Coordenadas Mundiales

Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
undefined
Mar 19, 2021 • 60min

La Participación De Las Mujeres En El Poder

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. La Organización de las Naciones Unidas celebró el día de la mujer el pasado 8 de marzo. No obstante, la propia ONU reconoce que, aunque “celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19", esta fecha sirve para “resaltar las deficiencias que persisten”. Estamos en un mundo desigual, en el que las diferencias de todo tipo sirven como pretexto para que algunos se aprovechen de otros... en este caso, para que unos se aprovechen de otras. A la violencia física y mental, directa e indirecta, a la que se enfrentan a diario muchas mujeres, se suma la distribución desigual de las cargas de trabajo, la diferencia en los salarios y un sinnúmero de obstáculos que encuentran en su desarrollo profesional. Si bien hay avances significativos en la participación de las mujeres en los cargos de poder, tanto del sector público como del privado, lo cierto es que este ha sido un proceso injustificadamente largo, difícil y en el que el vaso está aún muy lejos de llenarse. Figuras prominentes como Margaret Thatcher, Angela Merkel, Jacinda Ardern o Kamala Harris lamentablemente son todavía excepciones en un mundo gobernado casi exclusivamente por hombres... y de qué forma. Para analizar qué tanto se ha avanzado en la participación de las mujeres en el poder, cuáles son los costos que han pagado y siguen pagando para lograrlo, y cuáles son los beneficios para todas y todos de progresar en ese proceso, nos acompañan dos docentes de la Universidad Externado de Colombia: - Marie-Eve Detoeuf, profesora de historia internacional y corresponsal del diario Le Monde - Lina Luna, profesora de relaciones internacionales, especialista en China Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: - Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 - Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& - Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ - Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 - Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Mar 1, 2021 • 1h 3min

La Crisis Económica De La Pandemia De La COVID-19

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Además del enorme y trágico costo en vidas humanas, la pandemia de la COVID-19 ha ocasionado una crisis económica de dimensión mundial. Bueno, para ser precisos, han sido las medidas tomadas para hacerle frente a la pandemia las que han llevado a que la economía de casi todos los países del mundo se haya contraído. El decrecimiento del PIB y el aumento significativo del desempleo parecen ser la nueva normalidad que llegó con el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, abreviado SARS-CoV-2 (en inglés). Si bien los indicadores económicos son críticos, no es claro qué tanto va a durar este estancamiento o qué tan profundamente va a afectar la salud financiera de los países. Tampoco es del todo claro que todos hayamos perdido con la crisis. De hecho, hay empresarios, sectores económicos e incluso países que se han visto beneficiados con este funcionamiento anormal de la economía. En un mundo en el que las economías nacionales están cada vez más integradas, lo que las hace interdependientes entre sí, se esperaría que los gobiernos nacionales coordinaran la respuesta a la crisis. Sin embargo, dada la naturaleza de esta coyuntura, no es tampoco evidente que la coordinación internacional, de tipo multilateral, sea la respuesta más adecuada o, incluso, que sea necesaria para reactivar la economía. Por supuesto, la gran pregunta es ¿cómo podremos salir de esta crisis?, lo que se traduce en ¿cuándo va la economía a funcionar más o menos como lo venía haciendo en 2019, antes de la llegada de la COVID-19? Para analizar la magnitud y la naturaleza de esta crisis, hacer un balance de ganadores y perdedores, y evaluar las posibles medidas multilaterales frente a esta coyuntura adversa, nos acompañan dos especialistas en economía internacional de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia: -Germán Forero, director de la Escuela de Finanzas y Negocios Internacionales -Javier Garay, especialista en política económica internacional y desarrollo internacional Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: -Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 -Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& -Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ -Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
undefined
Feb 16, 2021 • 55min

Diez Años De La Primavera Árabe

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. En 2011, el mundo fue testigo de protestas multitudinarias en la región del Medio Oriente, incluido el norte de África. Después de que Tariq Tayyib Mohamed Bouazizi —un vendedor de frutas y verduras— se inmolara en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid, pareció que el descontento que los pobladores de esa región habían estado acumulando durante décadas hubiera colmado su paciencia. Tras Tunez, las protestas se tomaron las calles de las principales ciudades de Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria. Como resultados tempranos, fueron derrocados Hosni Mubarak en Egipto, Zin el Abidín Ben Alí en Túnez, Muamar Gadafi en Libia y Alí Abdulá Saleh en Yemen. Sin embargo, la mayoría de estos cambios iniciales fueron reversados tarde o temprano y dieron paso de nuevo a gobiernos autoritarios o a las largas y cruentas guerras civiles, como en Siria y en Yemen. Diez años después, el balance de las movilizaciones sociales de la llamada Primavera Árabe pareciera un vaso medio vacío. Como en cualquier situación humana, la que se vive en la actualidad no puede clasificarse completamente como una pérdida o una ganancia absoluta en términos de democratización de esos países. Para hacer la evaluación de ese momento histórico y de los cambios realmente estructurales que pudieron haberse originado en él, nos acompañan: - María Teresa Aya, coordinadora de la Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, internacionalista y especialista en política e historia del Medio Oriente. - Víctor de Currea Lugo, Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca y PhD de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha trabajado en varios países de la región, entre ellos Egipto, Líbano, Túnez, Siria, Irak e Irán. - Felipe Medina Gutiérrez, especialista en el Medio Oriente y docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: - Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 - Google Podcasts: https://podcasts.google.com/feed/aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M - Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ - Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 - Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Feb 1, 2021 • 55min

Relaciones del gobierno Biden con América Latina y elecciones en América Latina 2021

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. 2021 comienza con un cambio de gobierno en Estados Unidos, el actor internacional que continúa siendo el más influyente en el mundo y, por supuesto, en nuestra región. El presidente Joe Biden ha mostrado un estilo diametralmente diferente al de su antecesor, Donald Trump. Además, como congresista y vicepresidente, Biden demostró estar al tanto de lo que sucede en América Latina. Si bien muchos esperamos que el nuevo gobierno estadounidense replantee sus relaciones con los países de nuestra región, también hemos aprendido a ser cautos: la política exterior de Estados Unidos tiene algunas características de política de Estado, lo que hace que muchos de los temas y de los enfoques para tratarlos tengan un rumbo predeterminado, independientemente de quién sea el presidente. Este año también es uno de elecciones en varios países de América Latina. Habrá comicios presidenciales regulares en Ecuador, Chile, Honduras y Nicaragua, y extraordinarias en Perú, debido a la destitución de Martín Vizcarra. Además de las elecciones presidenciales, en México y en Argentina habrá comicios parlamentarios y regionales, lo que se asume como una especie de referendo de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández, respectivamente. Finalmente, aunque en Brasil y en Colombia, las elecciones presidenciales deberán llevarse a cabo en 2022, este también es el año en el que iniciarán las campañas presidenciales en estos dos países. Todos estos procesos tienen como trasfondo el malestar social que se ha venido expresando con manifestaciones significativas desde 2019 y que se ha agravado con la crisis económica, derivada de las medidas que se han tomado para tratar de controlar la COVID-19. Para analizar el rumbo que pueden tomar las relaciones entre Estados Unidos y los países latinoamericanos, dentro de los que sobresalen Brasil, Colombia, Cuba, México y, por supuesto, Venezuela; y para tratar de pronosticar lo que puede suceder en los diferentes procesos electorales de nuestra región, nos acompañan: Diana Rojas, profesora asociada del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia Jairo Libreros, analista político y experto en políticas públicas, profesor titular de la Universidad Externado de Colombia Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Jan 18, 2021 • 1h 2min

Balance del gobierno de Donald Trump y análisis de los desafíos para Joe Biden

Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Normalmente las primeras semanas de un año son tranquilas, sucede muy poco que pueda considerarse noticia. Sin embargo, el comienzo de 2021 ha sido una excepción a esta "regla". Cuando esperábamos que las siguientes noticias que tuviéramos de la política estadounidense fueran la salida de Donald Trump de la Casa Blanca y la toma de posesión de Joe Biden como nuevo presidente de esa súperpotencia, el pasado 6 de enero, el mundo vio con asombro un hecho absolutamente inédito: el edificio del Congreso de EE.UU. fue atacado por un grupo de ciudadanos —de ese país— que se negaban a aceptar el resultado de las elecciones del pasado 3 de noviembre. Las imágenes de la turba enardecida, que cruzó las exiguas líneas de seguridad y entró al Capitolio, causando daños al edificio y amenazando a los congresistas que se encontraban en ese momento en sesión, le dieron la vuelta al mundo. Este grupo de manifestantes actuaba alentado por las declaraciones del propio presidente Trump, quien insiste en desconocer el resultado de las elecciones y en denunciarlas por fraudulentas. Tras casi dos meses de haberse llevado a cabo las votaciones y al menos uno de haberse conocido su resultado definitivo, Donald Trump insiste en negar el resultado electoral y en afirmar que las diferentes instituciones políticas de ese país traicionaron la confianza de sus ciudadanos. Si bien el hecho es sorprendente, visto en la perspectiva de lo que han sido el cuatrienio del gobierno Trump no es precisamente atípico. Independientemente de si uno considera a Donald Trump un buen o mal gobernante, no hay duda de que ha sido uno diferente, que se ha salido del libreto que normalmente han seguido los mandatarios de ese país. Podríamos afirmar que, con Donald Trump, la extravagancia se ha convertido en la regla. En contraste, Joe Biden pareciera ser la apuesta de EE.UU. por volver a la “normalidad” de la política nacional e internacional. El que será el 46° presidente de ese país pareciera ofrecer un regreso a la serenidad, al menos la de las formas. Al contrario de Donald Trump, Biden es un político profesional, con más de cinco decenios de experiencia en Washington, primero como congresista y luego como vicepresidente de Barack Obama. Para hacer un balance del gobierno de Donald Trump y analizar los retos principales que tendrá que enfrentar Joe Biden a partir de su juramentación el 20 de enero, nos acompañan tres internacionalistas, especialistas de la política estadounidense, y miembros del equipo académico de la Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia: María Teresa Aya, quien además es la coordinadora de la maestría. Rafael Piñeros Javier Garay Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Dec 16, 2020 • 58min

Balance 2020 - Segunda parte: América

2020 ha sido sin duda un año excepcional. Con el trasfondo trágico de la COVID-19, hemos sido testigos de múltiples hechos hasta cierto punto inéditos en el campo de las relaciones internacionales. En este segundo episodio, de los dos que hemos dedicado a hacer un balance de los hechos internacionales de 2020, vamos a analizar lo sucedido en nuestro continente. De sur a norte, hemos visto los malestares sociales que se han expresado en protestas masivas; hemos sido también testigos de cambios de gobierno, algunos dentro de los cauces normales de la democracia y otros que se han dado en medio de rupturas de los órdenes constitucionales. La pandemia, por supuesto, ha afectado la región y ha agravado las condiciones económicas que dieron origen a algunos de estos descontentos. A esto se suma la actitud y la aptitud con las que algunos gobiernos de la región han enfrentado la COVID-19. Nuestro país ha atravesado también este periodo con dificultad, sin lograr redirigir su política exterior para darle prioridad a la salida de la pandemia y de la crisis económica que esta ha ocasionado. De hecho, la ideologización de la agenda internacional de Colombia ha anclado las prioridades de nuestra política exterior a la búsqueda de un cambio de régimen en Venezuela y a la lucha contra el tráfico de drogas. Por su parte, Estados Unidos ha sido un protagonista de las relaciones internacionales, pero no precisamente por su liderazgo y acierto. En este año, que además de ser de pandemia lo fue de elecciones presidenciales, ese país reafirmó su decisión de tener una política exterior unilateralista, hasta el punto de ser aislacionista e, incluso, confrontacionista. Para hacer nuestro balance de fin de año, nos acompañan en este episodio: Marta Ardila, docente de relaciones internacionales y coordinadora del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (OASIS) de la Universidad Externado de Colombia. Héctor Galeano, internacionalista de la Universidad del Norte en Barranquilla David Castrillón, docente de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: - Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 - Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& - Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ - Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 - Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Nov 8, 2020 • 60min

Balance 2020 - Primera parte: Eurasia

Este es el primero de dos episodios dedicados a hacer un balance de las relaciones internacionales en 2020, un año que, sin duda, ha sido turbulento para el mundo.  En esta primera parte, analizaremos los más importantes sucesos de Asia y Europa. La segunda parte estará dedicada a América.  El primer tema que nos ocupa es China, país que fue precisamente el epicentro del más fuerte sacudón de este año: la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este no es el único tema por el que esta potencia emergente fue noticia internacional.  Antes de que apareciera este coronavirus, China y Estados Unidos estaban enfrascados en lo que se calificó como una guerra comercial, en la que Estados Unidos buscaba disminuir la ventaja que China tenía. Este conflicto produjo inquietud en los mercados internacionales e, incluso, llevó a temer por una escalada que lo extendiera a campos diferentes al de la economía.  Luego llegó el coronavirus y el enorme impacto humano y económico que tuvo en China. Con el paso de los meses, ese país ha demostrado una enorme capacidad de reacción y de recuperación, gracias a la cual termina 2020 como una de las pocas economías mundiales que no solo no entró en recesión, sino que tendrá crecimiento.  En segundo lugar, analizamos el conflicto armado en Nagorno Karabaj, en la región de Asia Central. Este es un conflicto que no surgió este año, pero que sí se reactivó de tal manera que llegó a ser una verdadera guerra en una región en la que hay en juego muchos intereses, no solo de Armenia y Azerbaiyán, los dos Estados directamente implicados, sino de otras potencias regionales, como Rusia, Turquía e Irán.  ¿Podría ser este el comienzo de una "guerra fría" entre Turquía y Rusia? Además de los elementos geopolíticos y geoeconómicos, ¿hay factores religiosos en este conflicto?  En tercer lugar, analizamos en este episodio el Bréxit, un tema que está aún lejos de resolverse. Después de 4 años de que el Reino Unido hubiera llevado a cabo un referendo, que dio inicio a su proceso de salida de la Unión Europea, aún no está claro en qué condiciones lo hará ni cuál será su relación futura con ese grupo de países.  ¿El Bréxit deja una cicatriz muy profunda en la Unión Europea? ¿Podrá el Reino Unido recuperar su economía en medio de la crisis doble del Bréxit y del coronavirus?  Para hacer este balance de final de año nos acompañan:  - Vladimir Rouvinski, director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI. - Lina Luna, experta en China del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. - Rafael Piñeros, coordinador del área de Relaciones Internacionales de los pregrados de la misma facultad. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Coordenadas mundiales está disponible en: - Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 - Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& - Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ - Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 - Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Oct 23, 2020 • 39min

Turquía En El Centro Del Mundo

Turquía es la heredera contemporánea del Imperio Otomano, el que fuera una de las principales potencias del Mediterráneo por varios siglos, hasta su partición en 1918, como consecuencia de su derrota durante la primera guerra mundial. Desde 2014 Recep Tayyip Erdoğan ha sido el presidente de ese país. Erdoğan es un político de ideas cercanas al islamismo, una tendencia ideológica que gana cada vez más espacio en ese país, como lo mostró a mediados de este año la reconversión de Santa Sofía en mezquita. Esta construcción inicialmente fue una basílica cristiana. En 1453 fue convertida en Mezquita por el sultán otomano Mehmed II, tras capturar Constantinopla. Mustafá Kemal Ataturk, el fundador de la Turquía moderna, la convirtió en museo en 1953. Aunque el presidente Erdoğan y su Partido de la Justicia y el Desarrollo han venido acumulando cada vez más poder, especialmente desde haber resistido el intento de golpe de Estado de 2016, aún son varios los desafíos internos que debe enfrentar este líder. Tal vez el más conocido en el exterior sea el del Partido de los Trabajadores de Kurdistán, un movimiento armado que busca la creación de un Estado kurdo independiente. Turquía tuvo un acelerado crecimiento económico en años anteriores, lo que la llevó a ser en 2019 la vigésima economía más grande del mundo. De hecho, según varias proyecciones, para 2030 podría ser el país con la quinta economía más grande del mundo. Un factor que ha desempeñado un papel importante en este crecimiento económico ha sido su ubicación en un lugar estratégico para el comercio mundial. Para algunos analistas, la política exterior del gobierno de Erdoğan tiene como objetivo recuperar el pasado glorioso del Imperio Otomano. Para ello, ha incursionado en diferentes conflictos internacionales de la región, como los de Siria, Libia y, más recientemente, el de Nagorno Karabaj —entre Armenia y Azerbaiyán —. Pero la influencia internacional de Turquía va mucho más allá del Medio Oriente. Muestra de ello es la relación cada vez más cercana entre los gobiernos turco y venezolano. Todos estos factores han llevado a Turquía a ser nuevamente un protagonista de la política internacional y de la economía mundial, hasta el punto de que los turcos sienten que su país está nuevamente en “el centro del mundo”. Para entender la política interna de Turquía y el papel que ese país puede desempeñar en las relaciones internacionales y en la economía mundial, en este episodio nos acompañan: Soraya Caro, la directora del Centro de Estudios y Servicios sobre India Contemporánea y Asia Meridional (Cesicam) de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ángelica Alba, profesora asociada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuyos intereses de investigación se enfocan principalmente en las regiones del Medio Oriente, el mundo islámico y Asia y en áreas como la historia, la cultura, la geopolítica y el análisis de los conflictos. Diego Castellanos, investigador asociado del IFEA — el Instituto Francés de Estudios Anatolianos —, y quien es investigador visitante en la universidad Mayis de Estámbul. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast.
undefined
Oct 4, 2020 • 45min

Elecciones En Estados Unidos: el primer debate presidencial

El pasado 30 de septiembre, tuvo lugar el primer debate entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. En medio de un desorden que, aunque esperado, no dejó de ser sorprendente, el actual presidente Donald Trump y el exvicepresidente Joe Biden intercambiaron gritos e insultos.  Durante la hora y media que duró este bochornoso espectáculo, hubo muy poca oportunidad de escuchar las propuestas de cada uno para contener la actual pandemia o, una vez esta termine, reactivar la economía.  Menos aún hubo tiempo para conocer las propuestas de cada uno sobre la política exterior de la que sigue siendo la potencia política, económica y militar más grande e importante del mundo.  Este episodio de nuestro pódcast iba a estar dedicado a analizar el debate presidencial y a tratar de estimar la importancia que este puede tener en la decisión de los votantes para las próximas elecciones de noviembre.  Sin embargo, pocas horas antes de grabarlo, se confirmó la noticia de que el presidente y la primera dama de Estados Unidos se habían contagiado de la COVID-19.  Este suceso, por supuesto, nos obligó a replantear el episodio y a darle espacio en él al análisis del impacto que la enfermedad del presidente Trump puede tener sobre lo que queda de campaña y sobre las elecciones mismas.  Para entender este momento electoral, que se da en la coyuntura histórica extraordinaria de la pandemia de la COVID-19 y que tiene como uno de sus protagonistas a Donald Trump, un candidato que se sale de cualquier canon de la política, nos acompañan:  María Teresa Aya, coordinadora de la maestría en Asuntos Internacionales, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales  Rafael Piñeros, coordinador del área de relaciones internacionales de los pregrados de la misma facultad  David Castrillón, docente de relaciones internacionales de esta facultad   Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast.  Coordenadas mundiales está disponible en: Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497 Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M& Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552 Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
undefined
Sep 20, 2020 • 41min

Inserción De Colombia En La Economía Global

Después de haber estado relativamente aislada de los mercados globales, la economía colombiana comenzó a internacionalizarse con las políticas de disminución de aranceles al comercio internacional del gobierno de Virgilio Barco, en 1986. Este proceso se profundizó a inicios de los años 90 con la “apertura económica” del gobierno de César Gaviria, en la que no solo se abrió la puerta al comercio sino a la inversión extranjera. La globalización, que para muchos despegó definitivamente en la década de los 90, marcó el inicio de la integración de numerosas economías nacionales a los mercados internacionales. Algunas de estas economías siguieron un proceso que ha sido acelerado y exitoso; otras, uno que ha sido más lento y que no arroja un saldo positivo. Treinta años después de la apertura que dio inicio a la internacionalización de la economía colombiana, nuestro país sigue teniendo una integración parcial a los mercados internacionales y los aprovecha mucho menos de lo que potencialmente podría hacerlo. Hemos visto en los últimos años movimientos internacionales que parecieran indicar que la liberalización económica ya no es tan atractiva. De hecho, algunas de las economías que, prima facie, se han visto más beneficiadas por la globalización parecieran estar dando marcha atrás y han comenzado a implementar, sin mayor pudor, políticas proteccionistas. Los casos del “America First”, en Estados Unidos, y del Bréxit, en Reino Unido, son evidencias de lo que podríamos llamar una desglobalización económica. ¿Ha llegado el momento de relanzar la internacionalización económica de Colombia? ¿Es esta la mejor coyuntura global para hacerlo? ¿Qué habría que priorizar para hacerlo exitosamente? Para responder estas preguntas, nos acompañan en este episodio Marcela Martínez, quien es experta en economía internacional, profesora de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia; y Javier Garay, internacionalista y experto en desarrollo, docente e investigador de la misma facultad. Les recordamos que seguimos grabando Coordenadas Mundiales desde el confinamiento impuesto por la COVID-19, por lo que la calidad del sonido, lamentablemente, no es la que normalmente tiene nuestro pódcast. Este y los demás episodios de nuestro pódcast están disponibles en el blog Coordenadas Mundiales y en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Deezer y Soundcloud.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app