Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
undefined
Dec 29, 2023 • 23min

288. Más allá del paper. Nuevos formatos para la divulgación científica

La comunicación científica enfrenta el desafío de ser accesible y comprensible para un público amplio, mientras mantiene la rigurosidad y profundidad necesaria para los expertos en el campo. Los formatos tradicionales, como los papers y artículos de investigación, a menudo son densos y requieren un tiempo considerable para su comprensión completa. Propuesta de un Nuevo Formato Tipo Podcast para la Investigación Visión General del Nuevo FormatoLa propuesta consiste en desarrollar un nuevo formato que sea más interactivo y accesible que los artículos científicos tradicionales. Este formato estaría diseñado para presentar investigaciones de una manera más dinámica y versátil, adaptándose a las necesidades de diferentes audiencias. Características Clave del FormatoEl nuevo formato incluiría varias características clave para mejorar la difusión de la investigación científica: Resúmenes Multinivel Resumen Ejecutivo: Un resumen breve y conciso del estudio, similar a un abstract, pero diseñado para ser comprendido por un público general. Resumen Extendido: Una versión más detallada que proporciona información adicional sobre la metodología, resultados y conclusiones, dirigida a aquellos con un interés más profundo en el tema. Documento Completo: El paper científico en su formato completo para investigadores y especialistas que requieren todos los detalles técnicos y datos. Colaboración Humano-IA en la Creación de Resúmenes Generación de Resúmenes: La utilización de inteligencia artificial para crear borradores de resúmenes que luego serían revisados y refinados por expertos humanos. Validación de Contenido: Un proceso de revisión colaborativa donde otros investigadores y expertos en el campo pueden validar y mejorar la precisión de los resúmenes. Integración de Multimedia Elementos Visuales: Uso de gráficos, imágenes y videos para ilustrar conceptos complejos y resultados de investigación. Audioexplicaciones: Segmentos de audio, similares a un podcast, donde los autores o expertos explican los puntos clave de la investigación de una manera más personal y accesible. Implementación y Desarrollo del Producto Metodología LEAN STARTUPLa implementación de este nuevo formato se llevaría a cabo siguiendo la metodología LEAN STARTUP, lo que permitiría desarrollar el producto de forma iterativa, basándose en el feedback real de los usuarios. Esto incluiría: Construir Desarrollo de Prototipos: Creación de versiones iniciales del formato para ser probadas por un grupo selecto de usuarios. Herramientas de Análisis: Integración de herramientas que permitan recopilar datos sobre cómo los usuarios interactúan con los diferentes niveles de resúmenes y contenido multimedia. Medir Recopilación de Feedback: Obtención de comentarios de los usuarios sobre la utilidad, comprensión y facilidad de uso del formato. Análisis de Datos: Evaluación de los datos recogidos para entender qué aspectos del formato funcionan bien y cuáles necesitan mejoras. Aprender Iteración del Producto: Ajustes y mejoras continuas del formato basadas en los datos y comentarios recogidos. Escalabilidad: Consideración de cómo escalar el formato para que sea sostenible y pueda ser adoptado ampliamente en la comunidad científica. Conclusión y Perspectivas Futuras Potencial de Impacto en la Comunicación CientíficaEste nuevo formato tiene el potencial de revolucionar la forma en que se comparte y se consume la investigación científica. Al hacer que la información sea más accesible y digerible para diferentes audiencias, puede aumentar la difusión del conocimiento y fomentar una mayor colaboración entre investigadores y el público en general. Pasos SiguientesEl desarrollo de este formato requerirá la colaboración entre científicos, comunicadores, diseñadores y desarrolladores de software. Será crucial obtener el apoyo de instituciones académicas, revistas científicas y financiadores para asegurar que el formato sea adoptado y tenga un impacto significativo en la comunidad de investigación. La comunidad del podcast, para discutir gratuitamente sobre todos los contenidos: https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am
undefined
Dec 28, 2023 • 44min

287. Ciencia, derecho y emprendimiento, la trayectoria de Ignasi Belda

Ignasi Belda, ingeniero informático de formación, realizó su doctorado en el diseño de péptidos y proteínas utilizando técnicas de inteligencia artificial en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona. Tras esto, en 2007 fundó su primera empresa, Intelligent Pharma, dedicada al uso de IA para el descubrimiento de fármacos. Intelligent Pharma llegó a tener presencia en 5 países y a exportar a más de 15 países. Ignasi hizo crecer la empresa con sus propios recursos y ayudas públicas, invirtiendo sobre todo en desarrollo comercial y de I+D. Crearon múltiples tecnologías propias con nombres mitológicos como Helios o Selene. En 2017, después de 10 años creciendo el negocio, Ignasi vendió Intelligent Pharma a un competidor. En paralelo a esta primera empresa, Ignasi cofundó otras como Som Biotech, enfocada al reposicionamiento de fármacos, y Biocloud Research, que desarrollaba fármacos para la esclerosis múltiple. También creó filiales de Intelligent Pharma en EEUU y Canadá, especializadas en el sector petroquímico. De 2016 a 2018, Ignasi fue director del Parc Científic de Barcelona. Posteriormente, realizó un doctorado en Derecho Financiero y Tributario, analizando cómo optimizar los sistemas tributarios para adaptarlos a la economía del conocimiento. Según comenta, "hackeó" este sistema sin conocimientos previos, lo que demuestra que tiene una forma de pensar propia de la informática. En 2019 fundó su empresa actual, MiWendo Solutions, que desarrolla un dispositivo médico basado en radar de microondas para mejorar la detección de pólipos en colonoscopias. Ya han conseguido 7,5 millones de euros en inversiones para desarrollar y validar clínicamente esta tecnología. Finalmente, Ignasi aconseja a los emprendedores jóvenes que no teman a emprender, pues en España es ahora bastante sencillo en comparación con años atrás. Les recomienda confiar en sí mismos, pues calcular impuestos para una empresa no es más complejo que las matemáticas que aprenden en sus grados y másteres. Aquí podéis encontrar el perfil de Ignasi: https://www.linkedin.com/in/ignasibelda/ Y si quieres saber más sobre el podcast y contenidos adicionales y extras, te suscribes a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Dec 23, 2023 • 58min

286. Desentrañando el destino del bosque de Oyamel: perspectivas desde la percepción remota, con Remigio Anastacio Guzmán-Plazola

Hoy, el investigador Remigio Anastacio Guzmán-Plazola expone su estudio de percepción remota en un bosque de Oyamel en México. Utilizando imágenes satelitales, analiza la fragmentación y pérdida del bosque, subrayando cómo la acción humana y el cambio climático contribuyen al deterioro del ecosistema. Este análisis es crucial para entender los impactos ambientales y guiar la conservación.   El método involucrado en el estudio es complejo, requiriendo habilidades avanzadas en adquisición y procesamiento de imágenes satelitales, así como en la clasificación de tipos de cobertura vegetal. Estos procesos técnicos son fundamentales para obtener datos precisos y fiables, destacando la importancia de la tecnología en la investigación ambiental.   Remigio también comparte su experiencia en fitopatología y agroecología. Resalta su amor por la enseñanza, transmitiendo conocimientos clave a las nuevas generaciones de investigadores. Su dedicación y pasión por estos campos son evidentes en su enfoque detallado del estudio.   El episodio concluye destacando la importancia del estudio para la protección del bosque de Oyamel. Remigio enfatiza la necesidad de acciones de conservación a nivel local y global. Además, ofrece consejos para jóvenes investigadores, animándoles a perseguir sus pasiones en la investigación, ser persistentes ante los desafíos, y siempre buscar contribuir positivamente al mundo, especialmente en campos críticos como el medio ambiente y la conservación.   Podéis obtener más información sobre Remigio aquí:  https://www.colpos.mx/posgrado/assets/pdf/montecillo/fitosanidad/CVU_Fitopatologia/CVU_Remigio_Guzman_Plazola.pdf 
undefined
Dec 15, 2023 • 60min

285. Ciencia con Propósito, con Paula Llanquileo Melgarejo

En este inspirador episodio de "Investigando la Investigación", tenemos el placer de conversar con Paula Llanquileo Melgarejo, una destacada Ingeniera Química chilena. Paula comparte su fascinante trayectoria, que se originó en un profundo interés por la ciencia desde su infancia. Esta curiosidad la condujo hacia la Ingeniería en Química, atraída por la amplia gama de oportunidades que ofrecía este campo.   Posteriormente, Paula decidió continuar su formación académica con un Doctorado en Ingeniería Civil en la prestigiosa Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante este período, se especializó en gestión de residuos, un área que le permitió aplicar sus conocimientos en un campo de vital importancia de gran relevancia social y ambiental.   Paula relata cómo la pandemia afectó sus planes de realizar una pasantía en el extranjero. Sin embargo, lejos de desanimarse, aprovechó este periodo para mejorar sus técnicas de productividad. Inspirada por el libro “El Club de las 5 de la Mañana”, Paula adoptó la técnica Pomodoro y el time-blocking, lo que le permitió avanzar de manera más eficiente en la redacción de su tesis doctoral. Además, destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, reservando tiempo para actividades como el deporte, pasar tiempo de calidad en familia.   En el ámbito profesional, Paula ha participado activamente en la redacción de propuestas para la obtención de financiamiento en proyectos de investigación, redacción de artículos científicos y próximamente saldrá publicada su colaboración en un capítulo de libro referente a la gestión de residuos hospitalarios y su incremento en la pandemia, lo cual la tiene muy emocionada, ya que es su primera colaboración en su país y en español.   Comparte también su experiencia sobre los desafíos que enfrentan los investigadores, especialmente en relación con la burocracia excesiva que a menudo complica la obtención de fondos.   Finalmente, ofrece valiosos consejos para aquellos que están considerando seguir una carrera en investigación. Destaca la importancia de animarse a ingresar al doctorado, la necesidad de encontrar un buen mentor y la paciencia requerida en los procesos de investigación. Además, aconseja a los estudiantes de doctorado que no teman en cambiar su enfoque hacia un grado de magíster si, con el tiempo, deciden que el doctorado no es el camino correcto para ellos.   Este episodio ofrece una visión profunda y motivadora sobre la vida y los desafíos de una apasionada investigadora, quien también es madre de Elías que tiene 12 años, proporcionando valiosas lecciones tanto para los profesionales como para el público en general interesado en la ciencia y la investigación. A Paula la podéis contactar a pillanquileo@uc.cl o a su cuenta de Linkedin  https://www.linkedin.com/in/paulallanquileomelgarejo/ Y si quieres saber más, te suscribes a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Dec 13, 2023 • 19min

284. Cómo disfrutar las vacaciones

Hoy hablamos sobre cómo desconectar realmente durante las vacaciones sin sentirse abrumado por el trabajo. Sabemos que es difícil, pero es esencial para recargar energías. Arrancamos con un consejo de oro: saca el email de tu móvil. Sí, sabemos que suena a misión imposible, pero es un cambio de juego. Cuando estás fuera, estás fuera. Luego, nos metemos en el tema de no revisar correos durante los fines de semana y vacaciones. Y aunque suene a broma, incluimos nuestra newsletter en la lista de 'no chequear'. Hablamos sobre cómo tomar un descanso real te deja regresar con mucha más energía y listo para enfrentar lo que venga. Para los preocupados por emergencias en el laboratorio, tranquilos, seguramente no te pillará a ti adentro. Un tip práctico es avisar con antelación a tus colaboradores sobre tus planes de vacaciones. Así evitas sorpresas desagradables y cumples con la Ley de Murphy. Un truco que compartimos es usar el mensaje automático de "Out of the Office". Pero no cualquier mensaje. Te enseñamos a hacerlo efectivo para que realmente te dejen en paz. Y para los súper preocupados, proponemos una solución nivel PRO: un formulario en línea para filtrar las verdaderas urgencias. Al final del día, el mensaje es claro: disfruta tu tiempo libre, desconecta, y no te preocupes. Si algo realmente importante sucede, te encontrarán. Así que relájate y disfruta de las vacaciones, que te lo has ganado. Y si quieres más, te suscribes a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter
undefined
Dec 5, 2023 • 39min

283. REDinflama: la red de investigación sobre el inflamasoma que transforma la investigación biomédica

Hoy nos sumergimos en el proyecto "Red de investigación en inflammasoma y piroptosis en enfermedades crónicas y cáncer" (Código: RED2022-134511-T), una iniciativa pionera en el campo de la investigación biomédica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación. Contamos con la participación de Pablo Pelegrín Vivancos (https://www.imib.es/web/personal.jsf?id=152), coordinador y figura clave en este proyecto, quien nos ofrece una mirada interna a la REDinflama. El foco del episodio es presentar y profundizar en los aspectos más significativos del proyecto REDinflama. Pablo, con su amplia experiencia, nos guía a través de los objetivos, la estructura y las contribuciones clave de esta red de investigación. Se aborda cómo el trabajo colaborativo entre distintos expertos y grupos de investigación nacionales está impulsando avances en el estudio del inflamasoma, un componente crucial en la respuesta inmune del cuerpo humano y desencadenante de la inflamación. Se discute también el papel de la REDinflama en la facilitación de investigaciones innovadoras, abarcando desde el desarrollo de nuevas terapias hasta el entendimiento más profundo de diversas enfermedades. Pablo comparte los retos y las oportunidades que enfrenta la red, así como sus aspiraciones y visiones de futuro. Este episodio es esencial para cualquier persona interesada en la investigación biomédica y las innovaciones científicas. A través de la perspectiva de Pablo Pelegrín Vivancos, los oyentes ganan una comprensión clara del impacto y la importancia de la REDinflama en el mundo científico, así como de las posibilidades que abre para el futuro de la investigación médica. Por último, agradecer a Francisco José Ruíz Gil por ayudarnos con la grabación del episodio en el estudio iRadio (https://iradio.ucam.edu/) de la UCAM.
undefined
Dec 3, 2023 • 49min

282. Alimentación y niveles de vida, un análisis histórico, con Francisco Medina Albaladejo

En este episodio episodio asíncrono grabado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp (https://horacio-ps.com/205-crear-una-comunidad-de-whatsapp-para-generar-contenido-e-investigar-de-manera-colaborativa-y-asincrona/), entrevisto a Francisco José Medina Albaladejo. Aquí cubrimos una amplia gama de temas relacionados con sus investigaciones en el campo de la economía y la historia económica. Francisco, profesor en la Universitat de València (https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/ficha-persona-1285950309813.html?p2=franmeal&idA=), se centra en dos áreas principales de investigación: la economía social y el cooperativismo a lo largo de la historia, y la transición nutricional y el cambio en la estructura de la dieta en España. En la primera área, Francisco explora los factores que influyen en el desarrollo del cooperativismo y las instituciones de acción colectiva, el funcionamiento de las cooperativas en mercados competitivos, y el impacto social de las cooperativas, especialmente durante la industrialización en España y Europa en el siglo XIX. La segunda área de investigación de Medina se centra en cómo las dietas han cambiado desde una dominada por cereales a una más moderna con mayor presencia de productos animales. Utiliza fuentes hospitalarias y dietas institucionales para estudiar estos cambios, así como las desigualdades en la dieta entre diferentes clases sociales. Medina también aborda la metodología de su investigación, mencionando el uso de datos cuantitativos y cualitativos, y el análisis de fuentes históricas para construir un entendimiento detallado de las tendencias dietéticas a lo largo del tiempo. En el podcast, se discuten los resultados de estas investigaciones, que en general confirman las hipótesis del modelo de transición nutricional, con algunas especificaciones propias del modelo mediterráneo. Medina también menciona su trabajo en la dirección de tesis doctorales relacionadas con la economía y la historia económica, así como su interés en continuar explorando diferentes períodos históricos y metodologías de investigación en sus futuros trabajos. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Dec 3, 2023 • 10min

281. Iluminación y atención; explorando el impacto cognitivo con Juan Manuel Monteoliva

En este episodio episodio asíncrono grabado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp (https://horacio-ps.com/205-crear-una-comunidad-de-whatsapp-para-generar-contenido-e-investigar-de-manera-colaborativa-y-asincrona/), entrevisto a Juan Manuel Monteoliva (https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=33083&datos_academicos=yes), un investigador argentino en diseño industrial y doctor en medio ambiente visual e iluminación eficiente. Juan Manuel es investigador asistente del CONICET y miembro del grupo de iluminación natural sustentable. Actualmente, se encuentra en una estancia postdoctoral en Italia, trabajando en investigación interdisciplinaria que abarca la evaluación de la iluminación, especialmente luz natural, y su impacto cognitivo, con un enfoque en la atención. Su equipo ha desarrollado herramientas e indicadores para medir el desempeño atencional en niños, utilizando el test de caras, una herramienta psicológica (https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/4581). Han identificado tres indicadores principales: eficacia, eficiencia y rendimiento atencional. Además, han realizado un estudio con 4.500 escolares argentinos para establecer normativas de desempeño atencional según edad y sexo. Recientemente, han migrado estos estudios a una aplicación móvil en fase de testeo, llamada Efra, para facilitar la evaluación y seguimiento de estos indicadores. Juan Manuel también mencionó estudios sobre el impacto de la iluminación en el desempeño atencional, enfocándose en la iluminación horizontal y la temperatura de color. Aunque inicialmente no se consideró el uso de Machine Learning, esta posibilidad está abierta para futuras investigaciones. El proyecto también explora la iluminación natural en espacios de trabajo y aprendizaje en mundos digitales, utilizando tecnologías como la realidad virtual y el programa RADIANCE para evaluar la percepción de la luz y del espacio en entornos virtuales, comparándolos con espacios físicos. La próxima fase del proyecto implica colaboraciones internacionales para experimentar en esta línea de investigación. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Nov 28, 2023 • 33min

280. Los retos de la transferencia tecnológica, con David Romero Betancur

Este episodio trata sobre los procesos de transferencia tecnológica entre el ámbito académico y el sector productivo. Se centra en la experiencia de David Romero Betancur (https://www.linkedin.com/in/jdromerob/), profesional de la Universidad Distrital de Bogotá dedicado a la vigilancia tecnológica y la protección de resultados de investigación. David explica en qué consiste su trabajo, que incluye realizar búsquedas del estado del arte antes de iniciar trámites de patentes o transferencia. El objetivo es determinar la novedad y el potencial de comercialización de las invenciones universitarias. Para ello, consultan diversas fuentes como bases de datos de patentes, literatura científica y registros en línea. Se analiza un caso donde desarrollaron un dispositivo de monitoreo de deslizamientos de tierra sin haber buscado soluciones previas, descubriendo luego que ya existían productos similares. Esto ejemplifica la importancia de hacer una buena vigilancia tecnológica. También se abordan las estrategias de la Universidad para fomentar la cultura de la propiedad intelectual y la transferencia entre sus investigadores, como actividades de formación, asesorías personalizadas y un programa de radio interno. Asimismo, se discuten aspectos como la divulgación de información en congresos y publicaciones, que puede afectar la posibilidad de patentar. Y se comenta la posibilidad de conflictos de intereses con grandes empresas al intentar proteger o licenciar una tecnología. En definitiva, un interesante episodio que permite asomarse al trabajo de transferencia tecnológica que se realiza en el ámbito universitario. Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Nov 22, 2023 • 1h 27min

279. Fusionando la inteligencia humana y la artificial: el camino de la Inteligencia Híbrida Aumentada de la mano del Prof. Dr. Rafael Alejandro Espín-Andrade

Hoy tenemos el honor de contar con Rafael Alejandro Espín Andrade, profesor adjunto en Atlantis University en Miami y director de documentación y gestión del conocimiento en la misma universidad. Hablamos de su carrera y sus contribuciones a la investigación, especialmente en lógica difusa y su aplicación en inteligencia artificial y machine learning. Rafael comenzó su carrera docente a los 16 años en Cuba, desarrollando un fuerte interés por la enseñanza y la lógica. A lo largo de su trayectoria, se especializó en matemáticas y realizó investigaciones aplicadas en ingeniería, obteniendo un doctorado en ingeniería industrial. Su enfoque principal ha sido en la lógica difusa, una rama de la matemática que busca interpretar y utilizar el lenguaje natural para mejorar la analítica en diferentes campos, especialmente en business analytics y business intelligence. Además, Rafael discute la evolución de la inteligencia artificial, desde los sistemas expertos hasta el deep learning y la inteligencia artificial generativa. Subraya la importancia de la inteligencia híbrida aumentada, combinando deep learning con enfoques cognitivos y semánticos. Destaca la relevancia de la lógica difusa en este contexto, enfatizando su aplicabilidad en la estandarización de procesos y la ingeniería del conocimiento. El podcast también aborda temas como la educación en matemáticas, la evolución de la inteligencia artificial, y cómo la tecnología, como el chat GPT, está revolucionando la educación y la investigación. Rafael enfatiza la necesidad de la cooperación humana en el loop de la inteligencia artificial para maximizar su eficacia y relevancia y en este contexto nos hablar sobre la comunidad Eureka (https://www.eurekascommunity.org/) y el próximo congreso "International Workshop on Artificial Intelligence and Analytics - Eureka 2023” que se celebra a finales de Noviembre en Jaén (https://eventos.ujaen.es/101359/detail/international-workshop-on-artificial-intelligence-and-analytics-eureka-2023). Podéis contactar a Rafael a través de rafaelalejandroespinandrade@gmail.com y aquí tenéis su perfil con enlaces a sus publicaciones: http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/investigador/rafael-alejandro-espin-andrade/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app