Coordenadas Mundiales
Escuela de Relaciones Internacionales de FIGRI
Pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Episodes
Mentioned books

Jan 27, 2023 • 58min
El Año Nuevo Chino - Nuevos Desafíos Y Retos
Comienza en China un nuevo año, el del conejo. Más allá de la importancia cultural que tiene la celebración del cambio de año, esta vez se marca el inicio del retorno a la normalidad del ahora segundo país más poblado del mundo que, además, es la segunda potencia económica y política del planeta.
Nuestros invitados de este episodio, Lina Luna y David Castrillón, nos recomiendan:
• Leer páginas asiáticas porque son mejores las interpretaciones asiáticas que las interpretaciones occidentales:
China-daily: http://www.chinadaily.com.cn/
China.org: http://www.china.org.cn/
Japón times: https://www.japantimes.co.jp/
• Discurso del vicepremier chino Liu He a la reunión del Foro Económico Mundial en Davos: https://www.weforum.org/agenda/2023/01/davos-2023-special-address-by-liu-he-vice-premier-of-the-peoples-republic-of-china/
• El blog/newsletter Chaoyang Trap: https://chaoyangtrap.house/
• Campañas publicitarias de marcas de lujo (Burberry, Gucci, etc.) influenciadas por el año del conejo. Una historia sobre el tema se puede ver acá: https://edition.cnn.com/style/article/china-lunar-new-year-rabbit-luxury-brands-mic/index.html
• Novela homosexual china en Netflix: muestra el contexto y el tipo de vida que viven los de la comunidad LGTBQ+ en China. Se llama “El Indomable”. Los dos héroes de esa novela claramente están enamorados, pero no se dice públicamente.

Jan 23, 2023 • 34min
Política De Ciencia, Tecnología E Innovación En Colombia
A pesar de que la llamada economía del conocimiento comenzó hace varios años, Colombia aún está lejos de aprovechar las oportunidades que ofrece.
Para analizar el estado actual de la ciencia y la tecnología en Colombia, los desafíos principales que hay para insertar exitosamente al país en la economía del conocimiento y el rumbo que tomarán las políticas públicas relacionadas con estos dos sectores prioritarios, nos acompañan: Yesenia Olaya Requene, viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento del MinCiencias, y Gonzalo Ordóñez Matamoros, decano de la FIGRI y experto en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

Dec 19, 2022 • 1h 7min
Balance 2022 Y Perspectivas 2023
¿Inolvidable o para olvidar? Este 2022 será, sin duda, un año de los que dejan marcas profundas en la historia.
Muchos pensamos -deseamos- que este sería un año relativamente tranquilo, prácticamente de transición entre el annus horribilis de la pandemia y la que empezaba a parecer una verdadera normalidad.
Sin embargo, los buenos anhelos no siempre coinciden con la realidad y menos cuando esta se ve determinada por decisiones extremas.
Para comenzar, la decisión de Vladimir Putin de invadir a Ucrania ocasionó una guerra que se luchó a lo largo de este año, pero cuyo fin no parece cercano. Esta guerra ha modificado estructuralmente la dinámica de las relaciones entre Europa, Rusia y Estados Unidos y ha afectado a prácticamente todo el mundo, incluso regiones tan lejanas geográfica y políticamente como América Latina.
La decisión de Donald Trump de declararle la guerra comercial a China y de Joe Biden de continuar esta política de confrontación también marcó este año con tensiones que se sintieron no solo en Taiwán, sino en casi todo el mundo.
Las decisiones de millones de ciudadanos en nuestra región han llevado a la presidencia a varios políticos de izquierda, en lo que se ha denominado la “ola roja”. Esta es una tendencia que, siguiendo la analogía marítima, ha tenido flujos y reflujos. Por ejemplo, en el caso de Perú, hemos visto que el presidente Castillo no logró nunca consolidar una gobernabilidad tal que le permitiera mantenerse en el poder y terminar su mandato institucional.
Y si en América Latina llueve, en Estados Unidos no escampa. Las decisiones de sus votantes han causado movimientos de ida y vuelta en su política interna, que han afectado la legitimidad que ese país ha tenido como súperpotencia mundial.
Para hacer el balance de este 2022 y entrever algunas de las tendencias que pueden marcar 2023, nos acompañan dos internacionalistas de la Universidad Externado de Colombia: Gisela Da Silva y Manuel Rayrán.

Dec 1, 2022 • 1h 4min
PRIMEROS 100 DÍAS DEL GOBIERNO PETRO
Los primeros cien días de un gobierno son fundamentales. Es el lapso del periodo presidencial en el que su capital político está intacto y puede impulsar las reformas más importantes —que suelen ser también las más impopulares—.
Gustavo Petro acaba de cumplir sus primeros cien días en el Palacio de Nariño y, efectivamente, ha presentado ya varias reformas; dentro de ellas, la tributaria. Apoyado por una coalición que hasta hace poco parecía improbable, logró su aprobación.
El presidente y sus ministros han hecho anuncios de reformas también en temas fundamentales como el de la paz, el minero energético, el educativo, el agrario y el pensional, entre otros.
Quienes se oponen a este gobierno resaltan la inconveniencia de las propuestas, especialmente en una coyuntura en la que la economía está marcada por una alta inflación, acompañada de una fortísima devaluación. También señalan que las reformas presentadas no son tan profundas o estructurales como se esperaba de un político que llegó al poder con la promesa de fundamental del cambio.
Para sus partidarios, lo hecho hasta ahora por este gobierno es una muestra de que las propuestas que hizo durante la campaña no fueron promesas falsas. También piden más tiempo para que se vean los resultados concretos de un cambio que se supone que va a ser estructural, hasta el punto de transformar al país.
Para evaluar la conveniencia o inconveniencia de lo hecho por este gobierno en sus primeros cien días, la verdadera dimensión de lo logrado y lo que esto puede mostrar de lo que viene el resto del cuatrienio, nos acompañan el politólogo Ricardo García y los internacionalistas Marie-Eve Detoeuf y Javier Garay, de la Universidad Externado de Colombia.

Nov 26, 2022 • 56min
Deporte Y Política
Cuando se habla de política, nacional o internacional, se piensa en temas ideológicos, electorales, económicos… pero casi nunca en temas deportivos.
El Mundial de Fútbol no solo es una competencia deportiva, tal vez la más importante del mundo después de los Olímpicos, sino un evento alrededor del cual confluyen debates de política, economía, equidad y derechos humanos.
El de Qatar es una muestra muy clara, tal vez exageradamente clara, de ello. Desde el mismo proceso que llevó a su elección como sede del Mundial, pasando por la construcción de la infraestructura física para los partidos, hasta las normas bajo las cuales se ha celebrado, la polémica ha sido constante.
Corrupción, violaciones de derechos humanos, democracia, rivalidades regionales, alianzas internacionales… la lista de temas políticos es llamativamente larga para hablar de un evento deportivo.
Sin embargo, esta no es, por supuesto, la primera competencia deportiva en la que la política es protagonista. De hecho, la relación entre política y deportes se puede rastrear, por ejemplo, hasta los juegos olímpicos de la antigüedad.
Para entender la relación entre deporte y política, los costos y beneficios del Mundial de Qatar y el contexto político y cultural de este campeonato, nos acompañan:
Eumar Esáa, experta en deporte y política; Felipe Medina, experto en Medio Oriente e Islam; y Manuel Rayran, internacionalista.

Nov 17, 2022 • 46min
Crisis Climática Y COP 27
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realizó en Egipto, los representantes de la mayoría de los países del planeta se reunieron con un objetivo común: reversar o, al menos, detener el fin del mundo.
Inundaciones descomunales, incendios forestales incontrolables, veranos intensos y extremadamente largos, inviernos aterradoramente gélidos… ¡El clima del mundo ha cambiado!
Estos elementos de un panorama apocalíptico no son previsiones o proyecciones, sino la síntesis de las noticias que nos llegan de todas partes del planeta.
El cambio climático no solo es un hecho, sino que ha generado ya una crisis. Los efectos de la era industrial han intensificado y acelerado cambios en el funcionamiento del clima mundial. Miles de personas mueren o ven su salud seriamente afectada como consecuencia de los diferentes cataclismos que se dan en este contexto.
A las pérdidas de vidas humanas se suman las económicas. Cada año las consecuencias de la crisis climática le cuesta billones de dólares a los diferentes países.
Aunque este problema no es nuevo, esta es la 27º conferencia sobre el tema, ha habido cambios en la manera de entender el fenómeno, de atacar sus causas y de enfrentar sus consecuencias.
Para entender la importancia de esta COP 27, los temas que se trataron en ella, los principales actores y las posiciones que estos asumieron durante la cumbre, nos acompañan:
Matías Franchini, quien es profesor asistente de Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Originario de Argentina, es doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia.
María Eugenia Rinaudo Mannucci Coordinadora de sostenibilidad de la Universidad Ean, donde también ejerce como profesora y líder de la línea de investigación en “soluciones basadas en la naturaleza y cambios transformativos” del Grupo Indevos.
Coordenadas mundiales está disponible en:
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
- Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
- Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889

Nov 4, 2022 • 55min
El resurgimiento del populismo en Europa y América Latina.wav
“Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del populismo”. Esta variación de la famosa frase deI inicio del Manifiesto Comunista pareciera resumir la alarma que ha activado la llegada de políticos “extremos” a los gobiernos de varios países de Europa y América Latina. La más reciente, Giorgia Meloni, la nueva primera ministra italiana.
Por supuesto el término “populista”, como muchos otros, ha sido abusado hasta el punto de que ha perdido su significado. De ser una definición académica que describe una estrategia política que recurre permanentemente a la alusión al “pueblo” para abusar del poder, se ha convertido en un término peyorativo que se utiliza indiscriminadamente en el debate electoral.
Sin embargo, hemos visto en los años recientes que varios políticos tanto de izquierda como de derecha, con discursos marcadamente alejados del centro político, han logrado votaciones cada vez más numerosas.
Muchos de estos movimientos y partidos han pasado de representar grupos minoritarios de ciudadanos, que normalmente se sienten excluidos de las decisiones políticas y olvidados por sus gobiernos, a convertirse en verdaderas alternativas de poder que disputan exitosamente las elecciones legislativas y presidenciales.
Pese a ser dos continentes con realidades económicas y sociales profundamente diferentes, el populismo parece ser un fenómeno que regresa simultáneamente a la política de América Latina y de Europa. De hecho, llama la atención que también se utilice esa categoría para analizar la política estadounidense, un país en el que este tipo de movimientos era inédito hasta hace poco.
Para entender las semejanzas y las diferencias entre los políticos populistas en Europa, Norte y Latinoamérica; los factores que han permitido su resurgimiento y su éxito; así como las posibles consecuencias que esto puede tener, nos acompañan: desde Argentina, María Esperanza Casullo, de la Universidad Nacional de Río Negro; desde Italia, Graziano Palamara, de la Università degli Studi di Salerno; y desde Bogotá, Aneta Ikonómova y Rodolfo Colalongo, ambos de la Universidad Externado de Colombia.
Oct 28, 2022 • 56min
XX Congreso Del Partido Comunista De China
Xi Jinping fue reelecto para un tercer mandato como secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y, por lo tanto, para continuar siendo el presidente del segundo país más rico y poderoso del mundo.
Este es un hecho que no se daba desde que Mao Zedong, el fundador del partido, estuvo en el poder. De hecho, hasta 2018 los líderes del partido solo podían ser reelectos una vez, es decir, su mandato estaba limitado a un máximo de dos periodos.
Xi impulsó una reforma que eliminó esa restricción.
La reunión regular del partido comunista, único legal en ese país, tuvo lugar el pasado domingo 23 de octubre. Durante este congreso, la casi totalidad de los 2.296 delegados del partido reeligieron a un cada vez más poderoso Xi.
A pesar de las consecuencias económicas y sociales que ha tenido la política de “Covid Cero”, que ha adoptado el gobierno de ese país, la popularidad de Xi aparentemente no se ha visto afectada. Aunque los medios occidentales resaltaron algunas expresiones de disconformidad, algo que no es muy común en ese país, estas no fueron suficientes para evitar la reelección de Xi.
Los retos que el reelecto líder debe enfrentar durante este tercer periodo son muchos, profundos y variados.
Para comenzar, debe lograr que la economía china retome el ritmo de crecimiento que tenía hace un par de años. Tanto las medidas que tomó el gobierno de ese país para enfrentar la pandemia, como la llamada “guerra comercial” con Estados Unidos, han frenado el crecimiento alto y sostenido de los últimos decenios.
A esto se suman las consecuencias indirectas de la guerra entre Rusia y Ucrania, en la que China ha sido muy cuidadosa de no criticar a su vecino, uno de sus proveedores principales de tecnología militar y petróleo y gas.
Y están, por supuesto, los retos de más largo plazo. Por ejemplo, la consolidación de la estrategia de “la Franja y la Ruta” con la que China ha buscado ampliar su influencia internacional y crear una red de aliados.
Para entender el significado y la importancia de este Congreso del Partido Comunista Chino, el alcance y las posibles consecuencias de la reelección de Xi y los retos que este tiene en su tercer mandato, nos acompañan: de la universidad Externado, Lina Luna y Pío García, expertos en Asia, y Tatiana Gélvez, especialista en el papel de China como actor geopolítico y geoeconómico, así como, sus relaciones en Asia y con América Latina.
Coordenadas mundiales está disponible en:
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
- Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
- Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889

Oct 21, 2022 • 47min
Drogas Ilícitas
Hablar de drogas ilícitas en Colombia no es fácil. Se convirtió en los últimos 30 años en un asunto interno y de políticas exterior. Por un lado, miles de familias campesinas, ciudadanos del común, empresas y otros agentes, se han visto afectados por la influencia de los carteles de la droga, del incremento en el consumo interno y la violencia derivada del negocio de la producción, procesamiento y distribución de narcóticos. Además, el punto 4 del acuerdo de paz firmado en 2016, se refiere a las medidas necesarias para acabar con la producción de drogas ilícitas en Colombia. Esto nos sitúa en un tema transversal de política pública criminal, de desarrollo, salud y seguridad y convivencia.
Por el otro lado, a nivel externo el país ha tenido que interiorizar en la política exterior multilateral y bilateral el tema para conseguir diversos objetivos. Primero, a partir de defender y en ocasiones justificar sus acciones para hacer frente al problema; segundo, en búsqueda de aliados internacionales para enfrentar a los grupos al margen de la ley que incluso en los años ochenta y noventas pusieron en jaque al Estado colombiano y que actúan desde el territorio nacional. Tercero, en los últimos años, a partir de invitar a la comunidad internacional a reflexionar sobre la necesidad de flexibilizar el régimen internacional de drogas con miras a establecer un enfoque más holístico que permita situar el asunto del consumo de drogas en la perspectiva adecuada del siglo XXI, con enfoque de derechos humanos, salud pública, entre otros.
Acompáñenos en este episodio.

Oct 14, 2022 • 49min
Los Caminos Inciertos De Brasil
Analizamos los resultados de la primera vuelta presidencial en Brasil: quién fue el verdadero ganador y qué puede pasar de cara a la segunda vuelta.


