La escóbula de la brújula

Podium Podcast
undefined
Nov 20, 2020 • 2h 8min

Programa 357 - La familia vikinga

Los vikingos están de moda. De ello se han encargado series de televisión y películas sobre héroes nórdicos. “Eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos”, de Irene García Losquiño, contribuye a una mejor difusión. Porque nuestra invitada, en conexión desde Reikiavik, nos hablará de la serie de “Vikings” (Pepa Llausas hará lo suyo en su sección contando quien era Ragnar Lodbrok), y de la veracidad de la película “El guerrero nº 13”. Sabremos cómo era la vida cotidiana de un vikingo en su granja o en su drakar, sus costumbres, tradiciones, creencias, concepto de la muerte y del Otro Mundo… y también de su aseo personal, los juguetes de los niños, sus juegos de mesa, lo que comían y bebían, quienes eran los escaldos… En fin, la vida íntima de los vikingos y también de su arte (Marcos Carrasco contará cómo era ese estilo zoomórfico escandinavo y quien era el rey danés que ha dado nombre al Bluetooth). Sobre la fastuosa tumba encontrada en Birka que corresponde a una vikinga guerrera (contado por Sére Skuld quien, además, nos interpretará una música basada en la profecía de la Völva) o quién era Olga de Kiev (David Sentinella nos iluminará sobre esta mujer extraordinaria) o la Guardia Varega y las expediciones de los “demonios del norte” (título de unos de los libros de Carlos Canales). Maese Cuesta interpretará a la flauta una música de inspiración normanda y Jesús Callejo nos traerá un decálogo de proverbios vikingos extraídos del “Havamal”, incluido en la Edda de Snorri. Pondremos el colofón con un hermoso poema nórdico recitado por nuestra invitada.
undefined
Nov 17, 2020 • 31min

Escobupedia 14 - Hilma af Klint

undefined
Nov 13, 2020 • 2h 13min

Programa 356 - Preguntas bíblicas

Muchos de los grandes enigmas religiosos proceden del Antiguo Testamento, ¿una obra revelada o una mera colección de libros con poco fundamento histórico? Para contestar a muchos interrogantes tenemos a dos invitados de lujo. Al historiador , autor de “La Biblia contada para escépticos”, y al filólogo , autor de “Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento”, ambos con una sabiduría, ojo crítico y fino olfato que los convierten en dos referentes europeos, objetivos y rigurosos sobre estas cuestiones. Con Eslava Galán hablaremos de quién y cuándo se escribió la Biblia, del rey Josías, de la importancia de Yahvé respecto a otros dioses, del Cantar de los Cantares, de Israel como pueblo elegido, del Templo de Jerusalén, del nombre verdadero de Dios, de la Mesa de Salomón, del carro de Elías, de arqueología bíblica, del Diluvio o en dónde estaría situado el Jardín del Edén. Con Antonio Piñero trataremos temas fascinantes como la Kábala, los manuscritos del Mar Muerto, el Éxodo, Sodoma y Gomorra, las trompetas de Jericó, del Libro de Job o el Arca de la Alianza. Sin olvidarnos de las dos creaciones de Adán, de quién era Lilith, la reina de Saba o el mismo Moisés. ¿Queréis saber sus respuestas?Juan Eslava GalánAntonio Piñero
undefined
Nov 6, 2020 • 2h 17min

Programa 355 - Quo vadis Europa

El continente europeo abarca 10.530.751 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2 % de la superficie del mundo y, sin embargo, ha sido protagonista de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. Con el historiador analizaremos sus orígenes, los primeros imperios que empezaron a tener un concepto de Europa (como el romano o el carolingio) y veremos la situación actual de la Unión Europa y el futuro que le espera, o sea, a dónde va (“quo vadis”) la idea de Europa según los nuevos parámetros políticos y económicos que existen.Francesc Sánchez Lobera Varios cuadros representan el mito del “rapto de Europa” por parte de Zeus transformado en toro blanco, donde surge esta toponimia (y de esto nos hablará . Por su parte, analizará Marcos Carrasco)Marta Sanmamedel Pacto Verde europeo, la hoja de ruta a seguir para evitar una
undefined
Oct 30, 2020 • 2h 28min

Programa 354 - Upirología

¿Creéis en vampiros hoy en día? ¿Acaso su aspecto es siniestro o son elegantes y románticos? Fuera de los estereotipos de obras literarias y películas, hay una realidad mucho más profunda y antigua. Nadie mejor que el periodista Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, para sumergirnos en un mundo que tiene que ver con leyendas, pero también con la antropología y la historia. Hablaremos de vampiros rumanos (como los Moroi o los Strigoi), de vampiros gitanos (como el Mulo), de vampiros chinos (como los Jiangshi), de vampiros griegos (como los Brucolacas) o de cazadores de vampiros (como los Dhampiros o el conde de Cabreras) y, por supuesto, del “Drácula” de Bram Stoker. Carlos Canales hablará del arte de clavar estacas y del film “El ansia”. Juan Ignacio Cuesta sobre su participación en “La Noche de Walpurgis” y sobre los Gormaj. David Sentinella dará una posible explicación médica que pueden tener estos casos. Marcos Carrasco hará un análisis de los vampiros anteriores a Drácula, como los dibujados por Goya, el de “Varney” o "Le Vampire" de Joseph Apoux de 1890. Manuel Berrocal dirá cómo los mitos vampíricos se van adaptando a las nuevas costumbres con cambios de imagen en comics como “Tales of the crypt”, “The Vault of Horror” o “Vampirella”, que hizo a los vampiros más sensuales. Pepa Llausas hará mención a la película “Nosferatu, vampiro de la noche”, dirigida por Werner Herzog y sus rivalidades con Klaus Kinski. Por último, Jesús Callejo nos adentrará en el sanguinario vampirismo africano (como son los Kinoly) y nuestro invitado dará el último mordisco con un sorprendente relato sobre los Jikininki nipones
undefined
Oct 27, 2020 • 29min

Escobupedia 13 - Halloween

Halloween, contracción de All Hallows' Eve, en español: «Víspera de Todos los Santos», también conocido como Noche de Brujas o Noche de Víspera de Difuntos, es una celebración moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de la fiesta del fin de verano de origen celta llamada Samhain, que perdura en Galicia y otros lugares como fiesta del Magosto. Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la angloesfera, como Estados Unidos y en menor medida en otros lugares como España e Iberoamérica.
undefined
Oct 23, 2020 • 2h 14min

Programa 353 - Pueblos negros y esclavitud

Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con , director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con , profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. hará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y nos contará un cuento shona de Zimbawe.Juan Ignacio CastienPablo Sánchez LeónCarlos Canales Carmen FernándezMarcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
undefined
Oct 23, 2020 • 2h 14min

Programa 353 - Pueblos negros y esclavitud

Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con , director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con , profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. hará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y nos contará un cuento shona de Zimbawe.Juan Ignacio CastienPablo Sánchez LeónCarlos Canales Carmen FernándezMarcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
undefined
Oct 16, 2020 • 2h 11min

Programa 352 - Espadas Mágicas

Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca.
undefined
Oct 16, 2020 • 2h 11min

Programa 352 - Espadas Mágicas

Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app