Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
undefined
May 10, 2024 • 10min

308. Multiplica tus conexiones antes de un congreso

Hoy exploramos cómo maximizar reuniones efectivas en eventos, como congresos académicos o eventos de negocios. A menudo, la gente acude a estos eventos y se deja llevar por el azar para encontrar contactos, lo cual puede ser interesante, pero existe una estrategia más eficiente. Basándonos en experiencias previas, antes del evento —un mes o dos semanas antes—, es crucial revisar el programa del congreso. Si está bien organizado y se incluye una lista de los principales asistentes o ponentes, puedes identificar a quienes podrían tener intereses o necesidades complementarias a las tuyas. Define claramente tus objetivos para el congreso. Si buscas colaborar, identifica qué quieres lograr específicamente. Supongamos que tu grupo domina una técnica y necesitas a alguien con una habilidad complementaria. Revisa el programa, selecciona posibles colaboradores y organiza tus hallazgos en una lista, como un Excel. Contacta a estos individuos por email, LinkedIn, o incluso a través de plataformas como ResearchGate si encuentras sus artículos. Lo ideal es hacerlo con suficiente antelación, felicitándoles por su trabajo y expresando tu interés en reunirte durante el congreso. Si obtienes respuesta, perfecto; si no, intenta otros métodos como LinkedIn. No seas demasiado insistente; si después de varios intentos no responden, continúa con otros contactos. Una vez establecido el primer contacto, es crucial avanzar la conversación, explicando más detalladamente qué buscas en la colaboración. Hoy en día, opciones como vídeos cortos o audios pueden ser muy efectivos, especialmente si puedes enviarlos por WhatsApp. Esto añade un toque personal al hacer que escuchen tu voz en lugar de solo leer un texto. Para congresos grandes, considera enviar un formulario con preguntas claves a quienes han mostrado interés, para precisar cómo podrían colaborar contigo. Esto puede ayudarte a organizar la información eficientemente y preparar mejor para las reuniones. Podrías considerar otras opciones como videollamadas previas con grupos interesados, aunque muchas veces te sugerirán esperar al congreso. A pesar de esto, prepara estrategias para afianzar colaboraciones durante el evento. Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp para discutir más sobre este tema. Puedes unirte a través del siguiente enlace: https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am
undefined
May 8, 2024 • 8min

307. Nueva inter-temporada: club de lectura

https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
May 2, 2024 • 50min

306. Transformando la efectividad personal, con Jeroen Sangers

Hoy tenemos el privilegio de explorar las profundidades de la productividad personal con Jeroen Sangers, cofundador del método KENSO (https://kenso.es). Jeroen nos guía a través de su evolución desde sus estudios en química e informática hasta convertirse en un experto en mejorar la eficacia personal y profesional. Comparte con nosotros las técnicas y las metodologías que han transformado no solo su enfoque hacia el trabajo, sino también cómo estas pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada persona para maximizar su productividad y bienestar. El viaje de Jeroen comenzó con el descubrimiento del libro "Organízate con Eficacia" de David Allen, una obra que marcó un antes y un después en su vida. Nos cuenta cómo este libro le introdujo al método GTD (https://gettingthingsdone.com/) que inicialmente adoptó con entusiasmo. A lo largo de los años, su percepción sobre este método ha evolucionado, destacando la importancia de adaptar cualquier sistema de productividad a las circunstancias personales y profesionales únicas de cada individuo. Jeroen también profundiza en la importancia de la personalización sobre la prescripción en el campo de la productividad. Argumenta que no existe una solución única para todos y que el verdadero desafío es encontrar lo que funciona para cada persona. Esta filosofía se refleja en su enfoque para enseñar y aplicar el método KENSO, donde se enfoca en ayudar a las personas a descubrir su propio camino hacia la efectividad. En cuanto a herramientas prácticas, Jeroen comparte su experiencia con plataformas como Focusmate (https://www.focusmate.com), Basecamp (https://basecamp.com), y Tana (https://www.tana.inc). Estas herramientas no solo le facilitan la gestión de tareas y proyectos, sino que también integran la inteligencia artificial para ofrecer sugerencias y automatizar procesos, permitiéndole así una mayor concentración en el trabajo creativo y sustantivo. Para aquellos que se sienten abrumados por el vasto mundo de la productividad, Jeroen ofrece un consejo simple pero poderoso: comenzar por definir claramente qué es lo que se quiere conseguir. Esta claridad es esencial para poder priorizar efectivamente y elegir las estrategias y herramientas que mejor se alineen con esos objetivos. Invitamos a los oyentes a visitar KENSO (https://kenso.es) para profundizar en los métodos y estrategias discutidos en el podcast y para explorar más recursos que pueden catalizar su camino hacia una mayor productividad y satisfacción personal y profesional. Este episodio no solo ofrece una mirada al enfoque personalizado de Jeroen hacia la productividad, sino que también actúa como un recordatorio de que el camino hacia la mejora continua es tanto personal como único. Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp.
undefined
Apr 22, 2024 • 50min

305. Sor Juana y más allá: redescubriendo la Literatura Novohispana, con Laura Yadira Munguía Ochoa

En este episodio tuvimos el placer de conversar con la doctora Laura Yadira Munguía Ochoa, una destacada investigadora y profesora de la Universidad Panamericana campus Guadalajara. La Dra. Munguía Ochoa nos compartió su profundo conocimiento y pasión por la literatura del Siglo de Oro español y la época novohispana, con un enfoque particular en la obra y vida de Sor Juana Inés de la Cruz. La Dra. Munguía Ochoa comenzó su interés por la investigación literaria desde muy joven, impulsada por programas de becas y su fascinación por Sor Juana Inés de la Cruz. A lo largo de su carrera, ha dedicado gran parte de sus estudios a explorar la complejidad y riqueza de la literatura barroca, destacando la figura de Sor Juana como una de las más luminosas del periodo novohispano. A pesar de que Sor Juana es una figura que tiende a eclipsar a otras escritoras de su tiempo, la Dra. Munguía Ochoa enfatizó la importancia de reconocer el trabajo literario de otras mujeres de la época. Uno de los temas centrales de la conversación fue la obra "Los enigmas ofrecidos a la Casa del Placer" de Sor Juana, una serie de adivinanzas literarias que aún hoy día generan debate e interpretaciones diversas entre los investigadores. La Dra. Munguía Ochoa compartió su visión sobre la imposibilidad de encontrar una solución definitiva a estos enigmas sin una respuesta directa de la propia Sor Juana, subrayando la riqueza interpretativa que estos textos continúan ofreciendo. Además, la Dra. Munguía Ochoa habló sobre su metodología de investigación, la cual comienza con una inmersión profunda en el estado del arte del tema de interés, seguido por un proceso de escritura y revisión constante. También destacó la importancia de la enseñanza y la divulgación de la investigación literaria, no solo en el ámbito académico sino también hacia un público más amplio. Finalmente, la Dra. Munguía Ochoa compartió sus reflexiones sobre el futuro de la investigación literaria en la era digital, enfatizando que, a pesar de los avances tecnológicos, la interpretación humana y la empatía seguirán siendo esenciales para el estudio de la literatura. Su pasión por la literatura del Siglo de Oro y su compromiso con la divulgación del conocimiento literario quedaron patentes a lo largo de la conversación, invitando a los oyentes a explorar más profundamente las obras de autores como Sor Juana Inés de la Cruz y a apreciar la relevancia de estos clásicos en el mundo contemporáneo. Podéis encontrar más información sobre Laura y contactarla a través de: Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4810-8021 Google scholar: https://n9.cl/ph96bd Academia.edu: https://up-mx.academia.edu/YadiraMunguia Mail: lmunguia@up.edu.mx, correonovohispana@gmail.com Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Apr 17, 2024 • 26min

304. Cómo elegir la revista adecuada para tu artículo

Hoy abordamos los criterios esenciales para seleccionar la revista adecuada para publicar tu artículo. Esta guía está dirigida principalmente a investigadores principiantes, aunque los más experimentados pueden encontrarla útil. Es recomendable decidir sobre la revista antes de iniciar tu investigación para evitar problemas. Suponiendo que ya tienes tu trabajo listo para enviar, considera lo siguiente: 1. Alineación Temática: Asegúrate de que la revista esté relacionada con tu área de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre genética de insectos no se enviaría a una revista de arquitectura. Si eres nuevo en el campo, consulta las publicaciones de tu director de tesis o utiliza buscadores de artículos con palabras clave de tu investigación para encontrar revistas relevantes. 2. Audiencia: Decide si prefieres una audiencia amplia o especializada. Las revistas generalistas pueden aumentar el alcance de tu trabajo, mientras que las especializadas pueden atraer a un público más experto. 3. Impacto y Alcance: Considera la importancia del factor de impacto y el cuartil de la revista, especialmente si estos aspectos son relevantes para tu carrera en tu país o institución. 4. Requisitos de Formato y Estilo: Algunas revistas tienen requisitos de formato más estrictos que otras. Escoge la que mejor se adapte a tus necesidades y capacidades de adaptación. 5. Tiempo de Publicación: Investiga el tiempo promedio desde el envío hasta la publicación. Puedes obtener esta información en la página web de la revista o analizando los tiempos de publicación de artículos recientes. 6. Accesibilidad: Considera si prefieres publicar en una revista de acceso abierto o cerrado, teniendo en cuenta los posibles costos de publicación y la visibilidad de tu trabajo. 7. Índice de Aceptación: Revisa las estadísticas de aceptación de la revista para evaluar tus posibilidades de publicación. Además de las revistas, existen otras plataformas para difundir tu investigación, como preprints, conferencias, libros y capítulos de libros, divulgación en medios especializados, blogs, redes sociales académicas y repositorios institucionales. Cada una de estas opciones tiene sus propias ventajas y puede complementar la publicación en revistas científicas. Esperamos que este episodio te haya proporcionado una visión general útil para elegir la mejor revista para tu artículo y explorar otras vías para compartir tu investigación. Para más información y recursos, únete a nuestra comunidad de investigadores. Obviamente tendréis otros puntos de vista, como debe ser, y quizás, diametralmente opuestos, pero si queréis discutir sobre este tema, responded en nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Apr 12, 2024 • 22min

303. El ring de la Academia

La película "Million Dollar Baby", dirigida por Clint Eastwood en 2004, presenta en mi muy subjetiva opinión, interesantes paralelismos con la carrera investigadora. La trama gira en torno a la relación entre Frankie, un veterano entrenador de boxeo, y Maggie Fitzgerald, una aspirante a boxeadora. A pesar de las reservas iniciales de Frankie, quien se muestra reacio a entrenar a mujeres, finalmente accede a entrenar a Maggie. Con el tiempo, desarrollan una profunda relación paternal y Maggie logra un éxito notable en el ring, demostrando ser una luchadora formidable y apasionada. La película aborda temas profundos como la búsqueda de redención, la determinación, la lucha contra las adversidades y otros aspectos de la naturaleza humana, la fragilidad de la vida y la fuerza del espíritu. La carrera investigadora se asemeja a la narrativa general de la película, caracterizada por la persecución de la excelencia, la mentoría, superación de adversidades, dilemas éticos y el constante equilibrio de la vida personal y profesional. Los personajes de la película tienen sus equivalentes en el mundo académico: - Maggie representa a un(a) investigador(a) en etapas iniciales o estudiante de doctorado, persiguiendo apasionadamente una pregunta de investigación específica y superando obstáculos para contribuir con nuevos conocimientos a su campo. - Frankie encarna el papel de un profesor experimentado o catedrático, brindando orientación, apoyo y, a veces, amor duro a los mentees, ayudando a dar forma a la próxima generación de académicos. - Eddie representa el apoyo colegiado dentro de la academia, ofreciendo consejos, ánimo y camaradería, contribuyendo a un ambiente académico nutritivo. - Danger refleja las experiencias de académicos que enfrentan dudas sobre sus capacidades, destacando la importancia de la resiliencia y autoconfianza en la academia. - Otros boxeadores ilustran la diversa comunidad académica, cada uno con sus propias fortalezas, debilidades y contribuciones al campo. - La familia biológica de Maggie contrasta con su familia elegida en el gimnasio, reflejando el conflicto entre ambiciones personales y expectativas externas que a menudo enfrentan los académicos. Algunos momentos clave y lecciones de la película aplicables a la carrera académica incluyen: 1. La primera victoria de Maggie simboliza la importancia de aplicar teorías y conocimientos a situaciones reales en la academia, transformando la teoría en práctica efectiva. 2. El momento de superación personal de Maggie demuestra que la perseverancia frente a la adversidad y el compromiso continuo con la mejora y el aprendizaje pueden llevar al éxito en la academia. 3. La escena donde Frankie corrige la postura de Maggie mientras practica resalta la importancia de la disposición para recibir retroalimentación y aprender de ella para el crecimiento personal y profesional. 4. La determinación inquebrantable de Danger Barch frente al desdén y la burla enseña la importancia de mantener la pasión y persistir en el camino elegido con integridad y autenticidad. 5. La relación de Maggie con su familia biológica subraya la importancia de rodearse de una "familia elegida" de colegas, mentores y amigos que ofrezcan apoyo genuino en la carrera académica. Estos paralelismos y lecciones de "Million Dollar Baby" ofrecen una perspectiva única sobre los desafíos y triunfos de la carrera investigadora, destacando la importancia de la perseverancia, la mentoría, el apoyo y el crecimiento personal en el camino hacia el éxito académico. Obviamente tendréis otros puntos de vista, como debe ser, y muy probablemente, diametralmente opuestos, pero si queréis discutir sobre este tema, responded en nuestra comunidad/"RING" de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Apr 7, 2024 • 45min

302. Voces interiores: explorando el misterio del habla interna, con Marta Jorba Grau

Hoy nos vamos a centrar en las profundidades de la mente humana para explorar uno de sus fenómenos más fascinantes y cotidianos: el habla interna. Esta experiencia muy mayoritaria, que configura un constante diálogo interno, no solo guía nuestras acciones y decisiones y percepciones, sino que también juega un rol crucial en nuestra creatividad y bienestar emocional. A pesar de su omnipresencia, muchos aspectos del habla interna permanecen envueltos en misterio: cómo se forma y evoluciona, y su influencia real en nuestras vidas. Para profundizar en este tema, contamos con la participación de Marta Jorba Grau, Profesora Agregada Serra Húnter en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Marta encabeza un proyecto innovador financiado por la Agencia Estatal de Investigación (https://twitter.com/AgEInves/status/1740706003522342996) dedicado a investigar los secretos de nuestra voz interior, combinando perspectivas filosóficas y empíricas para explorar el habla interna como un fenómeno en sí mismo. Este enfoque permite investigar sus funciones, cómo actúa como un puente hacia el pensamiento, la percepción, y otras áreas del cerebro, y cómo puede variar entre individuos y a lo largo del tiempo. Un aspecto destacado de su investigación incluye la colaboración con la Universidad de Durham en el Reino Unido, donde están llevando a cabo la segunda fase de un proyecto iniciado con investigadores de la Universidad de País Vasco donde diseñaron un cuestionario específico para estudiar el habla interna en personas con autismo. Este enfoque empírico busca comprender las distintas maneras en que el habla interna se manifiesta y se utiliza, reconociendo su importancia en la autorregulación emocional y cognitiva. Además de arrojar luz sobre estos misterios, el proyecto aspira a desarrollar herramientas prácticas que puedan beneficiar a personas con diversas condiciones mentales, ampliando nuestras estrategias de intervención y apoyo. Este episodio es una invitación a reflexionar sobre el poder y el impacto del habla interna en nuestra vida cotidiana, ofreciendo perspectivas innovadoras para el futuro de la investigación en este apasionante campo. Podéis encontrar más información sobre la investigación de Marta en: https://www.upf.edu/web/marta-jorba/ Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Mar 29, 2024 • 49min

301. Más allá de las correlaciones: un viaje hacia el aprendizaje causal, con Jordi Vitrià y Álvaro Parafita

Hoy abordamos un tema fascinante y de creciente importancia: el aprendizaje causal. Nos acompañan Jordi Vitrià, de la Universidad de Barcelona, y Álvaro Parafita, investigador senior en el Barcelona Supercomputing Center, dos expertos en el campo del machine learning y el aprendizaje causal, quienes nos guían por este complejo pero intrigante mundo. El aprendizaje causal se centra en entender las relaciones de causa y efecto más allá de las simples correlaciones estadísticas. Esta aproximación permite a las máquinas tomar decisiones más informadas y justas, impactando positivamente en nuestra vida cotidiana. Durante la conversación, nuestros invitados comparten su transición de trabajar en machine learning clásico a investigar en aprendizaje causal. Esta transición fue motivada por los límites del aprendizaje automático tradicional y la promesa del aprendizaje causal de ofrecer soluciones más robustas y éticas. Se destacó cómo el aprendizaje causal puede abordar problemas de sesgo y discriminación en algoritmos, contribuyendo significativamente a la justicia algorítmica y la toma de decisiones éticas. Exploramos también aplicaciones prácticas del aprendizaje causal en áreas tan variadas como la medicina, la política y la justicia algorítmica. Estas aplicaciones subrayan la importancia de comprender las causas reales detrás de los datos para tomar decisiones informadas y justas. Jordi y Álvaro compartieron desafíos y anécdotas de su investigación, resaltando la importancia de la resiliencia en la ciencia y cómo los aparentes fracasos pueden ser fuentes valiosas de aprendizaje y descubrimiento. Para aquellos interesados en adentrarse en el aprendizaje causal, nuestros invitados recomiendan comenzar con lecturas fundamentales como "The Book of Why" de Judea Pearl, y subrayan la necesidad de paciencia y resiliencia frente a los retos inherentes al campo. Este episodio no solo arroja luz sobre la complejidad y la belleza del aprendizaje causal, sino que también subraya su creciente relevancia en un mundo cada vez más guiado por la tecnología y la inteligencia artificial. Invitamos a nuestros oyentes a explorar más sobre este tema apasionante y a seguir cuestionando cómo las decisiones automatizadas impactan nuestras vidas. Para aquellos interesados en profundizar más, aquí los enlaces a las páginas web de nuestros invitados y sus direcciones de email: Jordi Vitria - https://algorismes.github.io/ - jordi.vitria@ub.edu Álvaro Parafita - https://www.linkedin.com/in/alvaroparafita/ - parafita.alvaro@gmail.com Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Mar 23, 2024 • 48min

300. Investigación neurocientífica de vanguardia, con Teresa Mínguez Viñas

Bienvenidos al episodio 300 de nuestro podcast, un hito que celebra la continuidad y resiliencia de los avances científicos y nuestra propia travesía en la divulgación del conocimiento. Hace tres años, en nuestro primer episodio, conversamos con Teresa Mínguez Viñas, una investigadora predoctoral cuya labor prometía transformar nuestra comprensión del cerebro. Hoy, regresamos a esa conversación para reencontrarnos con sus descubrimientos, crecimiento e impacto. Teresa ha dejado una huella a través de su trabajo en la farmacología de los receptores nicotínicos y los canales de potasio activados por voltaje, piezas clave en la comprensión y tratamiento de condiciones neurológicas. Su investigación se ha plasmado en publicaciones que contribuyen a la base científica sobre la que se construye el conocimiento actual de enfermedades neuronales. Actualmente, estudia el acoplamiento entre los canales BK y NMDAR, y cómo las mutaciones en estos canales pueden relacionarse con la epilepsia, explorando estas interacciones a nivel molecular con técnicas electrofisiológicas de vanguardia. Durante la entrevista, Teresa comparte su experiencia trabajando en diferentes países, destacando las diferencias en estabilidad, financiación y competitividad en la carrera investigadora. Mientras que en Reino Unido y Suecia existen figuras con contratos indefinidos y mayor apoyo, en España la escasez de puestos y la limitada financiación obligan a los investigadores a ponderar cuidadosamente sus prioridades personales y profesionales al decidir dónde establecerse. Para los jóvenes que aspiran a una carrera en investigación, Teresa ofrece consejos sobre cómo elegir el laboratorio adecuado, evaluando la supervisión, el ambiente de trabajo y el apoyo dentro del grupo. Realizar estancias cortas o prácticas antes de comprometerse con un doctorado o postdoctorado puede ser una excelente manera de asegurarse de que el laboratorio es el adecuado. Teresa coincide en que la burocracia y las tareas administrativas son la parte menos apreciada de la investigación, mientras que el trabajo de laboratorio, el diseño de experimentos, el análisis de resultados y la interacción con colegas en conferencias son los aspectos que más disfruta, aunque reconoce el impacto negativo de la pandemia en la dinámica de estos encuentros. Mirando hacia el futuro, expresa su preocupación por la disminución del interés en seguir una carrera académica debido a las condiciones actuales. Podéis encontrar info sobre su trabajo en: https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Minguez-Vinas y contactarla a través de: tereminvinas@gmail.com o su LinkedIN:  https://www.linkedin.com/in/teresa-m%C3%ADnguez-vi%C3%B1as-6769b9232  Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad
undefined
Mar 8, 2024 • 56min

299. Laboratorio de ideas: la economía bajo investigación, con Natalia Jiménez

Hoy conversamos con Natalia Jiménez (https://www.ugr.es/~natjj/), quien nos abre las puertas al intrigante mundo de la economía experimental. Natalia empieza ilustrándonos sobre cómo algo aparentemente tan ajeno a la economía como nuestras redes sociales puede tener un impacto directo en comportamientos tan significativos como la generosidad. Nos cuenta que, sorprendentemente, cuanto más conectados estamos, mayor es nuestra tendencia a compartir con los demás. Esta relación entre la sociabilidad y la generosidad pone de manifiesto la complejidad del comportamiento humano y cómo factores aparentemente no relacionados pueden influir en nuestras decisiones económicas. A continuación, la charla toma un giro hacia cómo percibimos y decidimos sobre políticas fiscales y de redistribución de la riqueza sin una comprensión completa de sus implicaciones. Natalia nos revela a través de sus investigaciones que proporcionar un poco más de información a las personas puede cambiar radicalmente su perspectiva y, por ende, sus decisiones en las urnas. Este descubrimiento subraya la importancia de una educación económica adecuada para facilitar decisiones más informadas y conscientes en nuestra vida cotidiana. La conversación se enriquece aún más cuando Natalia comparte sus experiencias con experimentos que desafían nuestras expectativas sobre la realidad económica. Estos experimentos no solo ofrecen perspectivas valiosas sobre el comportamiento humano sino que también cuestionan la efectividad de los modelos económicos tradicionales, brindando una visión más profunda de por qué las cosas no siempre funcionan como esperamos. La cultura, nos explica Natalia, juega un papel crucial en cómo percibimos aspectos económicos como los impuestos. Nos lleva a través de las diferencias culturales, especialmente en cómo en España la percepción y la actitud hacia la evasión fiscal varían enormemente en comparación con otros países. Este segmento del diálogo nos hace reflexionar sobre la influencia de la cultura en nuestras decisiones económicas y la importancia de considerar estos factores en el análisis económico. El experimento que Natalia destaca sobre los demás es uno en el que los trabajadores eligen su propio salario. Sus resultados son que cuando los contratos son de largo plazo, este mecanismo aumenta la productividad del trabajador y la razón principal es por otorgarle más autonomía al trabajador. Aunque esto pueda parecer alejado de la realidad, Natalia comenta que existe una muy exitosa empresa brasileña, Semco, cuya política desde 1990 es que los trabajadores elijan no sólo su salario sino también sus horas de trabajo. Este es un claro ejemplo de cómo los experimentos pueden servir para "ensayar" cómo podrían funcionar ciertas innovaciones que en un principio pueden parecer algo arriesgadas en la vida real. Para cerrar, nos adentramos en el tema de la teoría de juegos y su papel fundamental en la economía experimental. Natalia nos habla sobre cómo esta teoría, que podría parecer lejana y abstracta, en realidad tiene aplicaciones muy concretas y cercanas a nuestras experiencias diarias. A través de ejemplos claros, nos muestra cómo los conceptos de la teoría de juegos nos ayudan a entender mejor las interacciones humanas en contextos económicos, iluminando el camino hacia una comprensión más profunda de nuestras propias decisiones. Este episodio nos ofrece una ventana única a la economía experimental, mostrándonos cómo esta disciplina no solo es apasionante, sino también relevante para entender mejor el complejo mundo en el que vivimos. A través de la charla con Natalia, descubrimos que la economía, lejos de ser una ciencia distante y despersonalizada, está íntimamente ligada a nuestra vida cotidiana, influenciando desde nuestras interacciones sociales hasta nuestras decisiones políticas más fundamentales. Podéis contactar a Natalia aquí: njimjim@upo.es Más en nuestra comunidad en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app