Coordenadas Mundiales

Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
undefined
Oct 7, 2022 • 47min

Protestas En Irán

Las calles de Teherán, Shiraz y otras ciudades iraníes están que arden. Desde hace un par de semanas, cuando Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años, resultó muerta por la acción de la “policía de la moral”, las protestas se han extendido por todo el país. Amini fue detenida el pasado 13 de septiembre por miembros de la organización que vigila el cumplimiento estricto de los preceptos religiosos. En este caso, la joven fue acusada de portar mal el velo que debe cubrirle buena parte de su cabeza. Tres días después de haber sido detenida, murió. Esta no es la primera vez que las mujeres son víctimas de acciones violentas por parte de este grupo de seguridad. Sin embargo, esta vez la reacción de las y los ciudadanos ha sido diferente. Las calles de las principales ciudades iraníes se han llenado de manifestantes -la mayoría son mujeres jóvenes- que piden reformas de las estrictas leyes derivadas de la religión. En un país gobernado por un régimen estricto, en el que no es normal ver protestas en las calles, no es solo la cantidad de gente lo que llama la atención. Las mujeres han descubierto sus cabezas en público y han quemado los velos, algo que tiene un significado muy intenso simbólicamente. Para analizar los factores que produjeron estas protestas, la manera cómo se están desarrollando y los posibles desenlaces de las mismas, nos acompañan desde Qatar la internacionalista Sherin Yousef, y desde Bogotá, Margarita Cadavid y Felipe Medina, expertos en medio oriente.
undefined
Sep 30, 2022 • 46min

77 Sesión De La Asamblea General De La Onu

La 77 sesión de la Asamblea General de la ONU tuvo un significado especial para Colombia: fue el primer escenario realmente global en el que intervino el recientemente posesionado presidente Gustavo Petro. Al lado de los temas prioritarios que marca la coyuntura mundial, como la crisis climática, la guerra en Ucrania y la recesión mundial, el presidente colombiano buscó posicionar un cambio en la política antidrogas y el intercambio de deuda externa por protección de usar selvas y los bosques. Aunque es difícil medir la importancia que los otros gobernantes mundiales le dieron a su intervención, en nuestro país se convirtió en el tema principal de las agendas política y noticiosa durante varios días. Esto sucedió en un momento en el que la Organización de las Naciones Unidas atraviesa una crisis de credibilidad, que ha llevado, una vez más a que muchos planteen la necesidad de realizarle reformas preguntas o, incluso, a eliminarla. Para analizar el momento por el que atraviesa la ONU, su importancia actual, las reformas que necesitaría y el alcance de los planteamientos que hizo el presidente colombiano en su asamblea general, nos acompañan los internacionalistas María Teresa Aya, Paula Ruiz y Rafael Piñeros, de la escuela de relaciones internacionales de la universidad Externado de Colombia.
undefined
Sep 23, 2022 • 49min

Transición Energética

Si queremos preservar o incluso mejorar la salud de nuestro planeta, es indispensable cambiar las maneras en las que generamos y utilizamos la energía. La llamada transición energética se convierte en un imperativo para evitar el cambio climático y revertir el deterioro del ambiente en todo el mundo. Nuestro país no es ajeno a este objetivo. De hecho, el gobierno anterior comenzó a invertir en diferentes formas alternativas de generar energía y ha sido definido como una de las banderas del gobierno actual. Si bien la intención es indiscutiblemente deseable, las maneras, los costos -económicos y no económicos- de lograrla y las implicaciones de seguridad que puede tener están envueltos en un debate que va más allá de lo técnico y que tiene elementos ideológicos muy fuertes. No se trata solo de sustituir las maneras que tenemos hoy en día, muchas de las cuales se basan en la quema de hidrocarburos, por unas aparentemente neutras en términos de contaminación. El desafío de fondo es contar con fuentes que sean confiables en el mediano y corto plazos, que sean baratas y que estén al alcance de todos, incluidas las sociedades menos ricas. Para hablar de las posibilidades y de las implicaciones que tiene la transición energética, nos acompañan en este episodio dos expertos en este tema: Daniela Mercado y Juan Pablo Fernández.
undefined
Sep 16, 2022 • 44min

Referendo Constitucional En Chile

El pueblo chileno se pronunció contundentemente el pasado domingo 5 de septiembre, cuando rechazó el borrador que le propuso la Convención Constitucional. Esta Convención fue la respuesta a buena parte de las peticiones que hicieron miles de chilenos en las calles de las principales ciudades de su país, incluída la capital, desde 2019. Tras el alsa en el costo de los pasajes del metro de Santiago, los ciudadanos salieron a protestar por diferentes razones que, en el fondo, reflejaban el descontento de los que se sienten perdedores del desarrollo económico en el que es, tal vez, el país más próspero de la región. La salida a esta serie de protestas fue convocar un órgano colegiado, cuyos miembros serían elegidos en las urnas, que se encargaría de redactar una nueva constitución. Este texto reemplazaría la constitución actual que es identificada como el legado del dictador Augusto Pinochet. Pese a que la Convención fue apoyada por la mayoría del electorado, el texto que este órgano le presentó a los ciudadanos corrió una suerte completamente opuesta: el 61,87% votó por la opción “rechazo”, el 38,13% apoyó la opción “apruebo”. Ante este resultado, se abren varios interrogantes sobre la gobernabilidad, la estabilidad y la institucionalidad chilena. Para entender cómo llegó Chile a esta situación, cuáles son sus consecuencias y cuáles podrían ser las posibles salidas, nos acompañan María Teresa Aya, internacionalista, coordinadora de la maestría en asuntos internacionales de la universidad externado de Colombia, y Lorena Oyarzún, internacionalista de la facultad de gobierno de la universidad de Chile.
undefined
Sep 9, 2022 • 53min

África, India y Medio Oriente en la política exterior colombiana

La política exterior colombiana ha priorizado tradicionalmente las relaciones con Estados Unidos, Europa y América Latina, dejando de lado otras regiones del mundo, con la excepción reciente de China. Aunque hay temas de alto interés que nos deberían acercar y hasta unir a países de continentes geográficamente lejanos, como Asia y África, seguimos dándoles poca o ninguna importancia a la mayoría de los países de esas regiones. A pesar de que hasta ahora el nuevo gobierno colombiano no ha dado muestras de revertir esta tendencia histórica, hay temas que van desde lo económico hasta la consecución de la paz, que podrían servir para que tanto el Estado como el sector privado les dieran más atención a países de África, Asia y Medio Oriente. Para analizar los temas y las posibilidades de desarrollar exitosamente las relaciones internacionales de Colombia con países de esas regiones, nos acompañan Soraya Caro, experta en India, Jerónimo Delgado, experto en África, y Felipe Medina, experto en Medio Oriente.
undefined
Sep 2, 2022 • 56min

Reestablecimiento De Relaciones Con Venezuela

Reestablecimiento De Relaciones Con Venezuela by Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
undefined
Aug 26, 2022 • 53min

Los Retos De La Economía Colombiana En El Nuevo Gobierno

Los temas económicos y financieros serán una de las varias prioridades que la administración del presidente Petró deberá afrontar. Aunque Colombia muestra cifras de crecimiento económico superlativas, el manejo de la inflación, la recuperación del empleo perdido durante la pandemia y las transformaciones sobre el modelo productivo nacional, con la intención de adaptarlo a una producción basada en energías más limpias y sostenibles no se puede realizar de un día para otro, con lo cual, implicará importantes negociaciones en el congreso y con los empresarios. Además, la situación económica en la región no es la mejor. Instituciones Financieras como el FMI señalaron recientemente que el crecimiento económico para América Latina y el Caribe durante 2022 será alrededor de 2,7%. Factores como la pobreza extrema, la inestabilidad de la inversión extranjera y del crecimiento de China, así como la guerra de Rusia en Ucrania y las decisiones macroeconómicas de la Reserva Federal en Estados Unidos, no generan las condiciones optimas para que los países de la región reciban inversiones masivas y sea más difícil reactivar el comercio regional. En este capítulo, la construcción de un país mas equitativo, con una industria sólida y en transformación, será analizado por nuestros invitados del día de hoy.
undefined
Aug 17, 2022 • 47min

La Política Exterior Del Nuevo Gobierno

La paz, como eje fundamental; la integración latinoamericana; el cuidado del ambiente y la inclusión de temas transversales de equidad son las prioridades que, hasta ahora, ha anunciado el nuevo gobierno colombiano para su política exterior. El pasado 7 de agosto Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia. Petro, abiertamente de izquierda, ha sido protagonista de la política colombiana en los dos últimos decenios. Luego de un proceso electoral intenso, especialmente después del sorprendente resultado de la primera vuelta, Gustavo Petro lleva a la izquierda al poder por primera vez en mucho tiempo… para algunos analistas, por primera vez desde la creación de la república. Si bien la llegada al poder de un político de esta tendencia ideológica llena de esperanza a muchos colombianos, especialmente a los que se han sentido excluidos o abandonados por la administración pública, también causa preocupación entre un sector amplio de la población, que ve en este gobierno la continuación de una política y un estilo que han generado graves problemas en otros países de la región. Con una agenda al parecer marcada por las buenas intenciones y por un idealismo que, para algunos, raya en el utopismo, la política exterior del nuevo gobierno debe responder a la vez a las prioridades internas y a un entorno internacional lleno de dificultades. Para analizar los anuncios de la agenda internacional del nuevo gobierno y el entorno interno y externo en que esta comienza a desarrollarse, nos acompañan los internacionalistas María Catalina Monroy, de la Universidad del Rosario, y Javier Garay, del Externado.
undefined
Jun 15, 2022 • 59min

La Cumbre De Las Américas 2022

Entre el 6 y el 10 de junio se realizó la IX Cumbre de las Américas. Esta reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de nuestro continente tiene varios elementos que la hacen diferente a las anteriores. En primer lugar, Estados Unidos vuelve a ser el anfitrión de la cumbre después de 28 años. La cumbre tuvo lugar en la ciudad californiana de Los Ángeles, un lugar con una historia y un presente profundamente ligados a América Latina. El segundo elemento diferenciador es la ausencia de varios presidentes de la región. El gobierno Biden decidió excluir a los presidentes de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En reacción a esta decisión, otros líderes regionales, dentro de los que se destaca el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, decidieron no ir. En tercer lugar, llama la atención que el tema principal sea el de la migración. Si bien este fenómeno se desarrolla prácticamente en todos los países del continente, la coyuntura actual tiene otros desafíos a los que también se les hubiera podido dar protagonismo; por ejemplo, la inflación rampante o la reactivación económica después de la pandemia. Para analizar los temas principales de esta cumbre, explicar cuáles son los factores políticos y económicos que la marcan, y ver qué tanto refleja una tendencia de unión o una de fragmentación, nos acompañan Martha Ardila, Gisela Da Silva y Gabriel Orozco, docentes de la universidad Externado de Colombia, expertos en las relaciones internacionales de América Latina.
undefined
May 23, 2022 • 48min

La Política Exterior Del Próximo Presidente De Colombia

A pocas semanas de la primera vuelta electoral, las encuestas muestran que los dos candidatos más opcionados para disputarse la presidencia en una eventual segunda vuelta son Gustavo Petro y Federico Fico Gutiérrez. A lo largo de esta campaña, estos dos candidatos han expresado ideas muy distantes entre sí, con posiciones frente a la economía, la política y la sociedad que están claramente marcadas por sus preferencias ideológicas. Gustavo Petro, el candidato de la izquierda colombiana, parece tener una visión que se aleja marcadamente del modelo económico de los últimos gobiernos. A partir de allí, sus propuestas sobre lo que debe ser la sociedad y la política exterior -entre otros temas- parecieran dirigirse a una ruptura del que ha sido hasta ahora el papel de Colombia como actor regional. “Fico” Gutiérrez, el candidato de la derecha, ha propuesto una agenda de continuidad, en la que no hay aparentemente mayores cambios ni en el modelo económico ni en su visión de lo que debe hacer Colombia en las relaciones internacionales. Aunque todavía faltan casi dos meses para saber quién será el próximo presidente colombiano, en este episodio hacemos un ejercicio de prospectiva en el que analizamos las posibles políticas exteriores de Colombia en dos escenarios: uno, la presidencia de Gustavo Petro y el otro, la de Fico Gutiérrez. Para ello, nos acompañan Rodrigo Oñate y Sebastián Moreno, estudiantes de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app