Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
undefined
Nov 19, 2023 • 21min

278. Cómo escribir un abstract y título impactante para tu artículo

Este episodio se enfoca en técnicas para redactar un resumen (abstract) para artículos de investigación. Partiendo de la base de que los oyentes ya han completado su investigación y tienen un borrador del artículo, el episodio aborda la necesidad de crear un abstract que sea efectivo tanto para captar la atención de los editores de revistas como para ser adecuado en diversas plataformas de divulgación, con el fin de aumentar el alcance de la investigación. Se presenta una estructura para el abstract, basada en ejemplos de la revista 'Nature' (https://www.nature.com/documents/nature-summary-paragraph.pdf). Esta estructura comienza con una introducción general, accesible para no especialistas, seguida de detalles más específicos para expertos en el campo. Se aconseja incluir una breve descripción del problema central de la investigación, un resumen del resultado principal y una comparación con trabajos anteriores, subrayando las diferencias y la relevancia. Además, se recomienda discutir las implicaciones más amplias del estudio. El episodio también sugiere métodos para formular títulos impactantes, incluyendo la selección de términos clave del abstract y la utilización de herramientas de inteligencia artificial para generar ideas. Concluimos enfatizando la importancia de la práctica en la escritura de abstracts y títulos. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Nov 7, 2023 • 46min

277. Trasladando el método científico al emprendimiento, con María Jesús Molina Cimadevila

Hoy os presento a María Jesús Molina Cimadevila, una veterinaria y científica con una sólida trayectoria de 20 años en el campo de la investigación, específicamente en el estudio de enfermedades a través de modelos animales como ratones y peces cebra. La pasión de María Jesús por la ciencia la ha llevado a formarse y trabajar en instituciones de renombre como el Instituto de Neurociencias del CSIC en Alicante. El punto de inflexión en su carrera llega cuando decide tomar una excedencia para embarcarse en un ambicioso proyecto de divulgación científica dirigido a niños. Su proyecto, denominado "Aprende con Danio": https://aprendecondanio.systeme.io/horacio se inspira en su trabajo con los peces cebra, conocidos científicamente como Danio rerio. María Jesús ideó una manera interactiva y educativa de llevar la ciencia al aula: proporciona kits que incluyen huevos de pez cebra para que los estudiantes puedan observar de cerca el proceso de desarrollo embrionario. La observación directa de la vida en desarrollo es una herramienta que María Jesús considera fundamental para sembrar la semilla de la curiosidad científica en los jóvenes estudiantes. Además de los kits, su iniciativa se apoya en una plataforma en línea que ofrece vídeos y materiales educativos, diseñados para complementar la experiencia práctica con información y contexto teórico. El proyecto no solo busca inspirar interés en las ciencias biológicas sino también proporcionar una experiencia de aprendizaje más integral y memorable. Enfrentándose a los desafíos típicos de cualquier nueva empresa, como la búsqueda de un modelo de negocio viable y sostenible, María Jesús no se desanima. Al contrario, utiliza su experiencia científica para aprender y aplicar técnicas de marketing digital. Explora el email marketing, una herramienta que le permite conectar con su audiencia y monetizar su contenido, al punto de crear un curso llamado "More Subscribers": https://www.moresubscribers.org/horacio a través del cual comparte su conocimiento con otros que buscan incursionar en este ámbito y crecer su lista de suscriptores. El episodio refleja una historia inspiradora de transición de la academia a la empresa privada, mostrando cómo las habilidades de investigación y análisis pueden ser transferibles y valiosas en el sector empresarial. María Jesús motiva a sus colegas científicos a considerar el emprendimiento como una vía viable para aplicar sus conocimientos y habilidades, sugiriendo que la capacidad de aprender y adaptarse que desarrollan en la academia puede abrir puertas en múltiples direcciones, y posiblemente con mayor retribución financiera y personal. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Nov 4, 2023 • 40min

276. Descubrimientos en Ecología Insular, con Anna Traveset

Este episodio es un viaje inmersivo hacia territorios insulares, esos rincones alejados del mundo que esconden en su seno lecciones de inestimable valor. Cada palabra, cada reflexión, nos transportó a lugares donde la naturaleza habla en susurros y donde cada organismo tiene una historia que contar. La ecóloga Anna Traveset fue más que una simple entrevistada; fue una narradora, una guía y, sobre todo, una apasionada defensora de la importancia de entender las relaciones ecológicas en islas. A través de sus ojos, descubrimos paisajes y ecosistemas de una riqueza inigualable. Nos llevó de la mano por playas solitarias, bosques densos y montañas imponentes, todos tejiendo una compleja red de interdependencia. Nos habló de cómo, en su aislamiento, estas islas se han convertido en laboratorios naturales, presentando casos únicos de adaptación y supervivencia. Pero no solo exploramos paisajes; nos sumergimos en historias. Las historias de los polinizadores, por ejemplo, nos cautivaron de una manera especial. Estos pequeños actores, que suelen pasar inadvertidos, emergieron como verdaderos héroes de la biodiversidad. Nos dimos cuenta de cómo, en su sutil trabajo diario, garantizan la continuidad de la vida y mantienen el equilibrio de ecosistemas enteros. Su papel en la polinización es vital, y Anna nos recordó la fragilidad de este proceso y cómo cualquier perturbación podría tener repercusiones catastróficas. La conversación también nos llevó a reflexionar sobre nuestra propia relación con el medio ambiente. Nos preguntamos: ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger estos ecosistemas insulares? ¿Qué papel jugamos en la preservación de la biodiversidad? La Dra. Traveset, con su conocimiento y pasión, nos instó a ser más conscientes, a actuar y a valorar cada rincón de nuestro planeta. Al final, más que un episodio de podcast, fue una experiencia educativa y transformadora. Nos dejó con una mezcla de asombro, gratitud y responsabilidad. Nos recordó que, aunque estas islas puedan parecer lejanas y aisladas, están intrínsecamente conectadas a la salud global del planeta y, por ende, a nuestro propio futuro. Nos despedimos con una sensación de renovado respeto por la naturaleza y un deseo ardiente de aprender más, de explorar más y, sobre todo, de hacer nuestra parte en la protección y conservación de estos ecosistemas únicos. Porque, después de todo, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en esta gran obra llamada vida en la Tierra. Aquí podéis encontrar toda la información sobre Anna Traveset: https://www.travesetlab.com Y aquí sobre nuestra colaboradora Encarni Montoya que también ha participado en este episodio: https://mauritiastories.wordpress.com/acerca-de/ Encarni es paleoecóloga neotropical y explora cómo la vegetación, los humanos y factores ambientales interactúan, analizando restos en sedimentos. Con una trayectoria que incluye varios grados y puestos académicos, ahora es Científico Titular en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), donde continúa investigando las dinámicas ecológicas del pasado para entender mejor los cambios ambientales. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Nov 1, 2023 • 47min

275. Explorando la mente resiliente, con Óscar Sánchez Hernández

Hoy abordamos la investigación, práctica y estudio de la resiliencia y el optimismo. El programa cuenta con la participación especial de Óscar Sánchez Hernández (https://webs.um.es/oscarsh/miwiki/doku.php?id=inicio), profesor de Psicología en la Universidad de Murcia. Óscar también es docente en el máster de Psicología Positiva Aplicada de la Universidad Jaume I y director del Centro de Psicología Sander Psicólogos. Óscar, con su vasta experiencia y doctorado europeo en Psicología Clínica y de la Salud, ha llevado a cabo numerosas investigaciones en diversas áreas. Una de sus colaboraciones más destacadas fue con el doctor Mihaly, autor del aclamado libro "Flow". El profesor Sánchez Hernández comparte su pasión por la psicología, recordando sus primeros pasos en la disciplina. A pesar de haber comenzado estudiando ciencias empresariales, siempre estuvo intrigado por la motivación humana, lo que finalmente lo llevó a la psicología. Al avanzar en su carrera, Óscar se sintió particularmente atraído por la resiliencia. Reflexiona sobre la urgente necesidad de medidas preventivas en el ámbito de la salud mental. Plantea una cuestión esencial: ¿qué se puede hacer antes de que alguien alcance un estado de desesperación o riesgo suicida? Óscar cree firmemente en la importancia de fortalecer la mente para enfrentar los desafíos inevitables de la vida. A lo largo de su viaje académico y profesional, Óscar ha trabajado estrechamente con expertos, incluido Javier Méndez Carrillo, catedrático de la Universidad de Murcia. Juntos, se centraron en intervenciones para fomentar la resiliencia en niños y adolescentes. Este episodio ofrece una profunda reflexión sobre cómo cultivar la resiliencia desde una edad temprana, brindando herramientas y estrategias para enfrentar adversidades. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Oct 19, 2023 • 1h 1min

274. Lean Startup para científicos, con José Javier Ruiz Cartagena

¡Adéntrate en el mundo de la transferencia tecnológica desde una perspectiva startup! En este episodio abordamos la intersección entre la academia y el dinamismo del ecosistema startup, todo ello bajo el prisma del libro "Lean Startup para científicos". Para ello, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de su autor, José Javier Ruiz Cartagena (https://www.linkedin.com/in/josejavieruiz/). José Javier es un verdadero polímata del siglo XXI. Comenzó su viaje en el dominio de la ingeniería química en la Universidad de Murcia, sumergiéndose en intensos proyectos de investigación. Sin embargo, su curiosidad innata lo llevó a explorar el vibrante mundo de la Publicidad y Relaciones Públicas. Estas experiencias dispares fusionaron su pasión por la ciencia con un amor por las humanidades y las ciencias sociales, dándole una perspectiva única. Hoy, José Javier es una figura destacada en el panorama de la Economía, Innovación y Marketing. Mientras imparte clases en la Universidad de Murcia, también co-dirige Prismático Innova, una consultora enfocada en metodologías ágiles de innovación. Junto con su socia y coautora del libro, Carmen García Mora, han estado a la vanguardia de metodologías disruptivas como Lean Startup, Design Thinking y Co-Creación. Su enfoque no solo se limita a la teoría: trabajan mano a mano con la industria, desde el sector agroalimentario hasta el médico y científico, siendo verdaderos puentes entre la academia y el mercado. Adentrándonos en el libro, "Lean Startup para científicos" (https://www.amazon.es/Lean-Startup-para-cient%C3%ADficos-investigadores/dp/B0C2SQ8PF6) es una guía revolucionaria que busca cerrar la brecha entre la investigación científica y el mundo empresarial ágil. Propone que los investigadores adopten un enfoque más emprendedor en sus trabajos, utilizando la metodología Lean Startup para validar hipótesis científicas como si fueran productos en un mercado. Esto permite obtener resultados más rápidos, eficientes y relevantes para la sociedad. El libro subraya la importancia de la iteración y el aprendizaje continuo, animando a los científicos a "fallar rápido para aprender rápido". Es un llamado a la acción para que los investigadores se conecten con las necesidades reales del mercado y la sociedad, transformando la forma en que se realiza la investigación en el siglo XXI. Este episodio es una auténtica inmersión en cómo las metodologías de startups están revolucionando no solo el mundo empresarial, sino también la esfera académica y científica. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Oct 10, 2023 • 53min

273. Abraza tus miedos para desbloquearte, con Laura Gabriel

Laura Gabriel Lop (https://www.lauragabriellop.com/) se define como "desbloqueadora profesional", dedicada a ayudar a personas a superar obstáculos que bloquean su progreso en áreas como ventas, liderazgo y comunicación. Explica que la mayoría de estos bloqueos tienen su origen en miedos subconscientes que impiden avanzar. Se ha especializado en comprender la raíz de esos miedos y en técnicas para liberarlos rápidamente. Comenta que estudió Administración y Dirección de Empresas, pero vio la necesidad de complementarlo con conocimientos de psicología humana, mente y emociones. Siempre se ha considerado "empollona" por su pasión por el aprendizaje continuo. Lee constantemente, escucha podcasts, realiza cursos y asiste a charlas para mantenerse actualizada. Integra en su método elementos de PNL, coaching, psicología tradicional, neurociencia y otras disciplinas. Se formó específicamente en la técnica de intervención estratégica, que permite ir directamente a la raíz de los problemas emocionales y de comportamiento de las personas para promover cambios rápidos y profundos. En su trabajo, Laura aplica diversas técnicas para detectar patrones inconscientes en el lenguaje y conducta de sus clientes, que revelan bloqueos y miedos subyacentes aún no verbalizados. Luego confirma estas hipótesis en sesiones posteriores. Describe múltiples casos de éxito ayudando a vendedores, líderes y profesionales a superar miedos e inseguridades profundamente arraigados, logrando mejoras significativas en su rendimiento laboral y calidad de vida. Incluso ayuda a personas exitosas a identificar y eliminar bloqueos más sutiles para alcanzar su máximo potencial. Ofrece tanto servicios personalizados de desbloqueo, como cursos grupales donde el intercambio de experiencias resulta enriquecedor. Resalta la importancia de modificar pensamientos negativos y lenguaje limitante para crear una realidad más positiva. Su mensaje es esperanzador, destacando que, aunque todos tenemos miedos, podemos aprender a gestionarlos constructivamente y usarlos a nuestro favor para vencer nuestros propios bloqueos, con una actitud de apertura y disposición al cambio. Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en Whatsapp ---> https://horacio-ps.com/comunidad Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast (audiocurso de regalo), y otras cosas que no te esperas ---> https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Oct 8, 2023 • 1h 12min

272. Investigando el deseo, con Sandra Hernández González

Sandra Hernández González, profesora e investigadora de la Universidad Panamericana de Guadalajara, es una destacada académica en el campo de la filosofía moral, con una especialización en el deseo humano. Aunque su interés inicial estaba en la virtud, su investigación tomó un giro cuando decidió estudiar el papel del deseo en la obra de Alasdair MacIntyre para su tesis doctoral, lo cual le llevó a comprender las virtudes como hábitos del deseo. A pesar de la complejidad del pensamiento de MacIntyre, Hernández González logró demostrar la importancia de estudiar el deseo para comprender la acción humana. Para ello, leyó exhaustivamente la obra de MacIntyre, clasificando sus ideas en fichas temáticas. Luego estructuró esa información en un índice que guio su tesis. En síntesis, los deseos importan por el rumbo que la vida puede tomar en relación a ellos, es decir, por su relación con el logro o no de la felicidad humana. A lo largo de su carrera, ha publicado artículos sobre el deseo y dictado conferencias en congresos internacionales de filosofía. Además, contribuye a la formación de nuevos investigadores. Hernández González señala que la investigación filosófica requiere una lectura profunda de las fuentes, un riguroso fichaje de ideas y tiempo para desarrollar líneas de pensamiento coherentes, no forzadas por la productividad académica. Además de estudiar el pensamiento de MacIntyre, enfatiza la importancia de generar nuevas ideas propias. A través de sus publicaciones y conferencias, busca llevar la filosofía moral a un público más amplio en un lenguaje accesible. Su consejo para quienes deseen dedicarse a esta área es elegir un tema vocacional y no convencional, así como prepararse para afrontar los desafíos con paciencia y dedicación. Para cualquier cosa, podéis contactar a Sara en: sahernand@up.edu.mx
undefined
Oct 3, 2023 • 25min

271. ¿Qué hago después del Grado?

En el episodio de hoy, abordo una pregunta de un oyente referente a qué camino seguir tras terminar una carrera en Química, basándome en mi propia experiencia. Al finalizar mis estudios, me encontré en una encrucijada similar. Fue la realización de una tesina y posteriormente una estancia en Francia lo que inclinó mi balanza hacia la investigación. Mi consejo principal es diversificar experiencias lo antes posible: explorar diferentes campos, viajar al extranjero para obtener una visión más amplia y salir de la zona de confort. Es esencial conectarse con profesionales que ya estén establecidos en el área de interés, para aprender de sus trayectorias. Además, tras el grado, un máster puede ser una excelente opción para especializarse sin cerrar puertas. Sin embargo, es vital considerar que, si se opta por la industria y luego se desea regresar al ámbito académico, el proceso puede ser más complejo. Mi comunidad y yo coincidimos en la importancia de estar abiertos a probar distintas opciones y de la constante capacitación para aprovechar las oportunidades que surjan. Aquí accedes a la comunidad ---> https://horacio-ps.com/comunidad Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas ---> https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Sep 14, 2023 • 18min

270. ¿Se puede conseguir plaza estable mientras se hace el doctorado?

En este episodio abordo una interesante pregunta de José Pajuelo (https://www.linkedin.com/in/arq-jose-pajuelo/), un arquitecto e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú. José está interesado en entender las oportunidades y desafíos que enfrenta al aspirar a una plaza estable como profesor e investigador en universidades extranjeras, particularmente en Norteamérica y Europa, mientras persigue un doctorado. Comienzo destacando que, aunque no es lo común, es definitivamente posible alcanzar una plaza estable, pero requiere una visión a largo plazo y una comprensión profunda del sistema académico del país al que desea dirigirse. Enfatizo que la dedicación y la planificación son esenciales, ya que se trata de una inversión significativa de tiempo y esfuerzo. Subrayo la importancia de realizar una investigación profunda sobre los requisitos y expectativas de la carrera investigadora en el país de interés. Comparto que, a partir de mi experiencia, no he observado que el origen latinoamericano sea una barrera significativa en el campo académico, tanto en Europa como en Norteamérica, y animo a José a perseguir sus aspiraciones académicas sin temor a la discriminación. También le recomiendo que busque y se conecte con redes y comunidades que puedan ofrecer orientación y asesoramiento basado en experiencias directas. Aconsejo escuchar el episodio 269 de este podcast, donde se discuten temas relacionados con la preparación para una carrera duradera en investigación, y destaco que la preparación es clave para el éxito en el campo académico. Además, sugiero que considere no solo los aspectos académicos, sino también los culturales y sociales del país en el que desea trabajar, ya que entender y adaptarse a la cultura local puede ser un activo importante en su camino. Alentando a explorar todas las oportunidades disponibles, menciono la posibilidad de buscar oportunidades en países que están invirtiendo significativamente en investigación y desarrollo, más allá de los destinos tradicionales de Norteamérica y Europa. También apunto a la importancia de ser proactivo y de buscar activamente oportunidades y conexiones que podrían ayudarle en su carrera. Hablo sobre la importancia de priorizar y seleccionar cuidadosamente el país y la institución, teniendo en cuenta sus intereses y fortalezas personales, así como las oportunidades que pueden surgir en diferentes etapas de su carrera. Para concluir, enfatizo que, aunque el camino puede estar lleno de desafíos, con la estrategia y el enfoque correctos, José puede alcanzar su objetivo de obtener una plaza estable. Invito a José y a otros oyentes a mantener la perseverancia y la determinación mientras trabajan hacia sus metas, recordando siempre que cada esfuerzo cuenta en el largo camino hacia el éxito en el mundo académico. Animo a los oyentes a continuar enviando sus preguntas para futuras discusiones a https://horacio-ps.com/contacto y les agradezco por su tiempo y su escucha activa. También os podéis suscribir a la newsletter para recibir información adicional sobre los episodios: https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Sep 5, 2023 • 45min

269. ¿Qué viene después del doctorado?

Este episodio se centra por completo en dar respuesta a la importante inquietud que plantea Sara Enrique, psicóloga y doctoranda en la Universidad de Valencia en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, sobre cómo equilibrar de forma saludable la vida laboral y personal en las distintas etapas de la exigente carrera académica investigadora. Sara comparte un audio explicando que ella y sus compañeros de doctorado actualmente dedican una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo a la investigación, posponiendo partes de la vida personal que también son muy significativas y necesarias. Luego, Sara formula una pregunta clave: ¿empeora esta situación de desequilibrio y sobreexigencia en etapas posteriores de la carrera investigadora o es solo algo temporal propio del doctorado y postdoc? Esta duda le genera preocupación, ya que desea en el futuro poder mantener un equilibrio saludable entre su desarrollo profesional y su bienestar personal. Mi respuesta se enfoca en compartir detalladamente mi propia experiencia a lo largo de las distintas etapas y retos en la carrera académica investigadora: el intenso doctorado, los extenuantes años de postdoc, la entrada al sistema universitario y el posterior ascenso profesional. Explico con total franqueza que la etapa postdoc fue para mí la más demandante, estresante y donde mayores sacrificios tuve que hacer en mi vida personal con tal de progresar laboralmente. Fue una etapa plagada de incertidumbre y enorme presión por conseguir publicaciones, liderar proyectos, obtener financiación, etc. Ofrezco reflexiones y consejos que me hubiera gustado recibir en aquellos años de excesiva carga laboral: la vital importancia de buscar un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal, de establecer límites claros y tiempos de desconexión total del trabajo, de construir una red de apoyo con colegas que estén o hayan pasado por situaciones similares. Asimismo, destaco lo fundamental que es ser realista y preguntarse a fondo si uno está verdaderamente dispuesto a asumir las enormes cargas y renuncias personales que a menudo exige el difícil camino de la carrera académica investigadora. Por último, enfatizo que la salud mental no debe sacrificarse en aras de la productividad, y que pedir ayuda psicológica profesional es importantísimo cuando se necesite, para evitar caer en el agotamiento. En conclusión, este episodio gira por completo en torno a contestar la pregunta de Sara sobre cómo hallar un equilibrio entre la vida personal y laboral en la carrera académica investigadora, compartiendo ampliamente mis vivencias y los consejos que hubiera necesitado en su momento. Si quieres enviar una pregunta en audio (o texto) para que la responda en otro episodio ---> https://horacio-ps.com/contacto Si quieres obtener información extendida y extra sobre lo comentado en este episodio ---> https://horacio-ps.com/newsletter

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app