Coordenadas Mundiales

Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
undefined
Sep 14, 2020 • 46min

40 Años De Relaciones Diplomáticas Entre China Y Colombia

El 7 de febrero de 1980 Colombia y la República Popular de China establecieron relaciones diplomáticas. Por supuesto, cada uno de estos dos países y el mundo han cambiado mucho en estos 40 años. China se ha convertido en una potencia económica mundial. De hecho, ha desplazado a Japón como la segunda economía más grande del mundo. Este crecimiento económico se ha reflejado también en un aumento del poder y de la influencia de China en Asia y en otras regiones del mundo. En América Latina, por ejemplo, China es ahora un socio comercial principal. Este gigante emergente exporta hacia nuestra región productos manufacturados, dentro de los que se destacan los de alta tecnología, e importa principalmente materias primas. Pero la importancia de China en América Latina no es solo comercial. También es un inversionista y un financiador cada vez más protagónico, y es un actor principal en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, como es el caso de la primera línea del metro de Bogotá. Desde un punto de vista global, el surgimiento de China como potencia regional en Asia, y su presencia cada vez más visible en otras regiones del mundo, ha generado una competencia intensa con Estados Unidos. Es posible que estemos presenciando el paso de un mundo unipolar, en el que Estados Unidos es el líder indiscutible de la economía, la política y el poder militar, a uno en el que ese país tendrá que compartir su influencia con China. Este cambio, por supuesto, no sucederá sin que haya tensiones y roces. De hecho, la guerra comercial actual entre esos dos países es tal vez el primer capítulo visible de esta era. Algunos analistas incluso han planteado recientemente que estamos en el inicio de una nueva “guerra fría”, protagonizada por estas dos potencias. Para hacer un balance de las relaciones colombo-chinas, de sus desafíos actuales y del desarrollo futuro que estas puedan tener, así como para analizar las consecuencias potenciales que un acercamiento creciente entre Colombia y China puedan generar en las relaciones de nuestro país con Estados Unidos, nos acompañan dos internacionalistas expertos en China, que conocen de primera mano ese país pues, de hecho, vivieron y estudiaron allí durante varios años: Lina Luna, docente investigadora en temas de Asia, particularmente China Contemporánea, del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia; David Castrillón, docente e investigador de la misma universidad, cuyo trabajo académico gira en torno a las implicaciones del resurgimiento chino para la teorización y la práctica de las RR.II. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Este y los demás episodios de nuestro pódcast están disponibles en el blog Coordenadas Mundiales y en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
undefined
Aug 28, 2020 • 45min

Multilateralismo E Integración En América Latina

Tal vez el Congreso Anfictiónico de Panamá, realizado en 1826, sea el primer antecedente en la larga e infructuosa lista de proyectos de integración latinoamericana. Desde que los países de esta región se independizaron y nacieron como Estados, ha habido múltiples intentos de integración, que han ido desde conformar una federación hasta temas puntuales de economía, política o seguridad. A pesar de la multiplicidad de intentos, lo cierto es que nuestra región realmente ha avanzado muy poco en esta materia. Tal vez por falta de liderazgos aglutinantes o, por el contrario, por exceso de ellos, los proyectos de integración han tenido, en el mejor de los casos, logros efímeros que se han marchitado con el tiempo. En los últimos dos decenios, la ideología y los liderazgos personalistas se han mezclado y han sido los motores que impulsan casi simultáneamente la unión y la fragmentación. Lo hemos visto, por ejemplo, en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un proyecto nacido de la iniciativa de Hugo Chávez alrededor de la ideología de izquierda. Llama también la atención que proyectos que en principio son primordialmente económicos, como Mercosur, también han sido debilitados por la influencia de la ideología o, para ser más precisos, por las diferencias ideológicas de los presidentes que han gobernado los países que lo conforman. Para hacer un balance de los procesos de integración de nuestra región y ver las perspectivas que estos tienen, nos acompañan en este episodio Martha Ardila, coordinadora del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (OASIS), de la universidad Externado de Colombia, y Rafael Piñeros, coordinador del área de relaciones internacionales, de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad. Les recordamos que continuamos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que este episodio no tiene la calidad de sonido que caracteriza nuestro pódcast. Les presentamos excusas por las molestias que esto pueda ocasionarles. Este y los demás episodios de Coordenadas Mundiales están disponibles en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
undefined
Aug 24, 2020 • 32min

Establecimiento de relaciones diplomáticas Emiratos Árabes Unidos - Israel

El pasado 13 de agosto, Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Israel establecieron relaciones diplomáticas. El hecho de que un país árabe, musulmán, ubicado en Medio Oriente, normalice sus relaciones con el Estado judío es una noticia extraordinaria: desde la creación misma de Israel, en 1948, los países vecinos se han negado a reconocer y a aceptar su existencia. Aunque hay antecedentes de reconocimiento y establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y algunos países árabes, como es el caso de sus vecinos Egipto y Jordania, la normalización de relaciones con EAU se da en un momento de varias tensiones en la región. A cambio de reconocerlo, Emiratos Árabes Unidos le exigió al Estado judío que renunciara a anexar la región palestina de Cisjordania, un territorio que está bajo control militar de Israel desde 1967, cuando fue ocupado por ese país, que salió vencedor de la llamada “Guerra de los Seis Días”, en la que también participaron Egipto, Jordania y Siria. Para algunos analistas, el establecimiento de relaciones entre estos dos países no solo disminuye la tensión entre los países de la región, sino que desactiva un recrudecimiento del conflicto entre palestinos e israelíes que podría ocasionar una nueva intifada de consecuencias muy serias. Emiratos Árabes Unidos se convierte en el primer país del Golfo en reconocer a Israel. Este acto ha sido rechazado por Turquía e Irán, dos de las potencias más influyentes en la zona. Sin embargo, ha sido apoyado por Arabia Saudita y otros países árabes. Este hecho parece ser el resultado de la “Visión Audaz para la Paz”, el plan del gobierno estadounidense para la solución del conflicto entre israelíes y palestinos. De hecho, esta sería una victoria significativa en la política exterior del presidente Trump, quien se encuentra en este momento en la campaña para su reelección. Para entender el contexto, el proceso y las consecuencias de la normalización de las relaciones entre Emiratos Árabes Unidos e Israel, nos acompañan María Teresa Aya, la coordinadora de la Maestría en Asuntos Internacionales, de la universidad Externado de Colombia; y Marcos Peckel, experto en medio oriente y profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad. Continuamos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que este episodio no tiene la calidad de sonido que caracteriza nuestro pódcast. Les presentamos excusas por las molestias que esto pueda ocasionarles. Este y los demás episodios de Coordenadas Mundiales están disponibles en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
undefined
Aug 9, 2020 • 31min

Cooperación Sur - Sur

Hasta hace poco más de una década, al hablar de cooperación internacional se sobreentendía que se trataba de la ayuda financiera y técnica que los países desarrollados, del norte, les ofrecían a los países en vías de desarrollo, del sur. Si bien este sigue siendo un componente muy importante de la cooperación internacional, en los últimos años la cooperación entre los países del llamado “Sur Global” ha venido ganando terreno e importancia. Como es lógico suponer, los países del sur no cuentan con el mismo músculo financiero de los países más desarrollados. Pese a esto, tienen mucho que ofrecerles a los países de un nivel de desarrollo similar al suyo, principalmente cooperación técnica, en lo que se conoce normalmente como “compartir buenas prácticas”. Se trata de países que, sin ser iguales, parten de condiciones económicas, políticas y sociales similares. A partir de ellas, han encontrado soluciones efectivas para algunas de las problemáticas que enfrentan, que muchas veces tienen características coincidentes. Estas experiencias hacen parte de lo que los países del sur tienen para cooperar entre sí. Precisamente para hablar de la importancia de la cooperación sur-sur, de su aporte al desarrollo y de su utilización como herramienta de política exterior, nos acompañan en este episodio Paula Ruiz, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la universidad Externado, cuyo trabajo de investigación se centra en la cooperación sur-sur en América Latina, y Jerónimo Delgado, profesor de la facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales de la misma universidad, experto en África y en los procesos de cooperación que se dan entre los países de ese continente. Les recordamos que, debido al confinamiento impuesto por la COVID-19, el sonido de este episodio no tiene la calidad normal que caracteriza nuestro pódcast. Les ofrecemos excusas por las molestias que esto pueda ocasionarles. Este y los demás episodios de Coordenadas Mundiales están disponibles en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
undefined
Jul 30, 2020 • 33min

Los rostros del otro: Colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la escuela de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia. La del Medio Oriente y el Norte de África es sin duda una de las regiones que mayor interés genera en la comunidad académica internacional. Y este interés no es gratuito: en esta zona se encuentran las cunas de las tres religiones monoteístas principales, bastas reservas de gas y petróleo, conflictos políticos con factores religiosos y culturales que se remontan a varios siglos atrás pero que siguen activos. Bien sea por razones políticas, económicas o culturales, esta región del mundo sigue siendo uno de los epicentros de las relaciones internacionales. Debido a esta multiplicidad de factores y a la compleja relación que hay entre unos y otros, el análisis académico de la región debe hacerse utilizando herramientas interdisciplinarias. De lo contrario, tendríamos un análisis no solo incompleto, sino que nos llevaría a cometer nuevamente el error de caer en los prejuicios y en los estereotipos. Precisamente el libro “Los rostros del otro: Colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África”, que publicó recientemente la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, es un aporte interdisciplinario al entendimiento de los diferentes fenómenos que componen la realidad de esa región del mundo, a sus raíces históricas, a sus causas y a las consecuencias que pueden generar, no solo para los países que están ubicados allí sino, incluso, para regiones tan alejadas de ellos como América Latina. En este episodio de Coordenadas Mundiales nos acompañan Felipe Medina Gutiérrez y Manuel Alejandro Rayrán, profesores de la universidad Externado de Colombia y autores de sendos capítulos del libro. Felipe Medina Gutiérrez dedica su capítulo a explicar algunos conceptos clave del Islam desde una visión que se aleja del relato histórico predominante. En el capítulo a su cargo, Manuel Alejandro Rayran analiza la situación de Irán y sus relaciones con algunos países latinoamericanos. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Este y los demás episodios de nuestro pódcast están disponibles en el blog Coordenadas Mundiales y en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.
undefined
Jul 12, 2020 • 43min

Los 75 Años De La ONU Y El Futuro Del Multilateralismo

Con motivo del septuagésimo quinto aniversario de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, en este episodio vamos a evaluar los logros alcanzados por el multilateralismo y la posibilidad de que este sea sustituido por el unilateralismo. En la parte final trataremos de vislumbrar lo que sería un mundo en el que la gobernanza internacional se aleje de las soluciones concertadas y privilegie las acciones individuales. Entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se celebró la Conferencia de San Francisco (Estados Unidos). Esa reunión fue el acto fundacional de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, la entidad que es, por antonomasia, la materialización del multilateralismo en las relaciones internacionales. El multilateralismo tuvo su primera expresión contemporánea en 1944, durante la reunión de Bretton Woods. El resultado de esta reunión fue el acuerdo fundamental sobre la institucionalidad económica y financiera internacional que llevó a la creación de entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, por su amplitud temática y geográfica, la ONU es la concreción de la idea de que los problemas que afectan a varios países requieren una respuesta común y coordinada. En otras palabras, que frente a problemas que nos afectan a todos no solo es insuficiente, sino es inconveniente actuar de manera individual. A pesar de que la gobernanza internacional de los últimos siete decenios se ha caracterizado por un enfoque multilateral, que refleja los principios de la ideología liberal, en los últimos años esta ha venido girando hacia una visión en la que ha predominado el unilateralismo. Esta especie de sálvese quien pueda ha tenido su expresión más visible en la política de “America first” que ha sido no solo el lema sino el principio rector de la política exterior estadounidense del presidente Trump. En esta ocasión nos acompañan María Teresa Aya, coordinadora de la maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y Javier Garay, profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast.
undefined
Jun 24, 2020 • 40min

El Conflicto Fronterizo Entre China E India En La Región De Cachemira

El tema que trataremos en este episodio es el conflicto fronterizo entre China e India, que en los últimos días ha causado bajas en las tropas apostadas en la zona por los dos países. Las raíces históricas del conflicto se pueden encontrar en la presencia del imperio británico en la región, conocida históricamente como Indostán, que corresponde actualmente a los países de India, Pakistán, Bangladés, Sri Lanka, las Maldivas, Bután y Nepal. También reflejan dos modelos de organización política diferentes. Por un lado, India se ubica como la democracia más grande a nivel mundial, por otro, China adopta un modelo de partido único en la toma de decisiones. Desde el proceso de independencia y el retiro del imperio británico de la región a mediados del siglo XX, la conformación de los nuevos países se llevó a cabo de una manera conflictiva y muchas veces violenta. A pesar de que ha pasado más de medio siglo desde entonces, algunas de las heridas que este proceso dejó no han cicatrizado definitivamente. Precisamente en la región de Cachemira, en la que se desarrolla el conflicto que abordaremos hoy, se encuentra una de esas heridas que están aún abiertas: a pesar de varios enfrentamientos militares entre estos países, no se han definido los límites entre ellos. Este conflicto, aunque lejano geográficamente a nosotros, es protagonizado por unos países cuya importancia va más allá de Asia: están involucradas en él tres potencias regionales que cuentan con armas nucleares (China, India y Pakistán), cuyas poblaciones están dentro de las 10 mayores del mundo y sumadas llegan a un 40% de la población mundial, Y cuyas economías están dentro de las más grandes del mundo: China tiene el segundo PIB más grande e India el séptimo Por si esto fuera poco, la importancia geoestratégica y geoeconómica de la región hace que otros actores protagónicos de las relaciones internacionales, como Estados Unidos y Rusia, tengan interés en lo que sucede y, eventualmente, terminen involucrados directa o indirectamente en él. Y todo esto sucede en medio de la pandemia de la COVID-19. Para tener un contexto que nos permita entender correctamente las razones del conflicto, qué es todo lo que está en juego en esta situación y cuáles pueden ser las consecuencias que puede tener, hemos invitado a dos docentes de la facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales de la universidad Externado de Colombia: Lina Luna, quien es experta en China y estudió vivió en ese país durante varios años. Soraya Caro, quien es experta en India, también estudio y vivió en ese país durante varios años, y es la directora del Centro de Estudios y Servicios sobre India Contemporánea y Asia Meridional (Cesicam). Les recordamos que, debido al confinamiento impuesto por la COVID-19, el sonido de este episodio no tiene la calidad normal que caracteriza nuestro pódcast. Les ofrecemos excusas por las molestias que esto pueda ocasionarles.
undefined
Jun 11, 2020 • 37min

Hong Kong Y La Ley De Seguridad Nacional De China

El tema de este episodio es Hong Kong y la nueva ley de seguridad nacional que se impulsa desde China continental y que ha generado, por supuesto, reacciones en esa región. Hong Kong fue colonia británica durante más de 150 años, hasta 1997, cuando el Reino Unido y China firmaron la Declaración Conjunta Xino-británica. Según ese tratado, Hong Kong tendría un "alto grado de autonomía, excepto en asuntos internacionales y de defensa" hasta 2047. Desde la firma del tratado, Hong Kong ha sido una región administrativa especial, es decir, es parte de China, pero tiene un estatus particular en lo que se define como “un país dos sistemas”: los ciudadanos de Hong Kong tienen derechos, por ejemplo, de expresión y de protesta, que no tienen los demás ciudadanos chinos. Los hongkoneses pueden elegir a los miembros del Consejo Legislativo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, que es el nombre del parlamento, aunque no pueden elegir directamente a su líder. La ciudad de 7.5 millones de personas ha sido el escenario de varias protestas en los últimos años. La más reciente y la más fuerte hasta ahora, la de 2019, en la que millones de personas salieron a la calle en contra una ley que hubiera permitido las extradiciones de hongkoneses a China continental. Esta vez es la ley de seguridad nacional que cursa en la Asamblea Nacional Popular de China la que ha llevado de nuevo a los hongkoneses a las calles. Según el gobierno de Beijing, esta ley busca castigar "la sedición, la secesión, el terrorismo, la subversión, la injerencia extranjera o cualquier acto que ponga en peligro la seguridad nacional" y la defiende con el argumento de que aquellos que desafían la seguridad nacional tendrán que rendir cuentas por su comportamiento. En la práctica, esta ley permitiría que los cuerpos de seguridad de Beijing establezcan sus sedes en Hong Kong y eliminaría algunas de las libertades básicas que tienen los hongkoneses. Por ejemplo, la ley permitiría prohibir las protestas. Esta situación no solo impacta la vida de los hongkoneses, sino que afecta la relación de China con otros actores que tienen intereses en la región, por ejemplo: Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Japón y Taiwán. En la actualidad, Estados Unidos le otorga Hong Kong un estatus comercial especial, que, entre otros beneficios, les ha permitido a las empresas de esa región de China evitar la guerra comercial entre los dos países. En respuesta al anuncio de esta ley de seguridad nacional, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, amenazó con revocar ese estatus y darle a Hong Kong el mismo tratamiento que al resto de China. Esto afectaría negocios de hasta 60 mil millones de dólares anuales. Por otro lado, el presidente chino, Xi Jinping, tenía programada una visita oficial a Japón, pero esta ha sido pospuesta con la explicación oficial de evitar la COVID-19. El Reino Unido también puede tener un papel protagónico en este episodio y de hecho varios de sus antiguos representantes en Hong Kong se han pronunciado en contra de la ley de seguridad nacional. Para tener un contexto que nos permita entender correctamente todo lo que está en juego en esta situación y las consecuencias que esta puede tener, hemos invitado a: David Castrillón, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia y es experto en China. Lorenzo Maggiorelli, docente de la universidad Jorge Tadeo Lozano, quien es doctor en ciencia política y es experto en las relaciones entre América Latina y Asia del Este. Desde Buenos Aires nos acompaña Diego Riddick, licenciado en Relaciones Internacionales, secretario del Centro de Estudios Chinos, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
undefined
Jun 6, 2020 • 40min

Colombia Y Su Geopolítica

Para nuestro quinto café diplomático: Colombia y su geopolítica, tenemos como invitados a los profesores María Teresa Aya y Marcos Peckel. María Teresa, nos hablará sobre la importancia de la geopolítica para Colombia y nos hará una introducción a lo que es la política exterior colombiana en el medio oriente. Marcos profundizará en la política exterior de Colombia con Israel y sus efectos en la relación con Estados Unidos, y nos hablará también de la postura de nuestro país frente a Palestina. César Páez, quien será el anfitrión del café diplomático, además de ser docente del área de relaciones internacionales de FIGRI, es el editor del blog y del pódcast Coordenadas Mundiales.
undefined
Jun 5, 2020 • 51min

Historia Y Coyuntura De La Frontera Colombo - Venezolana

Para nuestro cuarto café diplomático: Historia y coyuntura de la frontera colombo-venezolana, tenemos como invitados a los profesores Eduardo Bechara y Diego Jaramillo. Ambos son docentes investigadores de la facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales. Eduardo y Diego nos proponen analizar cuatro temas claves en la actualidad: migraciones, ideología, comercio y las dinámicas del conflicto entre los dos países. Esto lo harán desde una perspectiva histórica para examinar la resonancia del pasado o el eco de la historia en la coyuntura de la frontera colombo-venezolana, y también desde una perspectiva más coyuntural. El anfitrión de esta charla es Rafael Piñeros, coordinador del área de relaciones internacionales de los pregrados de FIGRI y es el docente del módulo Colombia en el mundo.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app