

Volvámonos Verdes
VV Podcast
¿Te interesa la naturaleza? ¿Eres consciente de que el bienestar de la naturaleza influye en tu propio bienestar? ¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Estamos al borde de perder gran parte de los ecosistemas terrestres y marinos? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué tiene todo esto que ver con la filosofía, la economía, nuestros modos de vida y todo lo que conocemos?
Les invitamos a escuchar este podcast independiente donde reflexionamos sobre todas esto y aprendemos sobre las maravillosas formas de vida que nos rodean.
Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
www.volvamonosverdes.com
Les invitamos a escuchar este podcast independiente donde reflexionamos sobre todas esto y aprendemos sobre las maravillosas formas de vida que nos rodean.
Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
www.volvamonosverdes.com
Episodes
Mentioned books

Apr 10, 2023 • 1h 10min
Fausto Sarmiento | Una vida dedicada a las montañas | 51
En una sala de la Universidad Católica nos encontramos con el profesor ecuatoriano Fausto Sarmiento, que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las montañas, disciplina conocida como montología. Aprendimos que la montología integra distintas disciplinas (ciencias sociales, ciencias naturales, saberes locales e indígenas), que la ecología es mucho más que el estudio de los componentes vivos y no vivos de los ecosistemas, que el concepto de ecosistema está siendo reemplazado por el de paisaje, e incluso, que la cultura y la naturaleza no están separadas sino que más integradas de lo que nos podemos imaginar. Los invitamos a abrir sus mentes y dejarse llevar por esta interesantísima conversación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Báez Tobar O (15 de agosto de 2019). Perfil científico y evolución del pensamiento ecológico de Fausto Sarmiento. Periódico Opción. Recuperado el 14 de marzo de 2023 de https://bit.ly/429TECy
- Frolich LM, Guevara E & Sarmiento FO (2020). Introduction: the scale of sustainability – the limiting universe where everything and nothing is sustainable. In F. O. Sarmiento & L. M. Frolich (Eds.), The Elgar Companion to Geography, Transdisciplinary and Sustainability (pp. 1–14). Edward Elgar Publishing. Glos, UK and Massachusetts, USA. https://doi.org/10.4337/9781786430106
- Rozzi R (2004). Implicaciones éticas de narrativas yaganes y mapuches sobre las aves de los bosques templados de Sudamérica austral. Ornithological Neotropical 15: 435–44.
- Rozzi R (2012). South American environmental philosophy: Ancestral Amerindian roots and emergent academic branches. Environmental Ethics 34:343–65.
- Sarmiento FO, Chávez R, Aguirre Ch & Abrams J (2022). Desarrollo sustentable y regenerativo de los paisajes socioecológicos de montaña: montología del Chimborazo como referente insigne del cambio global. Revista Antropologías del Sur 9(17): 121–145. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2316
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Marchant C, González J, Oliva M, et al. (2019). Montology: a research agenda for complex foodscapes and biocultural microrefugia in tropical and temperate Andes. Journal of Agriculture, Food and Development 5: 9–21. https://doi.org/10.30635/2415-0142.2019.05.2
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Pizarro CJ, Rozzi R, González JA, et al. (2017). Applied Montology Using Critical Biogeography in the Andes. Annals of the American Association of Geographers 107(2): 416–428. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1260438

Mar 27, 2023 • 1h 37min
Celina Herrera Krings | La oculta belleza de los murciélagos | 50
Conversamos con una gran amiga de Kathy: Celina Herrera, acerca de su pasión por los murciélagos. Celina creció en México y vive actualmente en Alemania, por lo que hablamos de murciélagos del mundo entero. Celina nos contó el por qué los murciélagos han agarrado tan mala fama, por qué son tan importantes para los ecosistemas y para el ser humano, cuáles son las amenazas más grandes a las poblaciones de murciélagos, cómo les afecta el cambio climático, y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Altamirano TA, Ibarra JT, Novoa F, Vermehren A, Martin K & Bonacic C (2017). Roosting records in tree cavities by a forest-dwelling bat species (Histiotus magellanicus) in Andean temperate ecosystems of southern Chile. Bosque 38(2): 421—425. https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000200020
- Herrera CK, Darras K, Hass A, Batáry P & Fabian Y (2022). Not only hedgerows, but also flower fields can enhance bat activity in intensively used agricultural landscapes. Basic and Applied Ecology 63: 23—35. https://doi.org/10.1016/j.baae.2022.05.002
- Ossa G, Ibarra JT, Barboza K, Hernández F, Gálvez N, Laker J, et al. (2010). Analysis of the echolocation call and morphometry of a population of Myotis chiloensis (Waterhouse, 1838) from the southern Chilean temperate forest. Ciencia E Investigación Agraria 37(2): 131—139. https://doi.org/10.4067/S0718-16202010000200013

Mar 13, 2023 • 1h 23min
Tomás Ibarra | Ecología de aves en los bosques del sur de Chile | 49
El invitado de hoy es una persona tan interesante y tan transdisciplinaria que tuvimos que dejar la mitad de las preguntas que teníamos para otro episodio. Tomás Ibarra es un profesor e investigador de la UC que integra las ciencias naturales y las ciencias sociales. Para el episodio de hoy decidimos enfocarnos en ecología de aves y redes de nidificación del bosque templado andino. Pero como somos dispersos, no pudimos evitar dejarnos llevar a temas aún más complejos como la convivencia e interacciones entre los humanos y la naturaleza, la importancia de la transdisciplina, el verdadero significado de ecología y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Altamirano TA, Ibarra JT, Hernández F, Rojas I, Laker J & Bonacic C (2012). Hábitos de nidificación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente, Serie Fauna Australis, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 113 pp. ISBN: 978-956- 345-582-3.
- Altamirano TA, Ibarra JT, Martin K & Bonacic C (2017). The conservation value of tree decay processes as a key driver structuring cavity nest webs in South American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation 26(10): 2453–2472. https://doi.org/10.1007/s10531-017-1369-x
- Araneda P, Sielfeld W, Bonacic C & Ibarra JT (2018). Bird diversity along elevational gradients in the Dry Tropical Andes of northern Chile: The potential role of Aymara indigenous traditional agriculture. PLoS ONE 13(12): e0207544. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207544
- Ibarra JT, Altamirano TA, Gálvez N, Rojas I, Laker J & Bonacic C (2010). Avifauna de los bosques templados de Araucaria araucana del sur de Chile. Ecología Austral 20(1):33–45.
Link: https://bit.ly/3ZiEdWx
- Ibarra JT, Cockle KL, Altamirano TA, van der Hoek Y, Simard SW, Bonacic C, et al. (2020). Nurturing resilient forest biodiversity: nest webs as complex adaptive systems. Ecology and Society 25(2): 27. https://doi.org/10.5751/ES-11590-250227
- Diaz Levi P (19 de julio de 2022). Junten leña, que llegó el carpintero: las aves que ayudan a pronosticar el tiempo. Ladera Sur. Recuperado el 8 de marzo de 2023 de https://bit.ly/3YMSfPz
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Cristóbal Pizarro J, Rozzi R, González JA, et al. (2017). Applied Montology Using Critical Biogeography in the Andes. Annals of the American Association of Geographers 107(2): 416–428. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1260438
- Soares L, Cockle KL, Inzunza ER, Ibarra JT, Miño CI, Zuluaga S, et al. (2022). Neotropical ornithology: reckoning with historical assumptions, removing systemic barriers, and reimagining the future. Ornithological Applications 125: 1–3. https://doi.org/10.1093/ornithapp/duac046

Feb 20, 2023 • 1h 24min
Werner Keller | ¿Qué pasa con el Volcán Villarrica? | 48
Actualmente, el volcán Villarrica se encuentra en alerta amarilla. Teníamos muchísimas dudas acerca de la historia del volcán y del nivel de amenaza que representa, especialmente para quienes vivimos en sus laderas. Werner Keller nos contestó todas las dudas y nos hizo un resumen de la historia geológica y de las erupciones más grandes que ha tenido el volcán. Vivimos en un país con más de 2000 volcanes, de los cuales más de 90 se encuentran activos. Esta es una conversación que todos quienes vivimos en países volcánicos deberíamos escuchar.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- La Voz de Pucón, “Creador de observatorio vulcanológico POVI alerta sobre los peligros de subir sin control hasta el cráter del Villarrica”.
Link: https://bit.ly/412uzZz
- Proyecto Observación Volcán Villarrica.
Link: https://www.povi.cl/
- Van Daele, M. et al. (2014). The 600 yr eruptive history of Villarrica Volcano (Chile) revealed by annually laminated lake sediments. Geological Society of America Bulletin, 126(3-4): 481—498. https://doi.org/10.1130/B30798.1

Feb 13, 2023 • 37min
Vivir la naturaleza sin dañarla: Guía para visitar áreas protegidas | 47
Nos encanta visitar reservas y parques nacionales, pero ¿cómo podemos causar el menor impacto posible? ¿Qué podemos hacer con nuestros desechos? ¿Sabías que en muchas áreas protegidas está prohibido volar drones? ¿Por qué no podemos llevar a nuestras lindas mascotas? En esta conversación aprendemos a visitar y disfrutar la naturaleza sin dejar rastros. Todos somos responsables de cuidar y preservar nuestras áreas protegidas para las futuras generaciones.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- CONAF, “Normativa para el manejo de perros y otras mascotas en las áreas silvestres protegidas administradas por CONAF”.
Link: https://bit.ly/3K2omXw
- CONAF, “Parques Nacionales, Normas y Recomendaciones”.
Link: https://bit.ly/3ElqkyP
- Doherty, T. S. et al. (2016). Invasive predators and global biodiversity loss. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(40): 11261–11265. https://doi.org/10.1073/pnas.160248011
- Santuario El Cañi, “Normativa del Parque”.
Link: https://bit.ly/3IgMdBI
- Umiles University Chile, “Diego Valencia, CONAF: Está prohibido volar drones en Áreas Silvestres Protegidas”.
Link: https://bit.ly/3DYVdIT
- Walk Patagonia, “Programa No deje rastros”.
Link: https://bit.ly/3YIOriG

Feb 9, 2023 • 1h 46min
Manuel Tironi y Daniela Cienfuegos | Ecología espiritual del cuidado y del descanso | 46
Esta es una de esas conversaciones sanadoras, una conversación que requiere tiempo y escucha profunda. Con Daniela Cienfuegos y Manuel Tironi hablamos de las grandes preguntas: ¿Qué está detrás de la acción destructiva del ser humano? ¿Por qué necesitamos parar y descansar? ¿De qué sirven intervenciones mínimas como regar el jardín, cocinar, pajarear, parlamentar, escuchar? Conversamos también del tema que casi nadie quiere tocar: la muerte. ¿Por qué relacionarnos de una manera más sana con la muerte nos puede ayudar a enfrentar las actuales crisis socioambientales? ¿Cómo podemos llevar adelante el luto ecológico que ameritan las pérdidas que estamos viviendo? Esperamos que quienes escuchen se sientan tan invitados a reflexionar como nosotros.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- Cienfuegos, D. & Tironi, M. (2020). Descanso Radical: Hacia una ecología espiritual del cuidado. Artículo de revista Endémico.
Link: https://bit.ly/3k2AEnZ
- Cienfuegos, D. & Tironi, M. (2020). Praxionario Pluriversal: intervenciones mínimas para futuros más-que-extractivistas. Artículo de revista Endémico.
Link: https://bit.ly/3vMdhS6
- Colectivo Molko (2022). Muertes plurales, vidas otras: hacia la abundancia eco-espiritual de la existencia. Artículo de revista Endémico.
- Tironi, M. (2018). Hypo-interventions: Intimate activism in toxic environments. Social Studies of Science, 48(3): 438 - 455. https://doi.org/10.1177/0306312718784779
Libros
“El arte y la ciencia de no hacer nada” de Andrew Smart
“Vida contemplativa, elogio de la inactividad” de Byung-Chul Han

Jan 30, 2023 • 1h 9min
María de la Paz Fontaine | Bosque Nativo en Tres Miradas | 45
María de la Paz Fontaine nos relata de una manera fascinante el proceso de creación de su libro “Bosque Nativo en Tres Miradas”. Tal como en una sala de clases, nos explica qué son las hepáticas, los musgos, los hongos, las plantas epífitas, parásitas y muchas otras. Conversamos de la importancia de la educación ambiental en los colegios y del aumento del interés general por saber más de la naturaleza. Los invitamos a adentrarse con nosotros en los mundos ocultos y curiosos del bosque templado lluvioso de Chile.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bosque Nativo en Tres Miradas.
Link: http://www.bosquenativoentresmiradas.cl/
- Ladera Sur, “Bosque Nativo en Tres Miradas: una novedosa propuesta para conocer la vida en el bosque”.
Link: https://bit.ly/3GHwbQd

Jan 22, 2023 • 56min
Alexandra Guerra | Jane Goodall, trascendiendo más allá de una especie | 44
Con Alexandra Guerra conversamos de su pasión por el reino animal y de lo que la llevó a estudiar etología (estudio del comportamiento animal). En especial, hablamos de Jane Goodall, primatóloga y activista que ha dedicado su vida a la conservación de la naturaleza y a la educación y concientización de las personas. Si quieres saber más de Jane y del trabajo que hace el Instituto Jane Goodall en Chile, sintoniza este episodio y revisa los links que te dejamos más abajo.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Instituto Jane Goodall Chile.
Link: https://www.janegoodall.cl/
- Instituto Jane Goodall Chile en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/janegoodallcl/
- TED, “Carl Safina: ¿En qué piensan y qué sienten los animales?”
Link: https://bit.ly/3D2rJt5
- TED, “Frans de Waal: Comportamiento moral en los animales”.
Link: https://bit.ly/3ZRJllt
- TED, “Isabel Behncke: el juego, regalo evolutivo, del bonobo para el ser humano”.
Link: https://bit.ly/3kh8HZu
- TED, “Jane Goodall ayuda a los humanos y los animales a vivir juntos”.
Link: https://bit.ly/3kBqn2j
- TED, “Jane Goodall en: Lo que nos separa de los simios”.
Link: https://bit.ly/3Xw85Ot

Jan 9, 2023 • 1h
Viviana Salazar | ¿Hongos comestibles? | 43
El día de hoy, conversamos con Viviana Salazar, una apasionada del reino Fungi. Viviana nos cuenta de sus inicios en la investigación de los hongos, de su trabajo en divulgación científica y educación ambiental y de su último libro “Hongos silvestres comestibles nativos de Chile”. Nos explica cómo recolectar hongos comestibles, qué malas prácticas hay que evitar, de qué manera hacerlo de forma sustentable y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Lemu Rehue.
Link: https://www.lemurehue.cl/
- ONG Micófilos.
Link: https://www.micofilos.cl/
- Vivi Fúngica.
Link: https://www.vivi-fungica.cl/

Jan 3, 2023 • 41min
La Urgencia de Proteger la Biodiversidad | COP15 | 42
¿Qué pasó en la COP15 de la Biodiversidad? ¿Qué diferencia a esta COP de la COP de cambio climático? ¿Por qué discutir de la biodiversidad? ¿No es más importante resolver el cambio climático? Teníamos muchas dudas y quisimos contestarlas todas en detalle y con ejemplos concretos de por qué el problema de la pérdida de biodiversidad es un problema tanto o más grave que el cambio climático.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bradshaw, C.J.A. et al. (2021). Underestimating the Challenges of Avoiding a Ghastly Future. Frontiers in Conservation Science, 1: 615419. https://doi.org/10.3389/fcosc.2020.615419
- Convention on Biological Diversity, “Kunming-Montreal Global biodiversity framework. Draft decision submitted by the President”.
Link: https://bit.ly/3HHQz4S
- IPBES & IPCC (2021). Tackling Biodiversity & Climate Crises Together and Their Combined Social Impacts. Global Experts Identify Key Options for Solutions. First-Ever Collaboration between IPBES and IPCC Selected Scientists.
Link: https://bit.ly/3BrxwYv
- Jensen, M.P. et al. (2018). Environmental Warming and Feminization of One of the Largest Sea Turtle Populations in the World. Current Biology, 28: 154—159. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.11.057.
- Lutz, M.J. et al. (2007). Seasonal rhythms of net primary production and particulate organic carbon flux describe biological pump efficiency in the global ocean. J Geophys Res, 112: C10011. doi:10.1029/2006JC003706
- Naciones Unidas, “¿Qué resultados esperar de la Conferencia de la ONU sobre biodiversidad de este año? COP15”.
Link: https://bit.ly/3HJTdXJ
- Pershing, A. et al. (2010). The Impact of Whaling on the Ocean Carbon Cycle: Why Bigger Was Better. PLoS One, 5(10): 1–9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0012444
- Pew, “Las ballenas son vida. Un investigador chileno especializado en el animal más grande del planeta explica por qué los ve como los árboles del mar”.
Link: https://bit.ly/3UMjhUV
- Roman, J. et al (2014). Whales as marine ecosystem engineers. Front. Ecol Environ, 12(7): 377–385. https://doi.org/10.1890/130220
- Sedjo, R.A. 2001. Forest carbon sequestration: some issues for forest investments. Resources for the Future: Washington, D.C. 23 pp.
- Smith, C. R. (2006). Bigger is better: the role of whales as detritus in marine ecosystems. In: Estes, J.A., DeMaster, D.P., Doak, D.F. et al. (Eds). Whales, whaling and ocean ecosystems. Berkeley, CA: University of California Press.
- The Guardian, “Plan to protect 30% of Earth divides and inspires at COP15”.
Link: https://bit.ly/3FImbG7
Más fuentes de información en: https://volvamonosverdes.cl/bibliografia