Coordenadas Mundiales
Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
Pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Episodes
Mentioned books

Apr 29, 2022 • 1h 4min
La geopolítica y la geoestrategia de los océanos y los mares
Los océanos han sido y siguen siendo sinónimo de origen, riqueza, poder, contacto, competencia, encuentro, guerra, tragedia y, por supuesto, oportunidad.
A lo largo de la historia, la mayoría de los pueblos y de los grandes imperios han estado definidos por su relación con los mares y los océanos. Desde los fenicios, cartagineses y romanos, en el Mediterráneo, hasta el dominio de las grandes potencias europeas en los diferentes mares del mundo, que comenzó en la era de las grandes exploraciones durante el siglo XV, los océanos han sido espacios de competencia y, simultáneamente, fuente de poder.
En la actualidad, a pesar de que ya no solo miramos hacia las estrellas, sino que ya estamos acercándonos físicamente a ellas con la exploración espacial, los océanos y los mares siguen siendo fundamentales para el desarrollo y para la existencia misma de la mayoría de los países del mundo. Paradójicamente, también seguimos conociendo tan solo una parte de todo lo que tienen.
No es gratuito que dos de las más grandes potencias globales del último siglo y medio –Inglaterra y Estados Unidos- desarrollaron un poderío naval que les permitió controlar los océanos, especialmente el Atlántico. Tampoco lo es que, en los últimos decenios, al hablar del centro de la política y la economía globales, nos refiramos a otro océano, el Pacífico.
Con motivo del lanzamiento del diplomado de Geopolítica de los mares y geoestrategia de la Universidad Externado de Colombia, en este episodio analizaremos la importancia actual de los océanos en el mundo, el estado de las relaciones de poder en torno suyo y el potencial que tienen para Colombia.
Para ello, nos acompañan:
Las profesoras Gisela Da Silva y Aneta Ikonómova, de la universidad Externado de Colombia, y el capitán de navío, Sergio Uribe, de la Escuela Superior de Guerra.

Apr 8, 2022 • 35min
El Decenio de las Ciencias Oceánicas
La Organización de las Naciones Unidas ha declarado este como el Decenio de las Ciencias Oceánicas. Ante la situación actual, la preocupación se convierte en alarma: la contaminación, la sobreexplotación y la ignorancia parecen ser las mayores amenazas que enfrentan nuestros océanos.
Además de ser el ambiente en el que se originó la vida en nuestro planeta, los océanos son el sustento de la que existe actualmente. Sin ellos, la vida no solo no hubiera surgido, sino que desaparecería.
Para entender la significación de este Decenio de las Ciencias Oceánicas, dimensionar la importancia de los océanos para la vida, la economía y la civilización, y para analizar los factores que amenazan estos inmensos cuerpos de agua, nos acompañan:
- Desde Quito, Ecuador, Verónica Arias, directora ejecutiva de la Coalición de Ciudades Capitales frente al cambio climático.
- Desde Medellín, Colombia, Andrés Osorio, director de la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin).

Mar 30, 2022 • 59min
La recuperación económica en riesgo
La reactivación económica después de la pandemia de la COVID-19 debería ser una muy buena noticia. Sin embargo, ha venido acompañada de fenómenos como la inflación galopante, que la han opacado.
Por factores propios de la pandemia o que son consecuencia directa de ella y de las mediadas que se tomaron para hacerle frente, pero también por otros que son "heredados" de crisis económicas anteriores, como la de 2007-2008, la recuperación de la economía mundial está en entredicho.
Para analizar la situación económica internacional y la colombiana, para entender qué es lo que está poniendo en riesgo la recuperación plena y para identificar los factores que están ocasionando problemas como la inflación, nos acompañan:
Marcela Martínez y Javier Garay, profesores e investigadores de la universidad Externado, y Lucía Fillippo, analista económica.

Mar 14, 2022 • 1h
El Servicio Exterior En El Bicentenario De La Cancillería Colombiana
Nuestra Cancillería cumple 200 años de haber sido creada.
En estos dos siglos, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha cumplido tareas fundamentales para nuestro país, algunas de las cuales han contribuido directa o indirectamente a la construcción misma del Estado colombiano.
En la actualidad, son muchos y muy diversos los temas que deben ser atendidos por los diplomáticos colombianos: desde las delimitaciones que aún están pendientes con nuestros vecinos, hasta la coordinación de esfuerzos para luchar contra el calentamiento global, pasando por la asistencia a los colombianos que viven en el exterior.
Por supuesto en este tiempo son muchos los funcionarios que se han destacado, bien porque han desarrollado la entidad o bien porque han enfrentado exitosamente coyunturas muy difíciles.
Para analizar la importancia del servicio exterior, de la carrera diplomática y los desafíos que nuestra Cancillería tiene en la actualidad, nos acompañan tres diplomáticos de carrera: desde Canadá, Mónica Beltrán; desde Bogotá, Diego Cadena; y desde Panamá, Camilo Vizcaya.

Mar 8, 2022 • 56min
Las Mujeres Científicas
¿Cuál es el papel actual de las mujeres en la ciencia? ¿Qué tan desigual sigue siendo la competencia con sus colegas hombres?
El pasado 11 de febrero se celebró el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Esta fecha fue instituida en 2016 por la ONU para generar conciencia de la importancia de la participación de las mujeres en este campo tan importante del desarrollo humano.
Una mirada rápida a la historia de la ciencia nos permite ver que las mujeres siempre han estado presentes, haciendo aportes valiosísimos, en el desarrollo de las diferentes disciplinas. Sin embargo, este mismo ejercicio retrospectivo nos permite ver que la diferencia cuantitativa en la participación y en el reconocimiento es muy desigual entre hombres y mujeres.
En la actualidad, la brecha de género en la educación, medida por ejemplo por el número de mujeres que se matriculan en carreras científicas o que son docentes de las mismas, es aún muy amplia.
Algo similar sucede en la práctica científica: la cantidad de mujeres científicas trabajando en laboratorios o en centros de investigación es aún menor que la de hombres. Y la diferencia se hace aún más evidente si se analizan los cargos directivos de estas instituciones.
Para entender el papel de las mujeres en la ciencia, las barreras que deben superar para ingresar a sus disciplinas y las dificultades particulares que tienen para tener el reconocimiento profesional que se merecen, nos acompañan en este episodio:
Jenny Paola Danna-Buitrago, científica colombiana, nacida en Ibagué, con múltiples estudios, entre ellos un doctorado Doctorado en Ciencias Económicas en la l´Université Grenoble Alpes (Francia).
Laura Galvis, Investigadora postdoctoral en el Instituto NeuroMyogène (Lyon, Francia) donde trabaja en el desarrollo de una terapia celular para distrofias musculares.
Luisa Echeverría, Asesora del Grupo de Relaciones Internacionales y Cooperación, de la Dirección General del SENA y es Consultora de Educación Superior. Doctoranda en educación.

Mar 1, 2022 • 59min
Perspectivas De América Latina En 2022
Este año tendremos elecciones presidenciales en varios países de América Latina. Costa Rica, Colombia y Brasil eligen presidente, en una coyuntura que sigue estando marcada por las crisis sanitaria, económica y social generadas por la COVID-19.
Algunos analistas políticos prevén que los resultados electorales en estos países completen el giro de la región hacia la izquierda ideológica. Esto sería la continuación de lo que ya sucedió en Argentina, México y, más recientemente, en Chile.
Sin embargo, como alguien dijo, la democracia se trata de tener reglas ciertas para resultados inciertos. No es claro todavía que los votantes vayan a favorecer a los candidatos de izquierda y, quizá vamos a ver un regreso parcial del péndulo que lleve a estos países a elegir gobiernos de centro.
Los descontentos populares, que se expresaron mediante las protestas callejeras que se dieron en varios países de la región durante 2019, no han terminado. Aunque, desde el comienzo de la pandemia, las calles no han vuelto a recibir masiva y constantemente cientos de miles de manifestantes, la crisis económica profunda de estos dos últimos años ha dejado millones de afectados por la falta de empleo y la reducción drástica de sus ingresos.
Y las migraciones internacionales siguen siendo uno de los fenómenos que recorren, literalmente, el continente a lo largo y a lo ancho. Cientos de miles de venezolanos siguen saliendo de su país para huir de la situación de su país y buscar mejores condiciones de vida en los países latinoamericanos, especialmente los de Sudamérica.
Por otra parte, el flujo de migrantes centroamericanos sigue su curso hacia Estados Unidos, en búsqueda de un “sueño americano” que ahora les es negado desde la frontera sur de México. Precisamente este país y Colombia ya son muestras de la nueva realidad de la migración latinoamericana, en la que algunos países de la región no son solo de origen, sino de paso y de destino de migrantes.
Para analizar los principales fenómenos políticos y sociales que marcan el inicio de este 2022 en América Latina, nos acompañan tres profesores de la Universidad Externado de Colombia, quienes son expertos en la región: Martha Ardila, Aldo Olano y Gabriel Orozco.

Feb 14, 2022 • 1h 3min
La Crisis Entre Rusia Y Ucrania
Ucrania y Rusia se encuentran al borde de la guerra. Este conflicto, en principio regional, podría convertirse en uno de dimensiones prácticamente globales: Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea e incluso China tienen intereses en cómo se resuelva esta crisis.
Si bien no es la primera crisis reciente de este tipo, Rusia anexó en 2014 la hasta entonces península ucraniana de Crimea, pareciera que esta vez los intereses en juego y las actitudes asumidas por los actores internacionales involucrados no permitirán una solución rápida y simple.
Por un lado, Rusia tiene como objetivo reversar el acercamiento de Ucrania a Europa y, especialmente, a la OTAN. Las razones que ha expresado sin ambages el presidente Putin tienen que ver con la seguridad de su país: Ucrania limita directamente con Rusia y su eventual incorporación a la OTAN significaría tener armas y militares de esa organización en su territorio. Esto es algo que Moscú considera una amenaza directa a su defensa.
Por otro lado, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN quieren trazarle una línea, que esta vez sí sea infranqueable, a la expansión territorial rusa. Por supuesto, esto puede llevar a los países de la alianza a involucrarse en un conflicto que puede ser muy costoso militar, política y económicamente.
Tras varias semanas, la crisis parece estar lejos de solucionarse. Ni las acciones diplomáticas, como la cumbre entre los presidentes Macron y Putin, ni las amenazas de sanciones económicas, ni las preparaciones militares parecieran estar dando resultado.
Para analizar las causas, el contexto y los posibles escenarios de resolución de esta crisis, nos acompañan Aneta Ikonómova, Manuel Rayran y Daniel Trejos, profesores de relaciones internacionales de la universidad Externado de Colombia.

Feb 3, 2022 • 57min
Año Nuevo Chino
Aunque para quienes nos regimos por el calendario gregoriano, 2022 comenzó hace poco más de un mes, para una buena parte de la humanidad, el año 4719 llegó esta semana.
Según el calendario chino, que corresponde a un ciclo lunar y no a uno solar, el año del tigre de agua comenzó este 1 de febrero.
Como es de suponer, esta fecha, que marca el comienzo de un nuevo ciclo, es celebrada no solo en China sino en varios países de Asia con reuniones familiares. Para reunirse con sus familias, se realizan cientos de millones de viajes en los que las personas regresan a sus ciudades o pueblos de origen.
Pero este febrero no es para China solo el de la llegada del Tigre de Agua. Para ese país, específicamente para su capital, Pekín, también significa el inicio de los juegos olímpicos de invierno.
Si hace 14 años, con la celebración de los juegos olímpicos de verano, China mostraba al mundo su llegada al desarrollo económico con un despliegue fastuoso de tecnología, con los olímpicos de invierno de este año, consolida su imagen de país rico y de potencia mundial.
A pesar de su importante significación política, estos olímpicos también son fuente de preocupación para Pekín. Por un lado, se dan en medio de uno de los picos de la COVID-19, esta vez ocasionado por la variante ómicron. Por otro, varios países, dentro de los que están Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá, han declarado un boicot diplomático a los juegos.
los olímpicos de invierno pondrán a prueba la política de COVID cero con la que China ha hecho frente a la pandemia. Este conjunto de medidas extremadamente estrictas para evitar el contagio de la enfermedad ha sido alabado por muchos, pero, después de dos años, su sostenibilidad empieza también a ser cuestionada.
Para entender el significado de la llegada del año nuevo chino, la importancia de la celebración de los olímpicos de invierno y la coyuntura sanitaria, política y económica en la que estos dos eventos suceden, nos acompañan Lina Luna y David Castrillón, expertos en China de la Universidad Externado de Colombia.

Dec 14, 2021 • 1h 16min
Balance 2021
A pesar de lo que todos deseábamos, la principal noticia internacional al finalizar 2021 sigue siendo la pandemia de la COVID-19.
Sin embargo, en este año han sucedido acontecimientos internacionales de todo tipo. Para comenzar, en enero 6, el mundo vio con estupor las imágenes de la turba que entraba al Capitolio en Washington.
De la COVID-19 y de las medidas que se tomaron para hacerle frente, se desprenden varios de los acontecimientos principales de este año. En nuestra región, presenciamos el regreso de las protestas sociales, originadas por un malestar que fue potenciado por la fuerte caída de ingresos de buena parte de la población.
No solo la pandemia y las restricciones con las que se le ha querido hacer frente han sido las causantes de desequilibrios económicos. Paradójicamente, el regreso a la actividad económica y el consecuente aumento del consumo de bienes de todo tipo, un fenómeno que prima facie sería positivo, ha tenido dos consecuencias negativas relativamente inesperadas: la escasez de todo tipo de bienes, que va desde alimentos hasta productos electrónicos, y la subsecuente inflación generalizada.
En América Latina, 2021 también ha sido un año de elecciones. En mayo, tuvo lugar el proceso más atípico, el de los convencionales constituyentes de Chile. En noviembre, las presidenciales en ese mismo país y en Nicaragua y Honduras, así como las legislativas en Argentina y las regionales en Venezuela.
Más allá de quiénes fueron electos, estas votaciones también mostraron la fuerza de las diferentes corrientes políticas, la aceptación o el rechazo a los partidos que están actualmente en el poder y, lo más interesante, la salud de la democracia en nuestra región.
En temas de política internacional, este año vimos la retirada de Estados Unidos de Afganistán, el aumento de las tensiones entre China y Estados Unidos y entre Rusia y Ucrania.
Si bien el conflicto siempre atrae la atención de los internacionalistas, este año también tuvimos como tema principal la realización de la 26ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).
Para hacer el balance de las principales noticias internacionales de este 2021, nos acompañan:
Magdalena Bas, quien es Investigadora Posdoctoral del Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey (México), integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay) y doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Santiago López, comunicador social y máster en relaciones internacionales, periodista y presentador de los informativos de la cadena France 24, así como de los programas El Debate y Los Observadores.
Jairo Libreros, abogado, especialista en política internacional y profesor titular de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado de Colombia, Analista del canal NTN24, Editor de Noticias RCN, Columnista del diario El Pueblo y Panelista del programa Hora20 de Caracol Radio.

Nov 24, 2021 • 51min
Conferencia de las Partes (COP26)
El cambio climático es la amenaza existencial más concreta que enfrentamos como especie. Si bien el clima de nuestro planeta no es estático y ha sufrido cambios drásticos -la última glaciación terminó en el 10.000 a.c.- en los últimos años el llamado calentamiento global se ha acelerado y ha empezado a generar consecuencias devastadoras alrededor del planeta.
Aunque aún hay quienes niegan que este cambio climático sea consecuencia de la acción humana, podríamos decir que hay un consenso en torno a que hay que tomar medidas drásticas que reviertan o que, por lo menos, frenen el cambio del clima.
En esta vigésima sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP26), realizada en la ciudad escocesa de Glasgow, se reunieron durante dos semanas los representantes de prácticamente todos los países del mundo y de otros actores clave, como las grandes empresas, para discutir qué medidas se deben tomar y cómo se pueden implementar realmente.
Esta no es la primera, y seguramente no será la última cumbre sobre este tema. Sin embargo, la magnitud de los acontecimientos climáticos extremos de los últimos años ha llevado a ver esta reunión como una especie de última oportunidad para salvar el planeta.
Para analizar lo que estuvo en juego en esta cumbre, cuáles fueron las propuestas y los escollos más importantes en las negociaciones, y qué resultados arrojó, nos acompañan:
De la universidad Externado de Colombia, Martha Isabel Gómez Lee.
De la universidad Javeriana, Ana Carolina Evangelista.


