transformación rápida y desigual. La naturaleza de la tecnología hace que las barreras geográficas se vuelvan irrelevantes. De hecho, mientras algunas empresas mexicanas ya están muy avanzadas en la implementación de inteligencia artificial, otras en Europa y Estados Unidos aún se encuentran en completa negación.
Cambios en la naturaleza del trabajo
Las transformaciones en el mercado laboral incluirán cambios en la naturaleza del trabajo. En algunos casos, la IA sustituirá tareas, y en otros las aumentará, siendo este el impacto más común de la inteligencia artificial.
Los empresarios y emprendedores, deben aprender más sobre la inteligencia artificial, dedicar tiempo a la experimentación y comprender de qué se trata. Esta jornada de implementación de IA nunca se terminará. Es importante ser ágil, aprender de los errores y seguir experimentando.

Dec 4, 2024 • 13min
Temporada 9 | Dialogos entre expertos | Explorando diferentes perspectivas sobre la Inteligencia Artificial
La influencia de la tecnología en el comportamiento humano
La inteligencia artificial en general, se refiere a sistemas informáticos capaces de realizar actividades humanas de manera natural. Aunque Chat GPT es una forma de inteligencia artificial generativa que crea textos a partir de ejemplos humanos, la verdadera inteligencia artificial general va más allá al permitir que las computadoras realicen funciones humanas de manera natural.
La inteligencia artificial, como sabemos, tendrá un impacto en todos los niveles. Anteriormente, creíamos que se limitaría a reemplazar trabajos de nivel operativo. Sin embargo, actualmente observamos que la inteligencia artificial generativa también está afectando a posiciones de nivel medio y alto
Considero que la inteligencia artificial para el próximo año, 2025, seguirá siendo principalmente generativa por varias razones. En primer lugar, tiene muchas limitaciones, especialmente en cuanto a la capacidad de razonamiento, algo que las computadoras aún no poseen. En segundo lugar, estas inteligencias consumen muchos recursos económicos y físicos; las computadoras todavía no han alcanzado el potencial de la velocidad de los procesadores.
Ricardo Herrera Martínez
Profesor del área de Análisis de Decisiones
El impacto de Chat GPT en la educación y el ámbito laboral
Con respecto al tema de Chat GPT, este ha sido un asunto de gran impacto, especialmente en el ámbito educativo, y está estrechamente relacionado con la formación del talento.
Aún no comprendemos completamente el impacto real de todas las funciones que la inteligencia artificial está asumiendo en nuestras interacciones, especialmente en el ámbito laboral. Muchas de nuestras interacciones se basan en el uso de texto e imágenes, y aunque la inteligencia artificial está supliendo algunas de estas funciones, no significa que esté reemplazando por completo la inteligencia humana.
Yvette Mucharraz y Cano
Directora del CIMAD y profesora del área de Dirección de Personal
La evolución tecnológica y su impacto en la sociedad
En las últimas décadas, hemos experimentado numerosos cambios tecnológicos. Resulta interesante evaluar la respuesta humana ante estos cambios. La inteligencia artificial podría modificar la forma en que trabajamos, reasignando actividades del personal y abriendo nuevas oportunidades de negocio. Además, tendrá un impacto económico y planteará cuestiones éticas y legales.
Creo que veremos un aumento en la adopción de la inteligencia artificial con el tiempo, pero también requerirá esfuerzos significativos. Habrá personas que se resistirán al cambio y otras que lo aprovecharán. Si observamos otros cambios tecnológicos en el pasado, generalmente han llevado a modificaciones en nuestras habilidades, comportamientos y costumbres. Sin embargo, no creo que debamos temer la aniquilación; más bien, la tecnología puede ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.
Alberto Ibarra Garza
Profesor y director del área de Análisis de Decisiones
La filosofía de Carlos Llano y la inteligencia artificial
Carlos Llano, en una frase filosófica, hablaba de la definición principal de los elementos que pueden acompañar a un ser humano: somos serológicos, es decir, nos ponemos fines, nos establecemos metas. Tú decides cuál es tu meta: quizás estudiar algo, emprender un negocio o simplemente realizar tus tareas laborales. No es que alguien te diga qué hacer; eres tú quien decide. Aunque hay quienes debaten si nos programamos desde niños, al final, cada persona elige sus propias metas.
Aquí es donde veo el énfasis, y no estoy seguro de lo que sucederá con la inteligencia artificial. Cada vez es más precisa y poderosa para proporcionarnos respuestas excelentes debido a su vasta base de datos. Sin embargo, no sabe realmente lo que está contestando.
La IA seguirá siendo más potente, pero no será capaz de establecer sus propios fines.
Jorge Llaguno Sañudo
Profesor del área de Factor Humano y Análisis de Decisiones

Nov 27, 2024 • 7min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | Finanzas sostenibles: qué son y qué pasos seguir en la empresa
Importancia de la relación entre financiamiento y métricas ASG
Lo más importante al momento de elegir el financiamiento y el tipo de métricas es que deben estar íntimamente relacionadas con la materialidad de la ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) de la compañía. Por lo tanto, la estrategia corporativa debe estar sumamente alineada. Algunos ejemplos de instrumentos son créditos o bonos ligados a la sostenibilidad. Su estructura financiera puede cambiar dependiendo de si la empresa alcanza o no ciertos objetivos predefinidos de ASG o sostenibilidad. Estas métricas normalmente se relacionan con uno o varios objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, como igualdad de género, cambio climático e instituciones sólidas.
Marcos de reporteo y calificaciones ASG
Los marcos de reporteo y las calificaciones ASG, juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones de los financiadores y los inversionistas para las empresas. Los marcos de reporteo son directrices y criterios internacionales que permiten a las empresas crear o desarrollar reportes sobre sostenibilidad, identificar oportunidades, gestionar riesgos y compromisos con cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza.
Evaluación de calificaciones ASG
En cuanto a las calificaciones, las métricas ASG son desarrolladas por agencias calificadoras de valores y están reguladas. Evalúan la madurez y el desempeño de la empresa en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Estas mismas métricas pueden estar consideradas dentro de la calificación crediticia de una compañía. Este tipo de calificaciones desempeñan un papel relevante en los mercados públicos de bonos y acciones. Los inversores las utilizan para medir los riesgos y la solidez de las empresas antes de invertir su capital.
Implementación de criterios ASG
Cuando una empresa busca implementar todos sus criterios, es importante evaluar los errores más comunes y determinar cuáles deben evitarse. Para ello, se realiza un análisis que considera factores ambientales, sociales y de gobernanza que son relevantes para la empresa. En otras palabras, se trata de identificar y priorizar aquellos aspectos que pueden generar más valor a largo plazo.
Tipos de materialidad
Para llevar a cabo este análisis, se deben considerar dos tipos de materialidad: la financiera y la de impacto. La materialidad financiera implica identificar cómo los actores externos afectan la operación de la compañía. Por otro lado, la materialidad de impacto se refiere a cómo las acciones de la empresa afectan a la sociedad y al medio ambiente. Ambos aspectos son fundamentales para una implementación exitosa.
Regulación y normas de sostenibilidad
Nos encontramos en una etapa muy interesante de la ASG donde los inversionistas comprenden la importancia de implementar los criterios de ASG en su estrategia corporativa, ya que pueden crear valor a largo plazo para los grupos de interés. Además, la regulación en materia de ASG es un hecho. No debemos perder de vista las normas de revelación de sostenibilidad, como la NIF A1 y la NIF A2 del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). A partir de 2025, estas normas serán obligatorias para entidades que no son de interés público.
Taxonomía sostenible en México
Además, existe la taxonomía sostenible establecida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junto con organismos bilaterales, que establece las reglas del juego para establecer políticas públicas en materia de finanzas sostenibles para México.

Nov 20, 2024 • 7min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | ¿Qué es la inteligencia artificial y cuáles son sus oportunidades?
Definición de inteligencia artificial
Una primera definición de inteligencia artificial es la capacidad de una computadora de llevar a cabo tareas que antes eran exclusivas de una persona. Otra definición de IA se refiere a un mecanismo de la computadora o sistema, capaz de resolver la mayoría de las “tareas” u operaciones. La primera es un hecho y ya lo estamos viviendo; en la segunda, hay un gran debate sobre si se va a llegar o no.
Uso de la IA en los negocios en México
El uso de la inteligencia artificial en los negocios en México se utiliza en el sector financiero, siempre a la vanguardia, en el sector asegurador y la banca. En estos sectores hay preocupaciones para combatir el fraude, y afortunadamente han habido avances relevantes en ese ámbito, que se traducen en ahorros importantes y en la oferta de mejores servicios.
Soluciones tecnológicas para empresas y emprendedores
Cualquier empresa o emprendedor puede apalancarse de la tecnología para solucionar distintas problemáticas de negocio, por ejemplo, en el área de atención a clientes. Cualquier emprendedor o empresario puede empezar a solucionar el 80% de sus problemas con herramientas ya desarrolladas, y el otro 20% probablemente requerirá de un equipo técnico interno o externo, para resolver u optimizar los modelos existentes.
Metodología de Deep Dive
En Deep Dive, para ayudar a las empresas en este tema de IA, se ha desarrollado una metodología relativamente sencilla, donde lo primero es entender qué vas a resolver. No puedes resolver un problema con inteligencia artificial sin hacer un análisis costo-beneficio. Han implementado como primer paso, entender el problema de la mano de sus clientes. Primero entienden el problema y después obtienen sus respectivos datos para comenzar a trabajar en ellos.
Recomendaciones para una metodología adecuada:
Primero, define el objetivo. Luego, reúne los datos, seguido del tema de gobierno de datos (lo que incluye cómo tratarás los datos y garantizarás su integridad). Por último, pero no menos importante, aborda la seguridad y cómo garantizarás que los datos sean accesibles cuando los necesites. En resumen, el éxito del negocio depende de estos procesos.

Nov 13, 2024 • 8min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | Redes de Valor
Las redes de valor y su importancia en las relaciones
Las redes de valor tienen que ver con la manera en la que nos relacionamos con las personas. Normalmente, cuando hablamos de networking, las personas llegan con un objetivo muy claro, que en el 99% de los casos es para venta. A veces, en el mejor de los casos, es para contratar talento. Lo que proponemos es una metodología que, en lugar de formar relaciones transaccionales de "quiero, quieres, necesito, necesitas", nos permita conocernos más y profundizar en la relación para algo que pueda durar en el tiempo y que esté constantemente agregando valor a todos los actores.
Tipos de personas según Adam Branch
Tenemos tres conceptos básicos del libro de Adam Branch, donde se habla de tres tipos de personas:
- Takers: Son las personas que están empezando y cuestionando "¿yo qué me gano? ¿yo qué saco?".
- Matchers: Son los que opinan "te doy, pero espero que luego tú me des" y llevan la cuenta.
- Givers: Son las personas que agregan valor de manera desinteresada, porque saben que eso agrega valor en general y eventualmente se capitaliza.
La importancia de los lazos fuertes y débiles
De manera natural, se forman lazos fuertes y cercanos gracias a la constancia. Sin embargo, también existe la teoría de los lazos débiles, que sugiere que, al no haber un contacto tan cercano, las personas tienden a distanciarse. Es valioso salir de nuestra burbuja para poder innovar, ya que esto nos expone a nuevas ideas y formas de hacer las cosas.

Nov 6, 2024 • 11min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | La electrificación en la industria automotriz
La electrificación en la industria automotriz
Los autos eléctricos deben alinearse al poder adquisitivo, las necesidades de carga, autonomía y uso de los usuarios. Su papel es sumamente relevante en el mundo actual. Es indispensable contar con una red de distribución nacional que no solo pueda comercializarlos, sino que también esté preparada, cuente con la infraestructura de carga necesaria y el personal capacitado. Además, es necesario implementar políticas públicas alineadas que aceleren la adopción de estas nuevas alternativas tecnológicas y sustentables.
El tema de electrificación en algún punto, por diferentes temas de visión de un mundo cero emisiones, se va a dar en diferentes cadenas activamente. El proceso de adopción será diferente dependiendo del desarrollo de propuestas de cada país. Sería indispensable que cambiáramos ciertos hábitos y que el gobierno forme parte de esta transición. Si el proceso de cambio solo se deja en manos de la empresa privada, será difícil llevarlo a cabo.
La responsabilidad de la iniciativa privada es trabajar en conjunto con los gobiernos con el fin de acelerar ese proceso de adopción tecnológica. Las organizaciones, deben tener una visión clara. En el caso de General Motors, se busca un mundo con cero emisiones y cero congestionamientos. Para que esto suceda, una parte fundamental es la electrificación del portafolio de productos.
Uno de los retos más importantes es aprovechar el nearshoring para lograr una mayor cercanía con los centros de manufactura donde se producen ciertos productos. Por ejemplo, en General Motors, existe una estrategia clara que, en su primera etapa, integra tanto las tecnologías de combustión interna como la tecnología 100% electrificada. Esta transformación en sus portafolios y en sus distribuidores implica generar una reestructuración de la infraestructura de carga y una presión constante para que las políticas públicas se alineen con estos procesos de implementación.04:26 PMMc HernandezLa electrificación en la industria automotriz PODCAST:https://drive.google.com/file/d/1P4zKGM...Otro tema es el desarrollo y retención de talento. Uno de los objetivos claros es desarrollar mejor talento industrial y automotriz, con diversidad e inclusión, derivado de toda la expansión que se está teniendo en el sector y la llegada de nuevos competidores a México. Lo que tenemos que hacer es encontrar, desarrollar y ofrecer las condiciones adecuadas para retener y hacer crecer ese talento.
Estamos viviendo uno de los procesos más importantes en la historia del sector automotriz: la transición del motor de combustión interna a los vehículos eléctricos. La responsabilidad de llevar a cabo esta transformación de manera eficaz, con una visión a largo plazo, es crucial.

Oct 29, 2024 • 13min
Temporada 9 | Diálogos entre expertos | Presente y futuro del e-commerce: explorando tendencias y oportunidades de negocio
Transformación digital en México
Lo único que falta en México es transformar los negocios tradicionales en negocios digitales. La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) nació en 2014 con el propósito de impulsar las ventas en línea en México.
Hoy en día, el 75% de las empresas que venden en línea están afiliadas a AMVO, lo que proporciona una excelente cobertura dentro de este ecosistema.
Desde 2017, México ha sido el país de América Latina con mayor crecimiento en el comercio electrónico. En 2019 y 2021, fue el país con más crecimiento a nivel global, y en los últimos años, México es el segundo país con mayor crecimiento global, con un 35%.
Impacto de la pandemia y competencia
La pandemia ayudó a preparar el terreno, pero los años anteriores también contribuyeron a organizar el ecosistema, invertir en tecnología, catálogos de productos, logística y ciberseguridad para crear una buena experiencia para el usuario.
En México, al iniciar en el comercio electrónico, se aprovecharon buenas prácticas de otros países. Un factor interesante es el alto nivel de competencia en el país.
México, con 130 millones de habitantes, cuenta con actores globales fuertes y mercados tradicionales, además de un ecosistema robusto de empresas mexicanas. Varias empresas eligieron México para probar nuevos modelos de venta, lo que mejoró las prácticas y la experiencia de compra. Hoy en día, la experiencia de compra en México es mejor que en Francia, especialmente en términos de velocidad de entrega y puntualidad.
Retos del ecosistema de e-commerce
Entre los actores que inician y los que ya están establecidos en el ecosistema del e-commerce, hay dos tipos de retos: estructurales y puntuales.
Retos estructurales
1. Inclusión financiera: Uno de los retos más importantes es la inclusión financiera y el acceso a métodos de pago modernos. En México, el 95% de los mexicanos prefieren pagar con efectivo, lo que dificulta una transformación fuerte en el ecosistema sin prácticas de inclusión financiera.
2. Aceptación Bancaria: Solo 6 de cada 10 transacciones en línea son aprobadas por los bancos en México, ya que temen fraudes y tienen algoritmos muy estrictos.
3. Pymes: Solo el 10% de las pymes en México venden en línea.
Retos puntuales
1. Talento: Hay escasez de talento, lo que incrementa su costo.
2. Omnicanalidad: La mayoría de los retailers aún no saben cómo aprovechar ambos canales de venta para que se complementen, y muchos piensan


