Marketing Online

Joan Boluda
undefined
Oct 9, 2025 • 16min

2924. Acción exprés #2. La firma de correo

Segunda entrega del ciclo "Acción exprés" en el que hoy hablamos de la firma del correo, un espacio muy desaprovechado que tiene mucho potencial. Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos entrando ya en la recta final del curso de Google Cloud Run, en el que aprenderemos a crear, empaquetar y desplegar aplicaciones web en la nube de manera sencilla, escalable y profesional. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de una acción exprés muy simple (que podemos hacer en menos de 5 minutos), pero que a menudo pasamos por alto: optimizar la firma del correo. Es algo que podemos hacer en menos de cinco minutos, pero que tiene un impacto directo y medible en nuestras conversiones. Cada vez que actualizo mi firma (por ejemplo, cuando he querido destacar el Mastermind, el evento o en estos momentos, KlearPlan) lo noto. No solo mejora el branding, sino que genera conversiones reales. Y no me refiero a visitas o likes, me refiero a acciones concretas: ventas, suscripciones, reservas… Para que esto funcione, eso sí, debemos hacerlo bien. La firma debe ser sencilla y legible: nombre, cargo, página web y una llamada a la acción. Nada más. Podemos usar los colores corporativos, pero con moderación, y si queremos algo más elaborado, Gmail permite firmas en HTML. Incluso podemos usar tablas para distribuir bien los elementos: logo, texto, enlace. Pero siempre pensando en que se verá también en móvil. Importante: que todo enlace a algo útil. El logo debería llevar a nuestra web. Si ponemos un número de teléfono, que sea clicable. Si añadimos redes sociales, que no sean muchas, mejor una bien elegida que seis que nadie pinchará. Una llamada a la acción clara —como apuntarse a una newsletter, reservar una cita o ver un vídeo— puede marcar la diferencia. Una técnica que me ha funcionado muy bien es enlazar directamente un vídeo de YouTube (no el canal, el vídeo), ya que Gmail lo precarga y lo muestra al pie del correo como si fuera un adjunto. Llama mucho la atención y ha mejorado mucho la visibilidad del evento cuando lo he hecho así. Eso sí, cuidado con lo que no debemos hacer: nada de imágenes gigantes con toda la información, ni frases motivacionales, ni disclaimers kilométricos. Todo eso lo complica, y encima muchas veces los clientes de correo lo bloquean o lo muestran mal. Tampoco pongamos más de uno o dos enlaces. Demasiados pueden acabar marcando el correo como spam. Para evitarlo, podemos usar herramientas como mail-tester. Otro tema importante: que no quede desactualizada. Muchas veces no vemos nuestra propia firma al escribir un correo porque Gmail la oculta con los famosos tres puntitos. Y así podemos estar enviando durante semanas algo obsoleto sin darnos cuenta. Incluso a veces ¡Gmail la oculta al destinatario! Por suerte hay varias técnicas para evitarlo: añadir un espacio al final, insertar la firma manualmente con un TextExpander, quitar los dos guiones previos que añade Gmail por defecto, o incluso usar este bookmarklet que añade un texto aleatorio semioculto al final del correo. De esta forma, Gmail no lo reconoce como firma repetida y la muestra entera: javascript:void%20function(){var%20e=document.querySelector(%22.aH1%22);e%26%26e.click();var%20l=document.querySelector(%22div.gmail_signature%22),o=document.querySelector(%22input[name='composeid']%22);l%26%26o%26%26(l.innerHTML+=%22%3Cbr%3E%3Csmall%20style='color:%23ddd'%3ERef%20%23%22+o.value+%22%3C/small%3E%22)}(); En definitiva, cada correo que mandamos es una oportunidad. Y si esa firma no está cuidada, estamos desaprovechando esa oportunidad. Así que os animo a revisarla, a mejorarla y a usarla de forma estratégica. Porque sí, algo tan pequeño como una firma puede marcar una gran diferencia. :) Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Oct 8, 2025 • 21min

2923. La piramide de población del cliente

Hoy vemos la pirámide de población del cliente. ¿Cómo va nuestra captación? ¿Cómo va nuestra retención? ¿Cómo ver si vamos bien (o mal)? Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de Google Cloud Run, en el que aprenderemos a crear, empaquetar y desplegar aplicaciones web en la nube de manera sencilla, escalable y profesional. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de una forma muy visual de entender la salud de nuestro negocio: la pirámide de población de clientes. La idea nace de la clásica pirámide de población que todos estudiamos en el colegio, esa que muestra cómo está distribuida la población por edades y sexo. Pero aquí la adaptamos al mundo de los negocios. En lugar de representar la edad real de las personas, representamos la edad como clientes: desde que hicieron su primera compra. Imaginad que cada cliente nace el día que compra por primera vez. A partir de ahí, podemos ir viendo si sigue con nosotros al cabo de un mes, de dos, de tres... Lo ideal sería trazar esta evolución en forma de pirámide o columna, para observar patrones de retención, abandono o crecimiento. Este análisis lo podemos hacer por meses o años, según el tipo de negocio y la frecuencia de compra. Si somos un membership site, tiene sentido hacerlo mensualmente. Si vendemos software, quizás por años. Lo importante es la constancia. Además, podemos segmentar esa pirámide de muchas formas: por producto, por canal de entrada, por edad real del cliente o incluso mantener la distinción clásica de hombres y mujeres. En algunos casos, puede revelar datos interesantes, como un sesgo en la captación. Ahora bien, ¿qué nos revela la forma de esa pirámide? Si tiene una base ancha que se va estrechando, quiere decir que muchos clientes entran, pero pocos se quedan. Si es más bien una columna, es que tenemos buena retención: los que entran, se quedan. Y si es una pirámide invertida, al estilo tornado, es que entraron muchos al inicio, pero ahora no entra casi nadie. Cada forma nos da pistas distintas sobre qué revisar: la retención, la captación, o incluso si estamos sabiendo recuperar a antiguos clientes. Y aquí entra un punto importante: en los negocios, podemos "resucitar" clientes. Podemos hacer campañas de repesca, contactar a quien compró hace tiempo y ya no lo hace, preguntar, entender por qué no volvieron. Y no deberíamos tener miedo a preguntar. A veces, por vergüenza o temor a la crítica, no lo hacemos. Pero saber por qué alguien no repite es valiosísimo. Nos puede ayudar a mejorar el producto, el servicio o la comunicación. También debemos vigilar el alcance. Si no entra gente nueva, quizás nos hemos quedado sin público. ¿La solución? Aumentar el valor de lo que ofrecemos o llegar a nuevos públicos. Ya sea con publicidad, colaboraciones, SEO o nuevas estrategias, lo importante es no quedarse quietos. La conversión sobre nuestra comunidad tiene un límite, y si no ampliamos el círculo, el crecimiento se estanca. Todo esto lo podemos hacer fácilmente si exportamos los datos de Stripe (o cualquier otra herramienta que usemos) y los analizamos con perspectiva. Incluso podemos pedirle a una IA que nos ayude a visualizar esa pirámide. Y os aseguro que, una vez la vemos dibujada, nos queda clarísimo dónde debemos actuar. Así que os animo a construir vuestra pirámide de clientes y a reflexionar sobre su forma. Porque en ella se esconde mucha más información de la que imaginamos. Y esa información puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse. :) Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Oct 7, 2025 • 19min

2922. ¿Qué es ser podcaster?

Hoy respondemos una pregunta clave para hacer lo que llevo haciendo hace más de 11 años... ¿Qué es ser podcaster? Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Ayer empezamos el curso de Google Cloud Run, en el que aprenderemos a crear, empaquetar y desplegar aplicaciones web en la nube de manera sencilla, escalable y profesional. Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de una pregunta que lleva tiempo rondando en nuestras cabezas, especialmente después de las Podtalks del mes pasado: ¿qué significa realmente ser podcaster? ¿Es simplemente locutar con buena dicción y marcharse? ¿O hay algo más? Para mí, grabar delante del micro es solo el núcleo. Alrededor de ese núcleo, hay muchas capas que también forman parte del podcasting. Por ejemplo, preparar los temas, decidir el enfoque de cada episodio, diseñar escaletas, buscar invitados, redactar las notas del programa... Incluso tareas más técnicas como editar el audio, añadir la intro, ajustar volúmenes, todo eso también forma parte del proceso. Y más allá aún: gestionar entrevistas, agendar, enviar preguntas, buscar herramientas para grabar a distancia... Incluso si grabamos solos, seguimos tomando decisiones estructurales. Y después, claro, toca pensar en las notas del programa. ¿Las escribimos? ¿Incluimos transcripción? ¿Marcamos capítulos? ¿Añadimos enlaces? ¿CTA? ¿O lo dejamos todo en blanco? Para mí, todo eso también es podcasting. Porque si hay un campo "description" en el feed, es por algo. Podemos usarlo poco o mucho, pero dejarlo vacío o no aprovecharlo me parece como tener un micro bueno y grabar con ruido de fondo por pereza. Y esto, evidentemente, va más allá del podcasting. Lo mismo le pasa a un zapatero, a un escritor o a un masajista. ¿Qué hace un zapatero? ¿Solo remienda zapatos? No. También gestiona su negocio, fija precios, se da a conocer. Y lo mismo pasa con el podcaster que quiere ir más allá de grabar por amor al arte. Por otro lado, ¿hacemos el podcast como ocio o como negocio? Porque si hay un objetivo profesional, entonces editar, mejorar el audio, hacer SEO, redactar mejores descripciones, pensar en la portada, buscar patrocinios… todo eso es parte del podcasting. Aunque no lo hagamos nosotros directamente, tendremos que asumirlo como parte de la actividad. Pocos deben ser los podcasters que tengan detrás a un equipo completo y solo tengan que grabar y marcharse, salvo que esté en una gran radio o pague por ese servicio. Y si pagamos, seguimos siendo responsables de que eso se haga. Por tanto, sigue siendo nuestra tarea. Para mí hablar de SEO, transcripciones, IA, CTAs, y demás temas, sí que es hablar de podcasting. Porque ser podcaster no es solo hablar. Es también todo lo necesario para que eso que grabamos llegue a alguien, se entienda, se escuche bien, y cumpla su función. Evidentemente, cada uno elige hasta qué punto quiere implicarse, y todo es válido. Pero si queremos avanzar hacia un objetivo profesional, probablemente hay que asumir esas capas adicionales. :) Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Oct 6, 2025 • 24min

2921. Preguntas y Google Cloud Run

Hoy contestamos preguntas sobre poemas, formación en inteligencia artificial, especialización vs. enfoque, y monetización de apps. Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy empezamos el curso de Google Cloud Run, en el que aprenderemos a crear, empaquetar y desplegar aplicaciones web en la nube de manera sencilla, escalable y profesional. Y ahora sí, vamos a por las preguntas del día, aquí las tenemos: 1. Hola Joan, hace unos meses escribí para consultarte como promocionar un libro de poemas que me iban a publicar. Gracias a tus consejos he conseguido vender más de 100 ejemplares (para una primera publicación no está nada mal en un par de meses) y está teniendo comentarios muy positivos. Como nunca se trató de vivir de esto ni de la fama :) decidí que todos los beneficios irían para una protectora de animales, concretamente de la que vinieron mis dos galgos que ahora viven en casa (un saludo para David y Lucca que te escuchan en el coche). El caso, que como me dijiste que podía usar este espacio para darle publicidad, te dejo las coordenada de la web donde comprarlo y el Instagram donde echar un vistazo. Si consigo vender todos los ejemplares de esta edición, el libro pasará a difusión nacional por librerías, Amazón, etc. (este es el contrato con la editorial). Dadle cariño y mil gracias de mi parte y de todos los animales. www.amimepasa.com www.instagram.com/amime_pasa (Rafa) 2. Hola Joan! estoy mirando esta formación ya que cuentan con un 40% de descuento (Promoción por asistir a un webinar al que me conecté ayer). Te dejo el enlace de la formación. El objetivo principal sería darle un impulso fuerte a mi uso de la IA durante los meses que dura (actualizaciones y distintos usos) . Además, las empresas que participan me parecen muy interesantes ( creo que tienes curso de todas jajaja) La duda es, realmente ves que merece la pena o básicamente me van a contar el contenido de tus cursos? Me pasa con la IA lo mismo que se está viendo en tu curso de productividad con inteligencia artificial: de las miles de herramientas que hay y novedades que van surgiendo, empiezo a notar un poco de caos por culpa del exceso de actualizaciones y nuevas herramientas. Gracias! Te escucho todos los dias y esta semana sin falta me apunto al mastermind. Sois geniales! (Marta) 3. Hola Joan, Me llamo Toni Mataró y sigo tu pódcast desde el principio (ahora voy por el episodio 263 de 2015). A pesar de los años, el contenido sigue siendo vigente: es marketing puro y duro. Gracias y enhorabuena por todo el trabajo que haces y compartes con los oyentes. Actualmente trabajo por cuenta ajena, pero en breve quiero darme de alta como autónomo para ofrecer servicios integrales de fotografía, vídeo, visitas virtuales, webs y SEO. Como punto de partida me centro en los tours 360º para alojamientos rurales y en impulsar la presencia digital del comercio local para diferenciarlo de la competencia. Soy de la Ribera d’Ebre, donde todo son pueblos pequeños, y eso me lleva a pensar bien la estrategia para conseguir aceptación y crecer paso a paso. De momento he hecho algunas colaboraciones que me han servido para ampliar portafolio y bases del proyecto. Necesito definir una estrategia. ¿Qué pasos me recomiendas para empezar con buen pie? Muchas gracias, (Toni) 4. Hola Joan, Soy oyente de tu podcast de Marketing Online desde hace muchos años y también seguí con mucha ilusión tu podcast sobre veganismo (que echo de menos). La verdad es que quería escribirte desde hace tiempo, pero cuando en uno de tus últimos episodios comentaste que tú también sueles leer la lista de ingredientes de los productos, aunque se presenten como veganos, me sentí muy identificado y pensé: “¡Ahora sí, toca escribirle!”. La idea de mi proyecto nació cuando descubrí que hay muchas personas veganas que pasan por lo mismo: dedican mucho esfuerzo a leer etiquetas, investigan ingredientes y memorizan aditivos, sobre todo al inicio de la transición. Pensé que tenía que haber una manera más rápida y sencilla de hacerlo. Así nació Lucy Veg, una app gratuita que permite escanear productos y comprobar al instante si son aptos para veganos. Ya cuenta con más de 19.000 productos manualmente verificados. Mi objetivo es sencillo pero ambicioso: que comprar productos aptos para veganos sea igual de fácil —o incluso más— que cualquier otra compra. Cuando un producto está en la base de datos, la app muestra el motivo de su clasificación, los ingredientes dudosos o no aptos, las certificaciones que lleva y dónde se puede comprar, incluso con enlace directo al e-commerce del vendedor. Además, tiene un aspecto colaborativo: la base de datos crece cada día gracias a las aportaciones de usuarios y fabricantes. Lancé la app el pasado noviembre y hasta ahora he conseguido unos 700 usuarios de forma principalmente orgánica, a través de redes sociales, menciones en medios y pequeñas colaboraciones con marcas e influencers. Hasta ahora he probado un modelo B2B2C: la app es gratuita para los usuarios y, en el futuro, las marcas podrían pagar por visibilidad premium. El problema es que para que ese modelo funcione las marcas necesitan ver más usuarios activos diarios y mensuales, y de momento las métricas sugieren que la mayoría de usuarios no vuelven tras el primer uso. Mientras tanto, uno de mis grandes retos es mejorar la retención de usuarios y añadir funcionalidades que aporten más valor. Me encantaría conocer tu opinión: en una etapa como esta, ¿qué camino recomendarías para hacer crecer un proyecto así? Gracias por toda la inspiración que compartes cada día. Un abrazo, (Martins) ¡Y hasta aquí las preguntas de la jornada! Espero que las respuestas hayan sido de interés y de ayuda tanto para los que han preguntado como para los que han escuchado. Os recomiendo ampliar lo comentado con la web de Rafa por si queréis ayudar a la causa, así como el curso de SEO local para la duda de Toni, y Lucy Veg, el proyectazo de Martins, que ya me he descargado encantado de la vida! :D Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana martes con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos lunes, y mejor semana!
undefined
Oct 3, 2025 • 1min

2920. Lo que he aprendido con el lanzamiento de KlearPlan

Hoy os cuento todo lo que he aprendido (o confirmado) lanzando KlearPlan. ¿Qué debemos tener en cuenta antes, durante y después de un lanzamiento? Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy finaliza el curso de Opus Clip, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy quiero compartiros lo que he aprendido lanzando KlearPlan, un proyecto que, como sabéis, lancé el pasado 16 de septiembre junto a Adrián Corchero. Desde ese día hemos vivido un proceso muy intenso, muy enriquecedor y lleno de aprendizajes que creo que pueden ser útiles para todos los que estéis pensando en lanzar algo en algún momento: un producto, un servicio, una herramienta o lo que sea. Recordemos que este episodio es premium. Si queréis escucharlo, os podéis suscribir a Boluda.com, y además de los episodios premium, podréis acceder a todos los cursos para emprendedores. Así pues, veamos todas las razones: Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos. Y eso es todo. Estas han sido las claves, aprendizajes y buenas prácticas que me llevo del lanzamiento de KlearPlan. Espero que os sean útiles, y si estáis a punto de lanzar algo, que os acompañen en el camino. ¡Vamos a por ello! Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Es viernes, o sea que ya sabéis lo que toca: Descansad, relajaros y recargad pilas, porque regresamos el lunes con más y mejor: Vuestras preguntas, las protagonistas de la jornada. Hasta entonces, ¡Muy buen fin de semana!
undefined
Oct 2, 2025 • 13min

2919. Examen de marketing online 2025

¡Ha llegado el día! Hoy os lanzo el examen de marketing online 2025 con novedades. Diez preguntas abiertas que se corregirán con inteligencia artificial. Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy entramos en la recta final del curso de Opus Clip, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Como cada año, os he preparado un examen de marketing online. Pero en esta ocasión, en lugar de ser preguntas tipo test, sorpresa, sorpresa... ¡Son abiertas! Para que os podáis explayar y razonar vuestras respuestas. Las corregirá Sara, nuestro modelo de inteligencia artificial, que ya tiene una rúbrica preparada para la evaluación. Aquí las tenéis: SEO: ¿Cuál es, en tu opinión, el factor más importante para mejorar el posicionamiento orgánico de una web y por qué? Email marketing: Describe un asunto de email que crees que tendría una alta tasa de apertura. Explica por qué lo elegiste. Publicidad online: ¿Qué ventaja tiene segmentar por intereses en lugar de por datos demográficos en una campaña de Facebook Ads? Contenido: Menciona un ejemplo de contenido que podría viralizarse en tu sector y explica qué lo hace compartible. Estrategia: Si tuvieras que elegir solo una métrica para medir el éxito de tu negocio, ¿cuál sería y por qué? Social media: ¿Cómo responderías a un comentario negativo en redes sociales para que se convierta en una oportunidad de marketing? Conversiones: ¿Qué cambio sencillo aplicarías en la página de producto de un e-commerce para mejorar la tasa de conversión? Automatización: Pon un ejemplo de tarea de marketing online que automatizarías y qué ganarías con ello. Creatividad: Describe una acción de guerrilla marketing que encajaría en un pequeño negocio local. Tendencias: ¿Qué herramienta o tecnología crees que transformará más el marketing online en los próximos 3 años y por qué? Podéis contestarlas a continuación. Este año es solo para suscriptores, pues la corrección es con inteligencia artificial, y tengo que pagar tanto por los tokens como para la automatización con Zapier. EXAMEN MARKETING ONLINE 2025 ¡Examen entregado! Recibirás las notas el 9 de octubre por email :) Los resultados se publicarán dentro de una semana, tenéis hasta entonces para participar. Solo se puede enviar una vez, y el ganador tendrá un regalo que anunciaré en el podcast. Así pues, la suerte está echada. ¡A por el examen! Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Oct 1, 2025 • 16min

2918. Acción exprés #1. La home

Hoy empezamos el ciclo "Acción exprés" en el que propondré una acción que podréis hacer en menos de 5 minutos para mejorar vuestro negocio. Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de Opus Clip, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de algo nuevo. Un nuevo ciclo de episodios semanales que me hace especial ilusión, que he titulado "Acción exprés". La idea es sencilla: cada semana, una pequeña acción que podáis aplicar en cinco minutos. Nada de "esto lo apunto para cuando tenga tiempo". No. Lo que quiero es que lo pongáis en práctica hoy mismo. O incluso mientras escucháis el episodio. Porque sé que esas pequeñas mejoras, si se hacen con constancia, tienen un efecto acumulativo enorme. Una por semana, cincuenta al año. Imaginad el cambio que eso puede suponer. Hoy hemos empezado con la primera entrega: el test del pantallazo inicial de vuestra web. Lo que se llama "Above the fold", es decir, lo primero que se ve al abrir vuestra página sin hacer scroll. Ese primer impacto visual tiene que responder dos preguntas básicas: ¿Se entiende qué vendéis? ¿Se sabe qué debe hacer el usuario a continuación? El problema es que nosotros, como creadores, estamos sesgados. Claro que entendemos lo que ofrecemos. Lo hemos diseñado nosotros. Por eso, esta acción requiere un test externo. Tenemos que enseñárselo a alguien que no sepa a qué nos dedicamos y preguntarle: "¿Sabes qué vendo? ¿Y qué deberías hacer si quisieras comprarlo o contratarlo?" Puede ser alguien del gimnasio, del mercado, un amigo que no sepa mucho de nuestro negocio... O incluso una IA en modo incógnito, si no tenemos a nadie a mano. Lo importante es que esa persona no conozca nuestro negocio, vea solo el pantallazo, sin tocar nada, y nos diga si entiende qué ofrecemos y cómo puede actuar. Si la respuesta es sí, fantástico. Si no, tenemos que mejorar ese primer impacto visual. Porque no tiene sentido esconder nuestra propuesta de valor. A no ser, claro, que haya una estrategia concreta detrás. Pero si no la hay, lo más sensato es ser claros, directos y guiar al usuario desde el primer segundo. ¿Qué me ofreces? ¿Qué hago a continuación? Como podéis ver, es algo muy fácil, simple y aplicable. Y esta es la filosofía de Acción exprés. Consejos rápidos, aplicables y con impacto. Si os gusta la idea, hacédmelo saber, que me ayudará a decidir si seguimos con esta dinámica cada semana. :) Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Sep 30, 2025 • 15min

2917. Plausible

Hoy echamos un vistazo a Plausible, una alternativa a Google Analytics que instalamos en nuestro propio servidor, que nos ahorra poner el banner de cookies. Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Ayer empezamos el curso de Opus Clip, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de Plausible, una herramienta que me tiene encantado y que, sinceramente, creo que deberíais probar. Se escribe como "plausible", que viene a ser "digno de aplauso", y os aseguro que hace honor al nombre, sobre todo si lo comparo con Google Analytics. Plausible es una alternativa ligera, clara y sin cookies a Analytics. Sí, sin cookies. Eso significa que no tenemos que poner el dichoso banner de aviso cada vez que alguien entra en vuestra web. Y eso, para empezar, ya es una maravilla. Pero hay más. Tiene un panel ultra minimalista, visualmente muy limpio y que muestra justo lo que necesitamos saber: cuántas visitas tenemos, de dónde vienen, qué páginas han visto, cuánto tiempo han estado... Y lo vemos todo de un vistazo. Una de las cosas que más me gustan es lo simple que es. Si le enseño a alguien el panel de Analytics durante diez segundos y luego el de Plausible, os aseguro que el de Plausible se entiende al momento. Además, podemos ver las conversiones, los ingresos si tenemos un e-commerce o un membership, las webs que te traen visitas, los errores 404, datos en tiempo real, detecta bots, se conecta a Search Console, permite scroll tracking, embudos de conversión y hasta tests A/B sin complicaciones. ¿Y lo mejor? Que lo podemos instalar en nuestro hosting, como si fuera un WordPress. Nos bajamos los archivos desde GitHub, los subimos a nuestro hosting, asignamos una base de datos... y listo. Si preferimos que lo hospeden ellos, también tenemos esa opción desde 9 euros al mes, pero ya os digo que la instalación es sencillísima. Además, se integra con todo: WordPress, WooCommerce, Notion, Typedream... Y tiene plugins para que no tengamos que tocar código si no queremos. También nos permite importar nuestro histórico de Analytics. En unos clics tienes todos nuestros datos de Analytics dentro de Plausible. Y encima, el script que se coloca en tu web es un 75% más ligero que el de Analytics, así que nuestra web cargará más rápido. Si queréis un curso de Plausible en boluda.com lo podéis pedir aquí. Y si no, siempre podemos pedirle a alguien que lo instale. De hecho, tenemos a Diego Medina, que fue mentorizado mío y ahora se dedica a esto, así que puede echaros un cable. O podéis pasaros por boluda.com/networking y seguro que encontráis a alguien. También tenemos un demo para verlo en funcionamiento en el que podemos ver cómo se ve Plausible... con Plausible. Sí, muy meta todo. Pero vais a ver que es tan claro y tan directo que cuesta no enamorarse. En resumen: Plausible es simple, rápido, respetuoso con la privacidad, y encima gratuito si lo instalas tú mismo. Probadlo, mantenedlo un par de semanas junto con Analytics, y ya veréis cuál os gusta más. Yo lo tengo clarísimo. :) Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana miércoles con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!
undefined
Sep 29, 2025 • 18min

2916. Preguntas y Opus Clip

Hoy se abordan diversas inquietudes sobre agentes GPT, desde cómo integrarlos en una web hasta opciones de monetización. Se discuten las mejores prácticas para newsletters que terminan en promociones y se recomienda utilizar Google Groups por su alta entregabilidad. Además, se examinan asesorías express en interiores y la viabilidad del negocio. Por último, se sugieren plataformas para reservar pasteles, destacando el uso de WhatsApp Business como canal ideal para pedidos locales.
undefined
Sep 26, 2025 • 1min

2915. Beneficios de montar un evento presencial

Hoy vemos los beneficios que tiene montar un evento presencial. ¿Por qué deberíamos complicarnos la vida, cuando podemos hacerlo online? Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy acaba el curso de Flowise, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él! Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de por qué vale tanto la pena montar un evento físico. Porque sí, ya lo sabéis, es mucho trabajo. Y no hablo solo del día del evento en sí, sino de todo lo que hay antes: coordinar, cuadrar fechas, confirmar espacios, preparar contenidos, gestionar inscripciones... Pero a pesar de todo ese esfuerzo, os aseguro que vale cada segundo. La experiencia de un evento presencial es brutal. Recordemos que este episodio es premium. Si queréis escucharlo, os podéis suscribir a Boluda.com, y además de los episodios premium, podréis acceder a todos los cursos para emprendedores. Así pues, veamos todas las razones: Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos. En resumen, como podéis ver, montar un evento es una de las mejores cosas que podéis hacer como marca, empresa o creador. No solo por lo bien que lo pasamos, sino por todo lo que aporta a nivel emocional, relacional, estratégico y, si queréis, económico. Así que si os lo estáis planteando, desde aquí os animo a hacerlo. Y si lo hacéis, contádmelo. Que siempre hace ilusión saberlo. Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería. Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app