

Investigando la investigación
Horacio Pérez-Sánchez
¿Te preguntas de qué va esto? Solo te diré que es un podcast sobre la investigación de la investigación. Pero para entenderlo, tendrás que investigarlo tú mismo; de lo contrario, sería incoherente. Al hacerlo, estarás participando en un acto de meta-meta-investigación.
Episodes
Mentioned books

Mar 3, 2024 • 18min
298. Teorías y leyes
En el corazón de una prestigiosa universidad, se celebra con gran expectación el debate anual entre los departamentos de física teórica y experimental. Este evento, más que una simple competición académica, es una tradición arraigada donde se exploran los confines del conocimiento científico, confrontando dos perspectivas fundamentales: la importancia de las leyes frente a las teorías en la física. Este año, dos figuras destacadas, un físico teórico y un físico experimental, han sido elegidos para defender sus respectivas esquinas en el ring intelectual, prometiendo un enfrentamiento memorable.
Los días previos al debate, ambos contendientes se sumergen en una profunda preparación. El físico teórico, con su mente siempre flotando en las nubes de las posibilidades abstractas, repasa las grandes teorías que han revolucionado nuestra comprensión del universo: desde la mecánica cuántica hasta la relatividad general de Einstein. Argumenta que sin estas audaces especulaciones teóricas, el avance de la ciencia estaría irremediablemente estancado.
Por otro lado, el físico experimental, cuyos pies están firmemente plantados en la tierra de la observación y la prueba, reúne ejemplos de leyes fundamentales que han sido piedras angulares en el edificio de la física. Insiste en que son las leyes, con su capacidad para describir consistentemente los fenómenos naturales, las que realmente avanzan la ciencia, permitiendo tecnologías que transforman nuestras vidas.
La noche del debate, el auditorio se llena hasta los topes, con estudiantes y profesores por igual ansiosos por ser testigos de este enfrentamiento intelectual. El teórico abre el fuego, proclamando que las teorías son el alma de la física, invitando a la imaginación a explorar más allá de los límites actuales del conocimiento. Con pasión, describe cómo las teorías no solo explican lo que se observa, sino que también predicen lo que aún no se ha visto.
El experimental contraataca, argumentando que sin evidencia y confirmación experimental, las teorías no son más que castillos en el aire. Resalta cómo las leyes, derivadas de la experimentación y la observación, proporcionan el marco necesario para construir y verificar teorías, dando ejemplos de cómo las leyes de la termodinámica y la electromagnetismo han llevado a innovaciones tecnológicas revolucionarias.
A medida que el debate avanza, un cambio sutil comienza a desarrollarse entre los contendientes. A través del fervor de sus intercambios, cada uno comienza a reconocer el valor intrínseco del otro punto de vista (no estamos en tele5). El teórico admite que sin leyes para guiar y validar, las teorías podrían fácilmente desviarse hacia la fantasía. Del mismo modo, el experimental concede que sin teorías audaces que desafíen los límites actuales, la ciencia perdería su dirección y su propósito.
Justo cuando el debate parece llegar a un punto muerto, con ambos lados expresando un respeto recién descubierto por la posición del otro, una pregunta de un estudiante de primer año rompe el impasse. "¿No es la verdadera belleza de la ciencia," pregunta, "que las teorías se conviertan en leyes a través del diálogo continuo y la prueba, y que ambas sean igualmente esenciales para nuestro entendimiento del universo?"
Este momento de epifanía colectiva transforma el debate. Los ponentes, y con ellos el auditorio, llegan a la conclusión de que la ciencia puede avanzar en el umbral entre la teoría y la ley, con cada una alimentando y siendo alimentada por la otra.
En el apogeo de este reconocimiento mutuo, el decano de la facultad, inspirado por la calidad del debate, anuncia la creación de un nuevo programa interdisciplinario que fusionará la física teórica y experimental en proyectos de investigación colaborativa.
Si quieres saber más, únete a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Feb 21, 2024 • 15min
297. No sucumbas al canto de las sirenas
En 2024, nos hallamos inmersos en un mar de información y distracciones. Diariamente, las notificaciones, las redes sociales que invaden nuestra privacidad y la presión de estar permanentemente online nos asedian. Aunque algunos lo ven como una faceta de la vida moderna, es crucial reflexionar sobre su impacto en nuestra concentración y gestión del tiempo.
Contrario a la creencia popular de que podemos manejar esta avalancha de datos sin problemas, la realidad es que nos afecta negativamente. La constante atención a estos estímulos nos agota y resta tiempo que podríamos dedicar a actividades más enriquecedoras. Lo que inicia como una rápida revisión del correo electrónico puede derivar en horas de navegación sin propósito en internet.
La idea de que controlamos plenamente nuestro uso de la tecnología es ilusoria. Aunque nos gusta pensar que somos dueños de nuestras decisiones online, la verdad es que somos fácilmente influenciables por el entorno digital. Subestimamos cómo los algoritmos de redes sociales, las notificaciones constantes y la publicidad dirigida están diseñados para capturar nuestra atención y dictar nuestra interacción con el entorno digital. A menudo, nuestras acciones son respuestas automáticas a estímulos diseñados para mantenernos enganchados, aunque creamos estar tomando decisiones conscientes.
Una posible solución es el minimalismo digital, popularizado por Cal Newport, que propone simplificar y reducir el ruido digital, enfocándonos en lo verdaderamente beneficioso. Esto implica revisar cómo empleamos nuestro tiempo y eliminar distracciones perjudiciales. Un cambio simple, como leer un libro en lugar de usar el móvil antes de dormir, puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar. La luz azul de las pantallas puede interferir con nuestro ritmo circadiano y el contenido estimulante o estresante mantiene nuestra mente en alerta, impidiendo el descanso. Sustituir el tiempo de pantalla por la lectura permite que nuestra mente se relaje y nos prepara para un sueño reparador.
La analogía entre el exceso de estímulos digitales y el consumo de pornografía ilustra lo adictivas y nocivas que pueden ser ciertas prácticas online. Es crucial tomar conciencia y reducir dicho consumo para lograr un equilibrio más saludable. Limitar el uso del móvil antes de dormir mejora la calidad del sueño y el bienestar general. Al establecer límites para el uso del móvil, reducimos la exposición a contenido estimulante y luz azul, favoreciendo un descanso más profundo y mejorando nuestra salud mental y física.
En conclusión, la era digital presenta desafíos únicos en la gestión de nuestra atención y tiempo. Adoptar un enfoque minimalista con la tecnología nos permite vivir de forma más auténtica y satisfactoria. Reevaluar nuestra interacción con la tecnología nos brinda la oportunidad de alinear nuestra vida con lo que verdaderamente valoramos. Desconectar ocasionalmente para disfrutar de tiempo de calidad con la familia, redescubriendo el placer de las conexiones humanas, fortalece las relaciones personales y mejora nuestro bienestar emocional. En un mundo donde la tecnología nos aísla, hacer el esfuerzo consciente de desconectar y participar en interacciones cara a cara es una fuente invaluable de alegría y conexión genuina.
Banda sonora recomendada para este episodio: "Waiting for the Sirens' Call", de New Order: https://www.youtube.com/watch?v=0nGOU8T2ApY
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Feb 16, 2024 • 44min
296. Ruido, voz y silencio: la investigación sonora de Soledad Ruiz
Hoy nos introducimos en el universo del podcast "Spectrum. Ensayos sobre el sonido y la escucha", de la mano de su creadora, Soledad Ruiz. Con una formación destacada en filosofía, teatro, canto y composición, Soledad aúna su experiencia en docencia musical y artes escénicas para ofrecernos este podcast narrativo de no ficción. "Spectrum" emerge como una obra divulgativa que profundiza en cómo conceptualizamos el sonido y su impacto en nuestras vidas, abordando temas tan diversos como la guerra, la voz rota, la belleza, el ruido y el silencio. Este proyecto busca liberar al sonido de los límites del discurso musical tradicional, llevándolo hacia lo cotidiano y lo abstracto a través de seis episodios que invitan a reflexionar sobre el papel que juega el sonido en nuestro día a día.
Aquí, Soledad Ruiz comparte con nosotros qué la inspiró a crear "Spectrum" y el mensaje principal que desea transmitir. Nos revela el proceso detrás de la creación de personajes y los retos que encontró al darles vida. Además, exploramos las influencias literarias, históricas y culturales que han moldeado la narrativa de su obra, la recepción de "Spectrum" por el público y la crítica, y las sorpresas que emergieron de sus interpretaciones. Soledad nos ofrece también una visión del proceso técnico y creativo detrás del episodio, incluido el método de investigación utilizado para desarrollar la trama y los personajes, cómo este proceso influyó en la dirección y desarrollo del guion, y los hallazgos inesperados durante su investigación que impactaron significativamente en la historia.
Este episodio es una invitación a adentrarse en una exploración sonora que reta nuestras percepciones habituales, guiados por la experta mano de Soledad Ruiz. "Spectrum" no solo demuestra el poder del audio para transformar nuestra comprensión del mundo, sino que también nos anima a reflexionar sobre cómo el sonido afecta nuestras vidas cotidianas. Te invitamos a unirte a esta conversación estimulante, que sin duda inspirará, desafiará y motivará a explorar el vasto universo sonoro que nos rodea. Comparte tus reflexiones y cómo este episodio ha resonado contigo a través de nuestras redes sociales. Estamos deseando escuchar cómo "Spectrum" ha cambiado tu percepción del sonido y la escucha en lo cotidiano.
Podéis escuchar el podcast Spectrum en Spotify: https://open.spotify.com/show/4zG0qPv2wLEz0ClDDIQVa5?si=fba1dbc46a7b44bc
Podéis contactar a Soledad a través de:
Linkedin: linkedin.com/in/soledad-ruiz-hernández-1b4034191
Mail: soledad.ruiz.herndz@gmail.com
X: @SoledadRuizHer1
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Feb 9, 2024 • 32min
295. Ritmos y rimas: investigando la cultura del Hip Hop español, con Celeste Martín-Juan
En este episodio de "Investigando la Investigación", abordamos un tema fascinante y a menudo inexplorado en el ámbito académico: la cultura del hip hop. Nuestra invitada especial, Celeste Martín-Juan, nos sumerge en su apasionante investigación sobre este movimiento cultural, compartiendo las percepciones y hallazgos de su doctorado en Comunicación Audiovisual, obtenido dentro del programa doctoral de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga, y Sevilla.
Celeste, miembro del Grupo de Investigación de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y de la asociación Hip Hop WorkSpain, especializa en la cultura Hip Hop española. Su trabajo doctoral ofrece un análisis profundo de películas documentales dedicadas a esta cultura en España, revelando la riqueza y complejidad de un movimiento que trasciende la música para influir en la sociedad, la política y la identidad cultural.
El episodio se estructura en varias partes, comenzando con una introducción al tema y seguido por una conversación detallada con Celeste sobre su trayectoria, metodología de investigación, y conclusiones más significativas. A través de esta charla, exploramos no solo la historia y evolución del Hip Hop en España sino también su impacto y relevancia en el contexto cultural actual.
Este episodio es especialmente interesante para aquellos apasionados por las humanidades, la música, y las expresiones culturales contemporáneas. Ofrece una perspectiva única sobre cómo el Hip Hop, más allá de ser un género musical, es un campo de estudio rico en investigaciones que destacan su importancia en la comprensión de nuestra sociedad. Es una invitación a mirar más allá de los estereotipos y descubrir la profundidad y el significado que el Hip Hop aporta a la cultura global.
Acompáñanos en este viaje por el mundo del Hip Hop a través de los ojos de una investigadora que ha dedicado su carrera a estudiar su esencia y su impacto, haciendo de este episodio una pieza esencial para cualquier persona interesada en las intersecciones entre música, cultura y sociedad.
Enlaces a páginas relevantes:
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4044-5875
Prisma: https://prisma.us.es/investigador/8182
Correos electrónicos de contacto: Universidad de Sevilla cmartin@us.es , Universidad de Cádiz celeste.martin@uca.es
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 29, 2024 • 23min
294. Rodéate
Hoy me gustaría hablaros de algo que muchas veces no se le da la importancia que merece cuando intentamos mejorar los resultados de nuestras investigaciones: el entorno.Esta variable puede ser la clave del éxito o el fracaso de nuestros proyectos científicos.Reflexionemos sobre cómo el entorno influye en nuestras metas investigadoras. A menudo, nos centramos en acciones individuales, como profundizar en un tema específico o dedicar más horas al laboratorio.Pero el entorno en el que trabajamos es igual de crucial.Por ejemplo, mirad a Marie Curie, una figura icónica en la ciencia. Su entorno, marcado por una colaboración intensa con otros científicos y un acceso sin precedentes a laboratorios e instituciones de investigación, fue fundamental para sus descubrimientos en la radioactividad.Del mismo modo, la historia de Albert Einstein no sería completa sin mencionar el influyente ambiente académico de su tiempo, que fue clave para sus teorías revolucionarias.Estos ejemplos nos muestran cómo un entorno estimulante y colaborativo puede ser un catalizador para logros científicos extraordinarios.Por eso, es esencial rodearnos de colegas que compartan nuestros intereses y ambiciones y buscar espacios que fomenten la innovación y el intercambio de ideas.Ahora bien, si consideramos la importancia del entorno en nuestras investigaciones, debemos preguntarnos:¿estamos invirtiendo lo suficiente en crear y mantener estos entornos propicios?¿Cómo podemos mejorar nuestro entorno actual para potenciar nuestros resultados?Recordad que cambiar de entorno no solo implica cambiar de laboratorio o institución; también significa adaptar nuestra mentalidad y nuestras prácticas diarias.Un entorno favorable puede ser tan simple como un grupo de trabajo que fomente la discusión abierta y la crítica constructiva, o una red de colegas dispuesta a compartir conocimientos y recursos.Para potenciar nuestro networking y círculo de contactos, aquí van algunas técnicas clásicas de business:
Asistir a conferencias y seminarios: Participar activamente en eventos relacionados con nuestro campo de investigación nos expone a nuevas ideas y personas influyentes en nuestra área.
Networking online: Utilizar plataformas profesionales como LinkedIn para conectar con otros investigadores y profesionales, compartiendo nuestros trabajos y colaborando en discusiones.
Crear y participar en grupos de trabajo interdisciplinarios: Fomentar la colaboración entre distintas disciplinas puede abrirnos puertas a nuevas perspectivas y oportunidades de investigación.
Organizar y asistir a encuentros informales: Reuniones menos formales, como cafés o comidas con colegas, pueden ser espacios perfectos para fortalecer relaciones y discutir ideas en un ambiente relajado.
Mentoría y coaching: Ofrecernos como mentores o buscar mentores en nuestro campo puede ser una excelente manera de aprender y al mismo tiempo ampliar nuestra red de contactos.
Y para terminar, recordemos que, en el mundo de la investigación, a veces lo más radiactivo no es el uranio, sino un buen café en un entorno radiante. ¡Así que aseguraos de tener una buena cafetera en vuestro laboratorio!Con ganas de seguir avanzando juntos en nuestros campos de investigación.
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 24, 2024 • 11min
293. 80.000€ para tu podcast
80.000€ máximo te puede dar el Ministerio de Cultura en España para crear/promover un podcast, entre otros medios de difusión:https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/24/2409087/ficha.htmlPor tanto si te estabas planteando crear uno para divulgar tu investigación pero necesitabas dinero para hacerlo con aspecto profesional, difusión y marketing nivel pro e incluso anunciarlo a los cuatro vientos con google ads y similares y SEO, esta es tu ocasión.Pero como siempre letra pequeña:
Deadline el 30 de Enero
Tienes que poner el 20% del presupuesto de tu bolsillo
Eso sí, tienes que ser autónomo o tener una empresa para poder presentarte, o aliarte con los anteriores
Es más fácil de escribir que un proyecto de investigación
Debes planear acciones de difusión masivas y para todo tipo de públicos
Puedes contratar a freelancers para las partes de SEO, Ads, y un largo etc de tareas necesarias en un proyecto de este tipo
Puede comprar todo el equipamiento tecnológico que estimes necesario
Por lo demás, me parece una ocasión estupenda. Yo la voy a echar. Y necesitaré gente con conocimientos avanzados de SEO, Ads, entre otros, por si hay alguien en la sala.Si la quieres presentar y tienes dudas, te puedo ayudar, me dices.
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 17, 2024 • 14min
292. Bifurcación Academia-Industria
Hoy os traigo un episodio donde abordamos una consulta de Noelia, una apasionada doctoranda en química computacional. Nos sumergimos en la encrucijada que enfrenta al elegir entre seguir en la academia o aventurarse en la industria después de su tesis.
Comparto mis reflexiones sobre las diferencias clave entre estos dos mundos: la libertad intelectual y el gozo de enseñar en la academia, frente a la aplicación práctica de conocimientos y el dinamismo en la industria.
También resalto la importancia de alinear esta decisión con los valores y aspiraciones personales. Finalmente, aconsejo obtener experiencia en ambos campos antes de tomar una decisión definitiva y recomiendo revisar episodios anteriores para una comprensión más profunda del tema. ¡Espero que este episodio os brinde claridad y perspectiva en vuestras propias decisiones de carrera!
Además, podéis escuchar algunos episodios previos del podcast relacionados con este tema. Os lo recomendaría si queréis profundizar más, son los siguientes, el 88, el 136, 251, 253, 259 y 290.
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:
https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 12, 2024 • 1h 35min
291. Colaboración en ciencias médicas
Este episodio se ha generado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp.
Hemos hablado sobre creación de posibilidades de colaboración en al área de ciencias médicas con participantes de diferentes áreas.
Antonio Jesús Fernández García: https://scholar.google.es/citations?user=7qBDW1sAAAAJ&hl=en
Jorge Luis Alvarado Socarras
Roberto Santa Cruz
Andrés Hohendahl: https://www.linkedin.com/in/andresh/
Si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:
https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 6, 2024 • 17min
290. Decidiendo el próximo paso: postdoc versus experiencia profesional
Episodio respuesta a la pregunta de una oyente del podcast.
La decisión de emprender un postdoctorado inmediatamente después de un doctorado o de esperar y ganar experiencia profesional antes de avanzar, varía significativamente según las circunstancias individuales, las metas profesionales y el campo de estudio.
En ciencias básicas, por ejemplo, un postdoctorado puede ser casi esencial para seguir una carrera académica. En estas disciplinas, los postdoctorados ofrecen la oportunidad de profundizar en la investigación, publicar trabajos y establecer conexiones importantes en el mundo académico. Además, en campos altamente competitivos o especializados, un postdoctorado puede proporcionar una ventaja significativa.
Por otro lado, en ciencias sociales y en algunos campos aplicados, la experiencia profesional puede ser igualmente valiosa, o incluso más, que un postdoctorado. En estos campos, la experiencia práctica puede ofrecer una perspectiva más amplia, habilidades relevantes para el mundo real y conexiones en la industria o el sector público. Esto puede ser particularmente beneficioso para aquellos que buscan carreras fuera de la academia.
Además, hay que considerar el aspecto personal y financiero. Un postdoctorado suele ser un compromiso de tiempo y energía considerable, a menudo con una compensación económica relativamente baja. Si el objetivo es entrar en la industria o en roles más orientados a la práctica, puede ser más ventajoso obtener experiencia profesional y tal vez regresar a la academia más adelante, enriquecido con una perspectiva práctica.
En última instancia, la mejor opción depende de tus objetivos a largo plazo, tus intereses personales, y las tendencias y expectativas dentro de tu campo específico. Es beneficioso buscar consejos de mentores, colegas y profesionales en tu área, y reflexionar profundamente sobre tus propias metas y preferencias antes de tomar una decisión.
Episodios relacionados: 142, 195, 199, 200
Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:
https://horacio-ps.com/comunidad

Jan 3, 2024 • 18min
289. Entrevista Semana de la Ciencia 2023
Entrevista que me hicieron durante la Semana de la Ciencia y Tecnología 2023 de Murcia, desde la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Publicación original aquí.