Coordenadas Mundiales
Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
Pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Episodes
Mentioned books

Jun 18, 2021 • 47min
Las Multinacionales Farmacéuticas Indias En El Mundo
La economía mundial ha venido experimentando una transformación significativa desde finales del siglo pasado. Si el XX se desarrolló alrededor del océano Atlántico, el siglo XXI se ha desplazado al Pacífico… y al Índico.
El acelerado crecimiento de China ha concentrado buena parte del interés de los economistas, los politólogos y los internacionalistas. Su desarrollo no solo ha llevado a ese país a ser la segunda economía mundial, sino que, de continuar a ese ritmo, en el próximo decenio seguramente será la primera.
La creciente importancia de China no solo es económica, sino también política. Sin duda, ese país ya es la principal potencia regional y aspira a convertirse en una global.
Pero China no es el único país asiático cuya importancia económica y política se ha incrementado aceleradamente en los últimos años.
India, el segundo país más poblado del mundo, también ha tenido un crecimiento económico significativo, lo que lo ha llevado a tener la quinta economía más grande del planeta.
A pesar de ser en sí misma un mercado interno inmenso, la economía india se ha internacionalizado intensamente en los últimos años. En diversos sectores económicos, ya hay empresas de ese país que se encuentran dentro de los líderes mundiales.
Este es el caso del sector farmacéutico, en el que varias empresas indias son las principales proveedoras de materias primas y fabricantes de medicinas para el consumo, especialmente de medicamentos genéricos.
Colombia y el resto de los países de América Latina no solo son mercados para que las empresas indias vendan sus productos, sino, posiblemente también ofrecen condiciones atractivas para la inversión.
Para hablar de la importancia creciente de las multinacionacionales indias en los mercados mundiales, específicamente del farmacéutico, nos acompañan:
• Soraya Caro, profesora de la universidad Externado de Colombia, experta en India
• Raman Wattamwar, representante para América Latina del grupo MSN
Este es el cuarto y último episodio que dedicamos al Medio Oriente y Asia.

Jun 10, 2021 • 46min
Empresas Chinas En Colombia
Como parte del despegue económico de China, las empresas de ese país salieron a conquistar mercados alrededor del mundo.
Colombia, por supuesto, no fue la excepción. Desde hace más de dos décadas, empezaron a llegar empresas chinas a nuestro país para comercializar sus productos y para realizar inversiones en diferentes campos.
Minería, infraestructura, industria automotriz y tecnología y telecomunicaciones son los sectores económicos en los que es más visible la presencia de las empresas chinas en Colombia.
Como es de suponer, llegar a un país que queda al otro lado del mundo, con una cultura muy diferente, requiere un esfuerzo y una estrategia especiales.
Si bien no ha sido fácil ni ha estado exento de contratiempos, varias empresas chinas se han establecido exitosamente en Colombia. Una de ellas es Huawei, que pasó en tan solo dos décadas de tener una planta de personal de cinco empleados a más de 300.
Para hablar de la presencia de las empresas chinas en Colombia, de la importancia de la economía colombiana para el comercio y la inversión chinos, de la estrategia que han utilizado para posicionarse en nuestro país y de cuál es el porvenir de la inversión china en Colombia, nos acompañan:
• Blanca Zhou, secretaria general de Huawei Colombia
• Lina Luna, especialista en China, docente de la universidad Externado de Colombia

Jun 4, 2021 • 46min
40 Años De Relaciones Bilaterales De Colombia E Indonesia
En 2020 se cumplieron los 40 años del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia e Indonesia. En estos cuatro decenios, por supuesto, los dos países y el mundo han cambiado mucho.
Si bien Indonesia es un país lejano geográfica y culturalmente, su importancia geoeconómica y geopolítica es innegable.
Según el Banco Mundial, Indonesia es la mayor economía del sudeste asiático y la décimoquinta economía internacional —décima, si se mide por paridad del poder de compra—. En los últimos 20 años, ese país ha tenido un crecimiento y un desarrollo económicos acelerados. Esto le ha permitido, entre otras cosas, reducir su tasa de pobreza a la mitad.
Los más de 300 grupos étnicos diferentes que habitan este Estado archipelágico constituyen la cuarta mayor población mundial.
El islam es la religión que profesa un 90% de los indonesios, lo que hace a Indonesia el país con la mayor población musulmana en el mundo.
Por su estratégica ubicación geográfica entre el sudeste asiático y Oceanía, Indonesia es un punto privilegiado para ingresar a la región con el mayor dinamismo económico de este momento.
De hecho, a pesar de ser economías con climas similares, los dos países han venido trabajando en encontrar complementariedades económicas, que les permitan no solo aprovechar el intercambio comercial directo, sino que puedan unirse para ingresar a otros mercados: Colombia se puede convertir en la puerta de entrada de Indonesia a América Latina e Indonesia en la de Colombia al sudeste asiático y a otras regiones.
Para hablar de la importancia de las relaciones bilaterales y de las potencialidades económicas y políticas que estas pueden tener para los dos países, nos acompañan:
- El embajador de la República de Indonesia en Bogotá, Priyo Iswanto.
- Soraya Caro, directora del Centro de Estudios y Servicios India Contemporánea y Asia Meridional (CESICAM), de la Universidad Externado de Colombia.
Coordenadas Mundiales también está disponible en:
- Apple Podcasts: podcasts.apple.com/us/podcast/coor…es/id1497040497
- Google Podcasts: podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL…3NvdW5kcy5yc3M&
- Spotify: open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHW…spRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: www.deezer.com/es/show/829552

May 28, 2021 • 46min
Hacer negocios en los países árabes
Con casi 320 millones de personas, que viven en 25 países, el árabe es el quinto idioma más hablado en el mundo. Si bien no se trata stricto sensu de una sola lengua, sí es un elemento cultural común que define lo que conocemos como “el mundo árabe”.
Las oportunidades de negocios que hay entre Colombia y los países árabes son inmensas. La mayoría de las economías de esos países demandan varios de los productos que exporta la nuestra, desde minerales -como el oro-, hasta alimentos poco transformados -como la carne de res-, y otros procesados -como los dulces-.
Si bien los latinoamericanos tenemos lazos culturales históricos con los árabes, toda vez que una parte importante de España fue controlada durante varios siglos por ellos, nuestras diferencias culturales son significativas.
Como oiremos en este episodio, para aprovechar las oportunidades económicas que ofrecen esos países, es indispensable entender su cultura, de manera que se puedan entablar las relaciones personales, que anteceden obligatoriamente las comerciales.
Para entender el potencial económico de los países árabes para el nuestro y saber cómo se puede aprovechar efectivamente, nos acompañan:
- Cecilia Porras, de la Cámara de Comercio Árabe en Colombia.
- Felipe Medina, profesor de la universidad Externado de Colombia, experto en el Medio Oriente.

May 21, 2021 • 1h 5min
Convención Constituyente En Chile
Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Los pasados 15 y 16 de mayo fueron electos en Chile los 155 representantes a la Convención Constituyente de ese país.
Este cuerpo colegiado tiene como misión redactar una constitución que reemplace la que rige en Chile desde 1980.
Debido a que en ese momento ese país se encontraba gobernado por Augusto Pinochet, la constitución vigente es considerada una herencia de la dictadura militar.
Pero esta no es la principal razón por la que una buena parte de los chilenos quieren cambiar su constitución.
La subida del precio de los pasajes del metro de la ciudad de Santiago fue la chispa que inició en 2019 las movilizaciones sociales masivas, en las que miles de chilenos salieron a las calles de su país exigiendo un cambio de modelo político y económico. Esas protestas fueron concretizándose en la exigencia de tener una nueva constitución política.
El estallido social mostró que una buena parte de la población de Chile se sentía excluida de los beneficios del crecimiento económico que venía teniendo ese país desde las reformas económicas estructurales de los años 80.
La aplicación de un modelo de liberalización económica, interna y externa, que fue llevada a cabo por el gobierno dictatorial, asesorado por los llamados Chicago Boys, produjo resultados macroeconómicos muy positivos para Chile.
Sin embargo, estos no se tradujeron en un aumento del bienestar de la mayoría de la población.
Para entender el proceso que culminó en la convocatoria de la Convención Constituyente y las fuerzas políticas que la conformarán, y para proyectar el resultado que esta convención puede producir, nos acompañan:
- Desde Bogotá, María Teresa Aya, coordinadora de la maestría en asuntos internacionales de la Universidad Externado de Colombia
- Desde Santiago, Nicolás Cobo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Coordenadas mundiales también está disponible en:
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
- Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552

May 10, 2021 • 1h 3min
Crisis Global - Una Mirada Desde América Latina
Tras casi dos semanas de protestas en las calles y en las carreteras en Colombia, el saldo no es alentador: al menos dos decenas de muertos —entre los que se cuentan manifestantes y policías—, otras tantas de heridos y un número aún indeterminado de desaparecidos.
A estas cifras escalofriantes, o que por lo menos deberían serlo, se suman las marchas en el interior de las ciudades, que, como es de esperarse, causan interrupciones graves en la vida normal de millones de personas.
Los bloqueos en las carreteras han ocasionado traumatismos igualmente graves, de los cuales el desabastecimiento de alimentos, combustibles y medicinas en varios de los centros urbanos del país tal vez son los más evidentes.
Históricamente, los jóvenes han sido los participantes más numerosos y enérgicos en las protestas populares. Este episodio de nuestra historia no es la excepción. En las diferentes ciudades, los jóvenes han sido la mayoría de los ciudadanos que protestan y marchan.
Su interés en las protestas no es gratuito: ellos han sido los más afectados por la crisis económica que han producido las medidas contra la COVID-19. Incluso desde antes de que llegara esta enfermedad, el desempleo juvenil estaba en niveles muy preocupantes.
Por supuesto las motivaciones de los jóvenes no son solo económicas. Muchos de ellos piden un mayor acceso a la educación, un mejor sistema de salud, un sistema político más incluyente, el cumplimiento del acuerdo de paz firmado en 2016... en pocas palabras, una democracia más funcional.
Los jóvenes no solo están demandando cambios, los están proponiendo. Como en todo momento de crisis, las propuestas creativas, que parten de la realidad actual para buscar una mejor, son lo más valioso y constructivo.
La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia invitó a un grupo de jóvenes a que expresaran las preocupaciones que les genera esta crisis y a que expusieran sus propuestas para salir de ella.
La primera parte de este diálogo, en el que los jóvenes tuvieron la palabra, la publicamos como un episodio de nuestro pódcast Coordenadas Mundiales. En él, escucharán a:
- Rodrigo Oñate. Estudiante de quinto Semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales - Investigador Auxiliar del Centro de Estudios Africanos - Director Logístico del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad e Investigador Adjunto del CIPE en Políticas Públicas para el Covid-19
- Sara Jimena Méndez. Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales - Representante de V semestre al Consejo Estudiantil (EFIGO)- Investigadora Auxiliar del CIPE, en el grupo Opera
- Santiago Bohórquez Garrott. Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales - representante de IV semestre ante el Consejo Estudiantil EFIGO. candidato a delegado estudiantil ante el Consejo Directivo FIGRI
- Juan David Grisales. Estudiante V semestre Gobierno y Relaciones internacionales - miembro de la revista estudiantil Divergencia
- Paula Alejandra Martínez. Estudiante de 5to semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales- Activista juvenil verde en la localidad de Rafael Uribe- diplomado en democracia juvenil de la ESAP- perteneciente al movimiento político juvenil Empoderados- aprendió a armar el cubo rubik durante la cuarentena

May 6, 2021 • 51min
10 Años De La Alianza Del Pacífico
La Alianza del Pacífico está cumpliendo 10 años de haber sido creada.
Durante este tiempo, el mecanismo de integración económica y comercial creado por Chile, Colombia, México y Perú parece haber funcionado bien y estar cumpliendo sus objetivos económicos.
Pero, como cualquier iniciativa internacional, la Alianza del Pacífico no se limita al campo económico. Para comenzar, la creación de este mecanismo puede ser vista como la respuesta de un grupo de países latinoamericanos, que en ese momento eran gobernados por presidentes con ideología liberal, a los procesos de integración que habían impulsado los gobiernos de izquierda en la región.
Si bien la ideología liberal estuvo en la génesis de la Alianza del Pacífico, también lo estuvo el pragmatismo. Frente a los numerosos intentos de integración regional en los que han primado los objetivos políticos, la Alianza del Pacífico pareciera erigirse como un espacio en el que los gobiernos de los Estados miembros no son los protagonistas, sino que cumplen un papel de facilitadores y permiten la interacción de sus empresarios, sus inversionistas, sus académicos y muchos otros actores.
Para Colombia, que tiene en este momento la presidencia pro tempore, la Alianza del Pacífico ha sido una oportunidad para acelerar su incursión en Asia. Este mecanismo le ha permitido aprovechar las herramientas que los otros tres miembros ya habían desarrollado para promocionar sus bienes y sus servicios, y para atraer inversión.
Después de 10 años, la Alianza del Pacífico es muy joven como proceso integrador. Sin embargo, ya hay logros y elementos concretos que permiten hacer un balance de su funcionamiento. Para hacerlo, nos acompañan:
- Desde Santiago de Chile, Lorena Oyarzún, Coordinadora del Magíster en Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile
- Desde Medellín, Luis Fernando Vargas Alzate, presidente de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol), profesor de EAFIT

Apr 26, 2021 • 60min
La Política Y Las Relaciones Internacionales En La Gran Pantalla
El lugar común "la realidad muchas veces supera la ficción” muy frecuentemente no les hace justicia a unos hechos que, efectivamente, parecen una película... y no necesariamente una buena.
El pasado 25 de abril se realizó presencialmente la nonagésima tercera ceremonia de entrega de los Premios Óscar. Esa noche, con toda la pompa y la espectacularidad propia de Hollywood, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas premió a las y los profesionales del cine que se destacaron durante 2020 por la calidad de su trabajo. Los Óscar son indudablemente los premios más importantes de la industria cinematográfica y, tal vez, del espectáculo y el entretenimiento.
La relación entre el cine, la política y las relaciones internacionales se formó prácticamente desde el origen de este arte, a finales del siglo XIX. Son muchas las películas que han tratado temas políticos y que, de manera seria o satírica, han reflexionado sobre los temas fundamentales del poder y las relaciones entre países.
Pero el cine no ha sido solamente un espacio de crítica política, sino que lo ha sido también de propaganda. Para nadie es un secreto que buena parte de la industria estadounidense, a la que identificamos con los estudios de Hollywood en California, se ha dedicado a promover los valores culturales, sociales y políticos de su país.
No hay que esforzarse mucho para encontrar una película producida en Estados Unidos en la que se muestre el heroísmo de sus boys –más recientemente también de sus girls– y la correspondiente maldad de sus enemigos de turno: los nazis, los comunistas, los narcotraficantes o los terroristas extranjeros.
Si bien Hollywood realiza esta propaganda frecuentemente sin mayor recato, también produce muchas películas aparentemente ajenas a los temas de la política nacional o internacional –vampiros, zombis, monstruos terrestres o extraterrestres– en las que refleja, de manera mucho más sutil, las emociones que imperan en determinado momento en la sociedad estadounidense.
Por supuesto, la utilización del cine como herramienta de propaganda no ha sido exclusiva de Estados Unidos. Recordemos, por ejemplo, el uso ad nauseam de las películas que mostraban la superioridad de la raza aria y resaltaban otros valores nazis durante la dictadura de ese partido en Alemania, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.
Más recientemente, tenemos el ejemplo de la industria cinematográfica china, en la que no es muy difícil encontrar elementos que subrayan el heroísmo y el poder de su pueblo, el progreso que el partido comunista ha traído a su sociedad y las amenazas que se ciernen sobre ese país, la mayoría proveniente del exterior.
Así que, con motivo de los Óscar, en este episodio vamos a hablar de cine, política y relaciones internacionales.
Para ello nos acompañan tres profesores de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la universidad Externado de Colombia: Jaime Franco, Rafael Piñeros y Manuel Rayran.
Coordenadas mundiales está disponible en:
Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889

Apr 14, 2021 • 60min
Elecciones Presidenciales En Ecuador Y Perú 2021
El pasado domingo 11 de abril se realizaron elecciones en Ecuador y en Perú.
En Ecuador, el triunfo —hasta cierto punto inesperado— de Guillermo Lasso Mendoza en la segunda vuelta marca el fin de 14 años de gobierno del movimiento de izquierda Alianza País: con Rafael Correa —entre 2007 y 2017—, y Lenin Moreno —desde 2017 hasta este año—.
Si bien Moreno hizo su campaña de 2017 con el apoyo de Rafael Correa, una vez en la presidencia, se alejó de él y le dio un giro hacia el centro a sus políticas, especialmente las económicas y la de sus relaciones con los países de la región: se alejó del gobierno venezolano Venezuela y se acercó al colombiano.
La ruptura entre Moreno y su antecesor llegó hasta el punto de iniciar investigaciones por corrupción que terminaron en hallar culpable a Correa, quien se encuentra exiliado en Bélgica. Pese a ello, Correa sigue teniendo mucha influencia en la política ecuatoriana: fue el impulsor de la candidatura de Andrés Arauz, el perdedor de la segunda vuelta, y es el jefe de la bancada mayoritaria en el Congreso Nacional. Esto último muy probablemente le complicará la gobernabilidad al próximo presidente Lasso Mendoza.
En Perú, los resultados de la primera vuelta despejan un poco un panorama político marcado por la inestabilidad: desde 2016 ha habido cuatro presidentes, los tres más recientes han ocupado el cargo en reemplazo de su destituido antecesor.
A esto se suma la fragmentación política en la que ningún partido logra una mayoría electoral que le dé la legitimidad suficiente para gobernar. Tal vez como un reflejo de las reformas que se hicieron después del gobierno autoritario –para muchos abiertamente dictatorial– de Alberto Fujimori, no hay en ese país un partido realmente mayoritario y el poder legislativo controla al ejecutivo.
Pedro Castillo –del partido de izquierda Perú Libre– y Keiko Fujimori –del partido de derecha Fuerza Popular– son los dos candidatos vencedores de estas elecciones, que se enfrentarán el próximo 6 de junio en la segunda vuelta.
Las elecciones en estos dos países tienen como trasfondo la COVID-19 y la crisis económica que se deriva de las medidas tomadas para contenerla.
Para entender estas elecciones y lo que puede venir ahora para esos países internamente y en sus relaciones internacionales, nos acompañan:
-Desde Quito, Michel Levi, quien es ecuatoriano, profesor del Área de Estudios Sociales y Globales; y, coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Michel también es profesor invitado del Instituto de Estudios Políticos (SciencesPo) de Grenoble, Francia.
-Desde Bogotá, Aldo Olano, peruano, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Externado de Colombia, especialista en Relaciones hemisféricas interamericanas, nuevo pensamiento crítico en América Latina e integración regional y global
Coordenadas mundiales está disponible en:
-Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
-Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
-Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
-Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
-Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889

Mar 31, 2021 • 53min
La COVID - 19 - La Medicina Y Las Relaciones Internacionales
Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
En diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan, se detectaron los primeros casos de una nueva enfermedad respiratoria. Si bien la mayoría de las personas que la sufrían experimentaba unos síntomas similares a los de una gripa común, la salud de algunos de los contagiados se iba deteriorando aceleradamente hasta desencadenar en su muerte.
Por supuesto estamos hablando de la COVID-19, la enfermedad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Esta no es la primera vez que la humanidad enfrenta un fenómeno de este tipo.
Si nos remontamos en la historia, la peste -ocasionada por la bacteria Yersinia pestis- ha aparecido al menos tres veces y ha ocasionado millones de muertos:
- La primera vez, fue la llamada Plaga de Justiniano –a la que se le dio ese nombre por el emperador bizantino de la época de su aparición–, que estuvo activa en el Mediterráneo entre en los años 541 y 767. Se estima que generó entre 30 y 50 millones de muertes1.
- La segunda vez lo hizo como la Peste Negra, activa en Europa entre 1346 y 13532 y que mató a alrededor de 50 millones de personas –entre el 50 y el 60% de la población total de ese continente para la época–.
- La tercera vez tuvo su aparición más mortífera en Hong-Kong en 1894, se extendió por casi todo el planeta y ocasionó 12 millones de muertes3.
La llegada de los europeos a América –en los siglos XVI y XVII– significó también el arribo de múltiples enfermedades que, a pesar de ser comunes y poco mortales en el Viejo Continente, afectaron gravemente a la población indígena y causaron la muerte de cientos de miles –sino de millones– de personas a lo largo y ancho de este lado del mundo.
El antecedente que más se asemeja a la actual pandemia es la llamada Gripe Española, que hace casi exactamente un siglo –entre 1918 y 1920– mató a más de 40 millones de personas en todo el mundo4.
Más recientemente, habíamos visto la aparición del SARS -síndrome respiratorio agudo grave- en noviembre de 2001; de la gripe aviar -causada por el H5N1- en 2003, de la influenza A (H1N1)pdm09- en 2009; del coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en 2012; del chikunguña en 2013; del Zika en 2015; de la fiebre hemorrágica del Ébola, identificada en 1976, cuyo mayor brote hasta la fecha ha sido el registrado en África Occidental en 2014...
Aunque todas estas enfermedades causaron un número significativo de muertos en diferentes países, ninguna llegó a ser realmente una pandemia.
Si bien la COVID-19 no es la primera enfermedad de este tipo que tenemos que enfrentar, los adelantos científicos del último siglo harían pensar que tenemos herramientas con las que hacerle frente y evitar su propagación y su mortalidad.
Esto es cierto parcialmente: en cuestión de semanas se había identificado el tipo de enfermedad, se sabía cuáles eran los mecanismos por los que se contagiaba e incluso se había descifrado su secuencia genética. En tan solo un año, tenemos varias vacunas que pueden evitar el contagio o, al menos, hacer la enfermedad mucho menos aguda y evitar su mortalidad.
Sin embargo, la enfermedad se extendió por prácticamente todo el planeta y hasta la fecha ha dejado, según las cifras oficiales, casi 3 millones de muertos.
Para analizar por qué la COVID-19 se propagó tan rápidamente y ha causado tantos muertos, y para evaluar las estrategias unilaterales y multilaterales con las que se le ha hecho frente, nos acompañan en este episodio:
- Yessica Giraldo, médica epidemióloga clínica, PHDc en epidemiología y bioestadística, docente e investigadora de la Universidad CES de Medellín.
- Manuel Rayran, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.


