La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Oct 9, 2020 • 2h 16min

Programa 351 - Huellas visigodas

¿Qué han hecho por nosotros los godos? Desde su existencia a orillas del Danubio hasta su llegada a Hispania para crear el Regnum Gothorum de Toledo, han ido dejando huellas, vestigios y legados importantes en arquitectura, en el vocabulario y los antropónimos. Y quién mejor que Daniel Gómez Aragonés, autor del libro “Historia de los visigodos”, para que nos hable del morbo gótico, la diferencia entre visigodos y ostrogodos, la afición por la cetrería o ¿se atreverá a recitarnos la lista de los reyes godos de memoria? También contaremos con el escritor León Arsenal, autor de “Godos de Hispania”, para hablarnos de la influencia política y religiosa que ejercieron durante y tras la Reconquista, del retrete godo y hasta de los apellidos terminados en “ez”. Guillermo Díaz nos acercará a la fascinante figura de Gala Placidia, hija, hermana, esposa y madre de emperadores. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a la ermita de San Juan de Socueva (en Cantabria) y Marcos Carrasco, por su parte, a la ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (en Burgos). Carlos Canales nos recordará las palabras godas de origen militar que han llegado hasta nosotros. Jesús Callejo elogiará el libro de San Isidoro de Sevilla, “Etimologías”, una auténtica enciclopedia del conocimiento de la época y especialmente su bestiario, con referencias al dragón. Y la WikiPepa recomendará la película “La última legión” sobre el inicio de la Edad Media.
undefined
Oct 6, 2020 • 24min

Escobupedia 12 - Litolatría

"Litolatría" es un término procedente de las palabras griegas "litos" (piedra) y "latrevo" (adoración). La litolatría es la adoración a ciertas piedras consideradas sagradas y, por extensión, a la Tierra y a ciertos dioses que la protegían. En este tomo de la Escobupedia nos adentramos en los cultos litolátricos de la mano de Juan Ignacio Cuesta.
undefined
Oct 2, 2020 • 1h 56min

Programa 350 - Protoperiodismo y literatura de cordel

¿Quién fue el primer periodista de la historia? ¿Y cuando surgió el primer periódico? De la mano del periodista Álvaro Anula Pulido comprobaremos la importancia que ha tenido, desde la invención de la imprenta, los pliegos de cordel, una literatura popular difundida a través de pliegos que vendían los ciegos cantores y que sirvieron, en buena medida, para que el público se enterara de lo que sucedía en el mundo. David Sentinella se remontará a épocas egipcias, griegas y romanas donde los Anales y el “Acta Diurna” de Julio César se pueden considerar antecedentes de este protoperiodismo. Carlos Canales hará referencia a la “Gazeta de Madrid”, una publicación periódica oficial editada en el siglo XVII donde se hacían eco de sucesos, convirtiéndose en el primer periódico de información general que surge en España. Marcos Carrasco hablará de la similitud entre el cómic y los romances de ciego, un arte secuencial estampado en las torturas de San Erasmo o en el tapiz de Bayeux, recordando también al padre de la historieta moderna que fue Rudolphe Töpffer. Juan Ignacio Cuesta comentará el uso del sirventés, composición poética propia de los trovadores que mostraban opiniones satíricas, y hasta nos cantará una canción en la lengua de Oc. Miguel Salas glosará la figura del cronista Jerónimo de Barrionuevo y sus “Avisos del Madrid de los Austrias”, leyéndonos algunos sabrosos ejemplos de cómo se daban estos cotilleos. Jesús Callejo nos adentrará en los pliegos que hablaban de bestias fantásticas y podremos escuchar el inicio del romance “La Fiera Zurrupia” en la voz de Rafa Casette. Terminaremos con un texto escatológico y muy pragmático, cuyo título lo dice todo: “Virtudes del cagar”.
undefined
Sep 25, 2020 • 2h 4min

Programa 349 - Reporterismo bélico

Nos ponemos traje de campaña y nos vamos al frente de batalla para comprender el por qué algunos periodistas se juegan la vida para dar la noticia de primera mano. aporta algunas respuestas en “Contarlo para no olvidar”, una adaptación teatral que ha dirigido basada en el libro del mismo título de dos reporteras: Maruja Torres y Mónica G. Prieto que han vivido multitud de acontecimientos bélicos y traumáticos. El fotoperiodista nos contará, de manera impactante, sus experiencias y anécdotas como enviado especial en los conflictos de Nicaragua, El Salvador, Panamá, Zaire, en Nagorno Karabaj, en la guerra de Irak, con las FARC de Colombia o con los cosacos del Don. analizará la icónica foto de Eddie Adams "La ejecución de Saigón", la cual se convirtió enun hito para el movimiento antibelicista de EE.UU. sobre Hemingway en su faceta de corresponsal de guerra. mencionará el libro “Las montañas de Alá” donde se explora la sorprendente derrota del ejército ruso en Chechenia. recomendará “Adiós a las armas”, una película cruda y muy influyente en su tiempo. desgranará los entresijos del film “Bajo el fuego”. Con nos vamos a “El peor viaje de nuestras vidas”, basado en 13 testimonios escalofriantes de reporteros y periodistas. Y todo ello con la intervención especial de quien, además de aportar sus valiosos comentarios, pondrá voz a los textos de “Contarlo para no olvidar” y “En el infiernJuan Ignacio CuestaPepa LlausasJesúsCallejoSére SkuldMiguel RellánJuanjo RevengaMarcos CarrascoDavid SentinellaCarlos Canales
undefined
Sep 18, 2020 • 2h 10min

Programa 348 - Gnósticos y cátaros

Caminaban descalzos por las calles del Languedoc en los siglos XI y XII. Extraños personajes vestidos con túnicas, caminando de dos en dos. Eran los cátaros, unos ascetas, vegetarianos y célibes que predicaban doctrinas diferentes a la Iglesia cristiana oficial. Creían en la reencarnación, en la dualidad de las cosas y practicaban el sacramento del Consolamentum. Un movimiento gnóstico liberal y medieval que convivió con los templarios y se convirtió en herejía originando una cruzada contra ellos, dando origen a la primera inquisición. Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La espada del diablo” nos dirá quiénes son, qué secretos custodian y en qué consiste la llamada “espada de San Miguel” que une siete santuarios en rigurosa línea recta. Carlos Canales tratará los conflictos políticos y militares que subyacían en esta herejía albigense entre el reino de Francia y la corona de Aragón. Marcos Carrasco nos hablará del simbolismo de la cruz cátara u occitana. David Sentinella sobre las enseñanzas de Zoroastro y las diferentes sectas gnósticas. Fermín Mayorga nos dirá quién era “el chivo de Biterna” y la secta satánica que actúo en la zona del Roselló. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela un aleluya del manuscrito de Montpellier. Pepa Llausas nos desgranará la película “El reino de los cielos” y Jesús Callejo recomendará el inspirador libro “Cartas del diablo a su sobrino” de C.S. Lewis.
undefined
Sep 15, 2020 • 27min

Escobupedia 11 - Los goliardos

El término "goliardo" se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos, y a los estudiantes pobres sopistas y pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el Siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores.
undefined
Sep 11, 2020 • 1h 59min

Programa 347 - Meteoritos y betilos sagrados

“Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedraseso dijo”, el naturalista Georges Cuvier representando a la Academia de Ciencias de París del siglo XIX. Hoy sabemos mucho más sobre esos pedruscos que llegan del firmamento y hasta tenemos diferentes ejemplares en museos. Nuestro invitado, , autor de “El mensaje de Pandora”, nos dirá su Javier Sierrainterpretación de este personaje cuya caja, entregada por Zeus para castigar a Prometeo y aniquilar a la humanidad, desató tantos males y podría ser un meteorito. Nos hablará desde un punto de vista no solo mitológico sino también histórico y científico, como las hipótesis de que ciertos virus pueden ser extraterrestres y que los meteoros pueden generar pandemias, como la actual, tal como sostiene Wickramasinghe, o si es posible vacunar la atmósfera para evitar futuros contagios del exterior. nos contará lasFernando López del Oso
undefined
Sep 4, 2020 • 2h 17min

Programa 346 - El coleccionista de sonidos

Empezamos una flamante novena temporada dando el do de pecho, cual novena sinfonía (la Sinfóbula) esta vez en la localidad de Orusco de Tajuña (Madrid). Allí nos hemos reunido para escuchar sonidos raros, insólitos y misteriosos, algunos procedentes de la naturaleza y otros de las grabaciones más antiguas de las que tenemos constancia. Escucharemos y comentaremos la primera grabación de una voz humana en 1860 (Au claire de la lune) y otras de 1888 en las que utilizaron gramófonos de Edison. Oiremos la voz de Porfirio Díaz, del “castrati” Moreschi y de Pablo Neruda recitando uno de sus poemas. Y también sonidos relacionados con supuestos animales criptozoológicos, toques curiosos de campana (como el tente nublo), sonidos de arpas eólicas, de cantos difónicos mongoles, de una misa mozárabe, de tormentas magnéticas, de pardelas, de vetustas herrerías, de ícaros chamánicos y hasta de psicofonías… En fin, Juan Ignacio Cuesta nos llevará de la mano para no perdernos (o sí) escuchando sonidos extraños y asombrosos con distintos orígenes (algunos grabados por él en su provecto radiocasete). ¿Te apuntas a esta aventura sonora? No te arrepentirás. O sí
undefined
Aug 28, 2020 • 30min

Escobupedia 07 - Rasputín

Rasputín fue un místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov. De su figura se ha hablado en innumerables ocasiones, de si era monje o no, de si realmente era un místico... Pero, ¿quién fue realmente Rasputín? ¿Qué poder e influencia tuvo en la historia?
undefined
Aug 26, 2020 • 24min

Escobupedia 10 - La quinta columna

Quinta columna es una expresión utilizada para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades -reales o imaginarias- hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos y biológicos y/o étnicos.Tal característica hace que se vea la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar, de distintas formas, con el enemigo. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app