

Volvámonos Verdes
VV Podcast
¿Te interesa la naturaleza? ¿Eres consciente de que el bienestar de la naturaleza influye en tu propio bienestar? ¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Estamos al borde de perder gran parte de los ecosistemas terrestres y marinos? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué tiene todo esto que ver con la filosofía, la economía, nuestros modos de vida y todo lo que conocemos?
Les invitamos a escuchar este podcast independiente donde reflexionamos sobre todas esto y aprendemos sobre las maravillosas formas de vida que nos rodean.
Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
www.volvamonosverdes.com
Les invitamos a escuchar este podcast independiente donde reflexionamos sobre todas esto y aprendemos sobre las maravillosas formas de vida que nos rodean.
Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
www.volvamonosverdes.com
Episodes
Mentioned books

Jul 31, 2023 • 1h 33min
Habana Muñoz y Germán Schultz | Aguas Libres Villarrica | 61
Esta vez llegamos a Ñancul, en las cercanías de Villarrica, para conversar con Habana Muñoz y Germán Schultz, ambos miembros de la ONG Aguas Libres Villarrica. Con Habana y Germán exploramos el concepto de aguas libres, de qué manera el estado de las aguas se relaciona con el propio quehacer del ser humano y cómo el lenguaje que utilizamos define la forma en que nos relacionamos con el entorno. Nos explicaron más en profundidad lo que pasa con el lago Mallolafquén (Villarrica) y qué se está haciendo al respecto para disminuir la contaminación por el exceso de nutrientes que lleva a florecimientos de algas potencialmente tóxicas. Finalmente, intentamos imaginar cómo sería este territorio si aprendiéramos a vivir más comunitariamente y cuidando nuestra cuenca.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Aguas Libres Villarrica (12 de enero de 2021). Nuestros hijos - Aguas Libres Villarrica. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=soxPZwqqfC0
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Decreto 43: Declara Zona Saturada por clorofila a, transparencia y fósforo disuelto a la cuenca del lago Villarrica”. Link: https://bit.ly/3Jufx5h
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Referencias: Contaminación en el Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3Ji0OKN
- CienciAcierta. Revista científica, tecnológica y humanista. Universidad Autónoma de Coahuila. “Eutrofización: una visión general”. Link: https://bit.ly/35XKPmB
- Herrera M (4 de enero de 2018). Lago Villarrica saturado: exceso de contaminantes pone en riesgo vida lacustre. Codex Verde. Recuperado el 9 de julio de 2023 de https://shorturl.at/oDGZ4
- LaRed TV, “¿Está contaminado el lago Villarrica?
Link: https://bit.ly/3LHhE7R - Ministerio del Medio Ambiente, “Expedientes electrónicos. Planes y normas. Plan de Descontaminación por Clorofila A, Fósforo Disuelto y Transparencia de la cuenca del Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3HXKrCK

Jul 18, 2023 • 58min
Carolina Merino | Investigando microbios en los suelos de la Antártica | 60
En un día frío y lluvioso en la Universidad de la Frontera de Temuco, en un laboratorio de microbiología, conversamos con la Dra. Carolina Merino acerca de su investigación en los suelos de la Antártica. Nos contó de sus expediciones al polo sur, de cómo el cambio climático está afectando el derretimiento de los hielos y la actividad de los microbios del suelo, también nos explicó cuál es la importancia de los suelos para mantener la biodiversidad y combatir el cambio climático, hablamos del rol de las mujeres en la ciencia y mucho mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Jofré I, Matus F, Mendoza D, Nájera F & Merino C (2021). Manganese-Oxidizing Antarctic Bacteria (Mn-Oxb) Release Reactive Oxygen Species (ROS) as Secondary Mn (II) Oxidation Mechanisms to Avoid Toxicity. Biology 10(10): 1004. https://doi.org/10.3390/biology10101004
- Laboratorio de Conservación y Dinámica de Suelos Volcánicos.
Link: https://laboratoriodesuelosvolcanicos.cl/
- Matus F, Mendoza D, Nájera F, Merino C, Kuzyakov Y, Wilhelm K, et al. (2023) Freezing-thawing cycles affect organic matter decomposition in periglacial maritime Antarctic soils. Biogeochemistry 163(3): 1–15. DOI: 10.1007/s10533-023-01032-z
- Pradel P, Bravo LA, Merino C, Trefault N, Rodríguez RN, Knicker H, et al. (2023). Microbial response to warming and cellulose addition in a maritime Antarctic soil. Permafrost and Periglacial Processes: 1–14. DOI: 10.1002/ppp.2182

Jul 10, 2023 • 25min
¿Qué es el Greenwashing? | Te lo explico brevemente | 59
Muchas personas estamos interesadas en disminuir nuestros impactos al medio ambiente, también a la hora de consumir. Tratamos de comprar productos que sean responsables con el medio ambiente o que, a lo menos, no contribuyan a una mayor destrucción de la naturaleza. ¿Pero cómo saber cuáles productos y servicios son genuinamente responsables? ¿Cómo no dejarnos atrapar por la publicidad engañosa? Aquí les contamos brevemente acerca del greenwashing y les damos tips para reconocerlo más fácilmente. Si bien no estamos de acuerdo con un mayor consumo, creemos que es importante aplicar ciertos criterios a la hora de consumir responsablemente.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Aratani L (12 de marzo de 2023). “We’ve lost the right to be pessimistic”: Patagonia treads fine line tackling climate crisis as for-profit company. The Guardian. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://shorturl.at/HSV13
- Day T et al. (2023). Corporate Climate Responsibility Monitor 2023. Assessing the transparency and integrity of companies’ emission reduction and net-zero targets. New Climate Institute & Carbon Market Watch. Link: https://shorturl.at/dprKW
- Delmas MA & Burbano VC (2011). The drivers of greenwashing. California Management Review 54(1): 67–87. https://doi.org/10.1525/cmr.2011.54.1.64
- Fashion Revolution. El greenwashing mancha las marcas de moda. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/zGTVW
- Fundación Basura. Alerta de Greenwashing. Link: https://www.fundacionbasura.org/greenwashing/
- Galiana P (23 de agosto de 2019). Qué es el Greenwashing y cómo funciona. IEBS Digital School. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/mpPQ3
- Greenfield P (10 de marzo de 2023). Biggest carbon credit certifier to replace its rainforest offsets scheme. BBC. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://t.ly/-kIB
- Greenpeace. Greenwash: what it is and how not to fall for it. Link: https://t.ly/G3FY
- Hallama M, Ribo M, Tudela S & Vendrell G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores: propuesta metodológica para su evaluación. Link: https://t.ly/ZOzs
- Ladera Sur (2 de noviembre de 2022). Greenwashing: ¿qué significa y cómo identificarlo? Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://t.ly/R4av
- Mi Código Verde. Página de Instagram. Link: https://www.instagram.com/micodigoverde/
- Pacto Global Red Chile. Guía de orientaciones para una comunicación sostenible. Link: https://t.ly/kdE8
- Pino I & García P (4 de Octubre de 2022). Disección del greenwashing: comprenderlo para evitarlo. LLYC. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/nwAJ6
- Planelles M (13 de febrero de 2023). Greenwashing: un estudio advierte de los engañosos planes climáticos de las multinacionales que se presentan como verdes. El País. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/ftFGK
- TerraChoice (2010). The sins of greenwashing. Link: https://shorturl.at/EKLST
- Timmins B (8 de noviembre de 2021). Climate change: seven ways to spot businesses greenwashing. BBC. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://www.bbc.com/news/business-59119693

Jun 19, 2023 • 1h 2min
El impacto ambiental de nuestros perros y gatos | 58
Hoy les revelamos a nuestra tercera integrante, la que siempre está ahí durmiendo mientras grabamos: nuestra gatita Lara. La gran mayoría de las personas tenemos mascotas y debemos hacernos conscientes de sus impactos ambientales. ¿Por qué vamos a hablar de un tema tan controvertido como los impactos ambientales de nuestras mascotas? Pues porque pueden llegar a ser la quinta amenaza global más grave a la biodiversidad. Razón suficiente para explicar en detalle el por qué de estos impactos, cuál es el origen de perros y gatos, la distinción entre especie exótica y nativa, y qué podemos hacer para disminuir sus impactos y vivir más en armonía con nuestro entorno.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bonacic C, Almuna R & Ibarra T (2019). Biodiversity conservation requires management of feral domestic animals. Trends in Ecology & Evolution 34: 683–686.
- Diaz PL (19 de febrero de 2020). Perros y gatos en casa o bien supervisados para proteger a la fauna nativa en playas y otras áreas naturales. Ladera Sur. Recuperado el 2 de junio de https://shorturl.at/qCLPU
- Doherty TS et al. (2017). The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates. Biological Conservation 210: 56–59. Link: https://bit.ly/3SNcHxt
- Dowling S (20 de febrero de 2023). Should New Zealand cats be kept indoors? BBC. Recuperado el 13 de junio de 2023 de https://shorturl.at/gFOPW
- Driscoll CA et al. (2007). The near eastern origin of cat domestication. Science 317: 519–523. DOI: 10.1126/science.1139518
- Droppelmann VA (23 de noviembre de 2020). ¿Por qué es importante la tenencia responsable? Los impactos de los gatos domésticos en la fauna silvestre. Ladera Sur. Recuperado el 1 de junio de 2023 de https://shorturl.at/qxSX7
- Errazuriz MY (10 de julio de 2019). La amenaza del castor: los impactos de la especie exótica más dañina en el país. Ladera Sur. Recuperado el 28 de mayo de https://t.ly/Xj_U
- Hampton JO et al. (2018). Compassionate versus consequentialist conservation. Conservation Biology 33: 751–759. https://doi.org/10.1111/cobi.13249
- IPBES (2019): Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio, H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard et al. (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 56 pages. https://zenodo.org/record/3553579
- Koscinczuk P (2017). Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres humanos. Revista veterinaria 28. ISSN 1669-6840. Link. https://shorturl.at/bfxz8
- Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.
Link: https://bit.ly/3RIyHIf
- Medina FM et al. (2011). A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology 17: 3503–3510. Link: https://shorturl.at/bvWX2
- Mora M et al. (2015). Feline immunodeficiency virus and feline leukemia virus infection in free-ranging guignas (Leopardus guigna) and sympatric domestic cats in human perturbed landscapes on Chiloé Island, Chile. Journal of Wildlife Diseases 51: 199–208. Link: https://shorturl.at/fzADL
- Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía. Link: www.registratumascota.cl
- Silva-Rodríguez, E.A. & Sieving, K. E. (2012). Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation, 150, 103–110. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.03.008

Jun 12, 2023 • 1h 8min
Tomás Ibarra | La conexión entre cultura y naturaleza | 57
En la segunda conversación que tuvimos con Tomás Ibarra nos centramos en aspectos más sociales. Tomás nos explicó el concepto de agroecología y el valor de la agricultura familiar campesina para alcanzar una mayor soberanía alimentaria y resiliencia. Nos habló del hermoso concepto de memoria biocultural y cómo podemos reconstruirla. Entendimos que cultura y naturaleza se construyen y deconstruyen mutuamente, y que el ser humano es un agente que puede aportar a la heterogenización de los ecosistemas y a crear mayor biodiversidad.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Arango X, Rozzi R, Massardo F, Anderson CB & Ibarra JT (2007). Descubrimiento e Implementación del pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) como especie carismática: una aproximación biocultural para la conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Magallania 35(2): 71–88.
- Barreau A, Ibarra JT, Wyndham FS, Rojas A & Kozak RA (2016). How can we teach our children if we cannot access the forest? Generational change in Mapuche knowledge of wild edible plants in Andean temperate ecosystems of Chile. Journal of Ethnobiology 36(2): 412–432. https://doi.org/10.2993/0278-0771-36.2.412
- Berasaluce M, Díaz-Siefer P, Rodríguez-Díaz P, Mena-Carrasco M, Ibarra JT, Celis-Diez J, et al. (2021). Social-environmental conflicts in Chile: is there any potential for an ecological constitution? Sustainability 13(22): 12701. https://doi.org/10.3390/su132212701
- Ibarra JT, Barreau A, Massardo F & Rozzi R (2012). El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología 18(1-2): 1–22.
- Ibarra JT, Barreau A & Altamirano TA (2013). Sobre plumas y folclore: presencia de las aves en refranes populares de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 19(1-2): 12–22.
- Ibarra JT & Pizarro JC (2016). Hacia una etno-ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología 22(1): 1–6. Número especial sobre Etno-ornitología (Nota Editorial).
- Ibarra JT, Caviedes J, Barreau A & Pessa N (Eds). 2019. Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 228 pp.
- Ibarra JT, Caviedes J, Barreau A, Pessa N, Valenzuela J, Navarro-Manquelef S et al. (2022). Escuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20(3): 1–22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4861
- Ibarra JT, Barreau A, Caviedes J & Pessa N (2019). Huertas familiares tradicionales y emergentes: cultivando biodiversidad, aprendizaje y soberanía desde la interculturalidad. Capítulo 11. En Ibarra JT, Barreau A, Caviedes J & Pessa N (Eds.) Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. pp 138–165.
- Monterrubio-Solís C, Barreau A & Ibarra JT (2023). Narrating changes, recalling memory: accumulation by dispossession in food systems of Indigenous communities at the extremes of Latin America. Ecology & Societa 28(1): 3. https://doi.org/10.5751/ES-13792-280103
- SOSOET Chile (11 de abril de 2019). Minidocumental “Mis abuelos me lo contaron: las aves y el bosque”. Youtube. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://bit.ly/3Nq4uzk

Jun 5, 2023 • 53min
Giuliana Furci | Este episodio vale hongo | 56
Tuvimos la oportunidad de conversar con Giuliana Furci, micóloga que lleva 24 años trabajando por el reconocimiento y difusión del reino Fungi. Giuliana nos explicó qué significa la sigla FFF, por qué hablar sólo de plantas y animales es obsoleto, cuál es la importancia de los hongos para nuestras vidas, de qué manera las redes de micelio conforman el suelo, la importancia de la descomposición y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Fungi (15 de diciembre de 2020). Congreso Futuro Giuliana Furci.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=aAMvKCJPWkU
- Furci G & Sheldrake M (19 de febrero de 2023). No, You Shouldn’t Be Afraid of Fungi. Time. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3K5yrTf
- Gonçalves SC, Haelewaters D, Furci G & Mueller GM (2021). Include all fungi in biodiversity goals. Science 373(6553): 403. https://doi.org/10.1126/science.abk1312
- Kuhar F, Furci G, Drechsler-Santos ER et al. (2018). Delimitation of Funga as a valid term for the diversity of fungal communities: the Fauna, Flora & Funga proposal (FF&F). IMA Fungus 9: A71–A74. https://doi.org/10.1007/BF03449441
- Núñez T (4 de mayo de 2023). Conociendo la importancia del sustrato: la casa del hongo. Ladera Sur. Link: https://bit.ly/3nUNo2o
- Oyanedel R, Hinsley A, Dentinger BTM, Milner-Gulland EJ & Furci G (2022). A way forward for wild fungi in international sustainability policy. Conservation Letters 15: e12882. https://doi.org/10.1111/conl.12882
- Pariente E (20 de abril de 2023). Micóloga y fundadora de Fundación Fungi, Giuliana Furci: “De los hongos podemos aprender que ningún ser vivo sobrevive solo y que el fin de una forma de vida, no es más que el comienzo de otra”. La Tercera. Recuperado el 22 de abril de 2023 de https://bit.ly/3mTkqPP
- SPUN: Society for the Protection of Underground Networks. Link: https://www.spun.earth/
- Work Hard Play Hard Podcast (27 de septiembre de 2021). Diving Into the FASCINATING World Of FUNGI with Giuliana Furci (Video). Link: https://www.youtube.com/watch?v=AcUE1ZWZJcc
Libros
- “La red de la vida” de Merlin Sheldrake. Consíguelo en: https://libroverde.org/producto/la-red-oculta-de-la-vida/

May 29, 2023 • 1h 9min
Pamela Poo | Estamos llegando a un punto de inflexión | 55
Pamela Poo nos habló de su libro “Punto de inflexión. Crisis climática y ecológica”. Conversamos de la complejidad de la crisis climática y de las otras múltiples crisis que nos amenazan. Sin afán de ponernos catastróficas, también hablamos de cómo prepararnos, cómo volvernos más resilientes, alcanzar mayor soberanía alimentaria y energética. Los desafíos son grandes, pero damos múltiples razones de por qué no debemos ponernos eco-ansiosos y por qué vale la pena seguir luchando por un mundo más justo y más verde.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Ecosur. Link: http://www.fundacionecosur.cl/
- Fundación Ecosur (2022). Guía Práctica: Incidencia Política para el Empoderamiento de la Ciudadanía. Link: https://shorturl.at/ad279
- Herrero Y (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista de Economía Crítica 22: 144–161.
- Leff E (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable. Revista Polis 7: 81–90.
- Núñez T (8 de marzo de 2022). Feminismo y medio ambiente: una radiografía a sus corrientes y al rol de las mujeres en el activismo ambiental. Ladera Sur. Recuperado el 24 de mayo de 2023 de https://t.ly/XMEb
- Poo P (10 de febrero de 2023). Monocultivos, incendios y crisis climática. El credo incuestionable nos golpea. Revista Anfibia. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de https://rb.gy/3hcoc
- Poo P (13 de marzo de 2023). Puchuncaví y límites planetarios en rojo. Ecofeminismo como respuesta. Revista Anfibia. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de https://bit.ly/3oi6qjn
Libros y Documentales
- “Punto de inflexión. Crisis climática y ecológica” de Pamela Poo
- “El otoño de la civilización. Textos para una revolución inevitable” de Antonio Turiel
- Documental “Besa el suelo”, disponible en Netflix.

May 22, 2023 • 1h 6min
Anita Katalapi | La educación necesita naturaleza | 54
En un tranquilo día de otoño en Villarrica conversamos con Ana María Vliegenthart, también conocida como Anita Katalapi, acerca de su proyecto de educación ambiental, conservación e investigación científica en el Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi. Anita nos contó de las especies de flora y fauna que se encuentran en el parque, del valor de la educación en la naturaleza, de la importancia de dar buenas noticias acerca del estado del medio ambiente, del rol que juegan las emociones al aprender y de muchos temas más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Cedel UC (16 de mayo de 2023). #CIEDS2023 - Segunda Jornada: Charla magistral de Ana Vliegenthart. Link: https://www.youtube.com/watch?v=oEnttlw5i_M&t=208s
- Cuidadores de Destinos (26 de enero de 2021). Día de la Educación Ambiental. Youtube. Recuperado el 29 de mayo de 2023 de https://www.youtube.com/watch?v=ssWE8dBjgQY
- Figueroa RA & Corales ES (2017). Las emociones y la pasión importan en la conservación de la naturaleza. Serie Tierra Buena 1: 1–17. Link: https://bit.ly/42GZtY6
- Fundación Parque Katalapi (2020). Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi: Educación, Ciencia y Conservación. Samantha K. Sparks, editora. 978-956-402-712-8. Link: https://bit.ly/3OcO3qD
- Parque Katalapi. Link: https://www.parquekatalapi.cl/
- Ripple WJ et al. (2017). World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience 67: 1026–1028. https://doi.org/10.1093/biosci/bix125
- Sparks SK, Corcuera LJ & Vliegenthart AM (2019). Educación y naturaleza: una deuda pendiente. Revista Saberes Educativos 4: 41–47. Link: https://bit.ly/3MwDtJS
- Vliegenthart AM (2004). Educación ambiental para el futuro, pedagogía ambiental para el presente. Revista Investigaciones en Educación 4: 1–24. ISSN 0717-6147. Link: https://bit.ly/42X4aMX
- Vliegenthart AM, Corcuera E & Quezada M (2018). Educación para la Conservación de la Biodiversidad. P:529-550. En: Pérez Quezada J, Rodrigo P. (Eds) Metodologías Aplicadas para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Serie Ciencias Ambientales Nº1, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago. Link: https://bit.ly/3pM5ELW

May 8, 2023 • 1h 5min
Rodrigo Hucke-Gaete | Nada más lindo que hablar de ballenas | 53
Aún no habíamos hablado de los océanos. ¡Lo teníamos pendiente! Pero es una deuda que iremos saldando con muchos más episodios. Partimos el tema de los océanos con todo: con nuestro invitado Rodrigo Hucke-Gaete, un biólogo marino que ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio y conservación de las ballenas. En la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Austral, Rodrigo nos contestó todas nuestras dudas acerca de las ballenas: cuántas especies hay en Chile, cómo se relacionan, cómo nos pueden ayudar a combatir el cambio climático, cómo podemos ayudar a protegerlas y más, mucho más. Y es que en este episodio nuestro mensaje es: ¡Volvámonos Azules!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bedriñana-Romano L, Hucke-Gaete R, Viddi FA et al. (2021). Defining priority areas for blue whale conservation and investigating overlap with vessel traffic in Chilean Patagonia, using a fast-fitting movement model. Scientific Reports 11: 2709. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82220-5
- Buchan SJ, Hucke-Gaete R, Rendell L & Stafford K (2014). A new song recorded from blue whales in the Corcovado Gulf, Southern Chile, and an acoustic link to the Eastern Tropical Pacific. Endangered Species Research 23: 241–252. https://doi.org/10.3354/esr00566
- Centro Ballena Azul en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/centro_ballena_azul/?hl=e
- Droppelmann VA (21 de julio de 2022). Rodrigo Hucke-Gaete, cofundador del Centro Ballena Azul e investigador: “Me encantaría que la vida de las ballenas fuera más gentil, más suave, más linda”. Ladera Sur. Recuperado el 23 de abril de 2023 de https://bit.ly/40Gr1Lq
- Equipo LS (1 de febrero de 2021). Estudio estima que hasta mil embarcaciones al día se desplazan en zonas de alimentación de ballenas azules en la Patagonia norte chilena. Ladera Sur. Recuperado el 23 de abril de 2023 de https://bit.ly/3N98cNM
- Fundación Meri. The Blue Boat Initiative.
Link: https://fundacionmeri.cl/the-blue-boat-initiative/
- Hucke-Gaete R, Osman LP, Moreno CA, Findlay KP & Ljungblad DK (2004). Discovery of a blue whale feeding and nursing ground in southern Chile. Proc. R. Soc. Lond. B. 271: S170–S173. https://doi.org/10.1098/rsbl.2003.0132
- Martínez-Harms MJ, Armesto JJ, Castilla JC et al. (2021). A systematic evidence map of conservation knowledge in Chilean Patagonia. Conservation Science and Practice 4(1): e575. https://doi.org/10.1111/csp2.575
- Outeiro L, Häussermann V, Viddi F et al. (2015). Using ecosystem services mapping for marine spatial planning in southern Chile under scenario assessment. Ecosystem Services 16: 341–353. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.03.004
- Roman J & McCarthy JJ (2010). The whale pump: marine mammals enhance primary productivity in a coastal basin. PLoS ONE 5(10): e13255. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013255
- Viddi FA, Hucke-Gaete R, Torres-Florez JP & Ribeiro S (2010). Spatial and seasonal variability in cetacean distribution in the fjords of northern Patagonia, Chile. ICES Journal of Marine Science 67 (5): 959–970. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsp288

May 1, 2023 • 1h 26min
Andrea Gutiérrez y Ximena Romero | Educando sobre el Esclerófilo | 52
Estuvimos compartiendo una linda tarde en el Parque Urbano El Bosque de Valdivia con Andrea Gutiérrez y Ximena Romero. Ambas trabajan en la Reserva Natural Altos de Cantillana, un área que conserva la hermosa biodiversidad del bosque esclerófilo. Nos hablaron de su trabajo en educación ambiental con colegios locales, de la importancia de conocer la naturaleza no solo con la cabeza, sino que también con el corazón y las manos, del valor de jugar, de impulsar un turismo más consciente y mucho más. Los invitamos a escuchar y también a leer su hermoso libro “Educando en el esclerófilo”.
Consigue el libro "Educando en el esclerófilo" en: https://libroverde.org/producto/educando-en-el-esclerofilo/
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Corporación Altos de Cantillana. Link: http://www.altosdecantillana.org/
- Corredores Biológicos de Montaña. Proyecto GEF. Link: https://gefmontana.mma.gob.cl/
- Ministerio del Medio Ambiente (12 de mayo de 2016). Reserva Natural Altos de Cantillana. Youtube. Recuperado el 25 de abril de 2023 de https://www.youtube.com/watch?v=NE2YOEc6mCg&t=6s