

Investigando la investigación
Horacio Pérez-Sánchez
¿Te preguntas de qué va esto? Solo te diré que es un podcast sobre la investigación de la investigación. Pero para entenderlo, tendrás que investigarlo tú mismo; de lo contrario, sería incoherente. Al hacerlo, estarás participando en un acto de meta-meta-investigación.
Episodes
Mentioned books

Jul 29, 2023 • 60min
268. Miguel Ángel Álvarez Carmona: un viaje por el mundo del Procesamiento de Lenguaje Natural
Miguel Ángel Álvarez Carmona, un científico del Centro de Investigación en Matemáticas en México, es un destacado académico en el campo de las ciencias de la computación, con una especialización en procesamiento de lenguaje natural (PLN). Aunque su interés inicial no estaba en el turismo, su carrera tomó un giro inesperado cuando se le pidió que aplicara sus conocimientos de PLN en este sector.
A pesar de la resistencia inicial de los investigadores de turismo, Álvarez Carmona logró demostrar la utilidad del PLN en el campo. Para fomentar el desarrollo de esta área en Latinoamérica, organizó competiciones de PLN aplicado al turismo, conocidas como Rest-Mex.
A lo largo de su carrera, ha publicado alrededor de 50 artículos científicos, muchos de ellos centrados en la aplicación del PLN al turismo. Además, ha contribuido a la lucha contra la pandemia de COVID-19 en México, trabajando en la predicción del semáforo COVID mediante el análisis de noticias.
Álvarez Carmona señala que, aunque anteriormente se necesitaban grandes cantidades de datos para entrenar modelos de PLN, los avances en la tecnología de Transformers han permitido el uso de modelos pre-entrenados que requieren menos datos. Predice que los modelos de chat, como GPT, seguirán evolucionando y creciendo en capacidad en los próximos años.
Además de su capacidad predictiva, Álvarez Carmona enfatiza la importancia de que los modelos de PLN tengan poder explicativo. A través del uso de análisis estadísticos, es posible identificar qué palabras son más relevantes para cada clasificación.
A pesar de su pasión por descubrir nuevos conocimientos a través del PLN, Álvarez Carmona expresa su frustración por la falta de recursos para datos y computación en el ámbito académico. Su consejo para aquellos que deseen dedicarse a la investigación es elegir un tema que les apasione, pero estar preparados para los desafíos que puedan surgir en el camino.
Para más información sobre el trabajo de Miguel Ángel Álvarez Carmona, puedes visitar su perfil académico en Google Scholar (https://scholar.google.com/citations?user=RMjECAsAAAAJ&hl=en) o leer algunos de sus artículos publicados en ResearchGate (https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Carmona-2). Para más información del Rest-Mex pudes visitar https://sites.google.com/cimat.mx/rest-mex2023/
Suscríbete a la newsletter para recibir consejos y estrategias sobre cómo mejorar tus procesos de investigación: https://horacio-ps.com/newsletter

Jul 25, 2023 • 1h 10min
267. Generando evidencia robusta: desentrañando el mundo de las revisiones sistemáticas con el Dr. Alejandro Gabriel González Garay
El Dr. Alejandro Gabriel González Garay (pegasso100@gmail.com) se une hoy como invitado para discutir su papel realizando revisiones sistemáticas y metanálisis. Nos ilustra cómo este tipo de investigación implica recopilar y examinar cuidadosamente todos los estudios pertinentes sobre un tema en particular. Una parte clave de su trabajo es examinar la calidad metodológica de cada estudio para eliminar aquellos con un alto riesgo de sesgo. Luego se lleva a cabo un análisis estadístico de los estudios restantes para generar una comprensión firme de qué intervenciones son efectivas y cuáles no.
El Dr. González Garay expone que las revisiones que realiza se adhieren a una metodología rigurosa y bien definida que fue desarrollada por la Colaboración Cochrane (www.cochrane.org). Este procedimiento incluye una búsqueda minuciosa de literatura relevante, un examen cuidadoso de cada estudio por parte de al menos dos investigadores, la comunicación con los autores del estudio para resolver cualquier duda, la aplicación de herramientas estandarizadas para evaluar el riesgo de sesgo, la realización de metanálisis, la clasificación de la evidencia usando la metodología GRADE (www.gradepro.org) y la actualización periódica de la revisión.
Subraya la importancia de la colaboración en este tipo de trabajo, sugiriendo un equipo ideal compuesto por un experto en el tema, un metodólogo, un documentalista, un bioestadístico y el respaldo de los grupos Cochrane. El Dr. González Garay también menciona dos revisiones en las que ha colaborado: una centrada en la fluoxetina y la obesidad (https://doi.org/10.1002/14651858.CD011688.pub2), y otra que investiga la relación entre las proteínas en la fórmula infantil y el riesgo de obesidad (https://doi.org/10.1002/14651858.CD013758).
Se destaca que la Colaboración Cochrane exige la publicación de todos los ensayos clínicos, incluso aquellos que no son favorecidos por la industria, lo que ayuda a prevenir el sesgo. El Dr. González Garay sugiere la formación en línea a través de los cursos de Cochrane como un punto de partida en este campo, seguido de la tutoría de un experto. Concluye enfatizando el valor de divulgar este tipo de investigación exhaustiva para informar y mejorar la toma de decisiones en el campo de la salud.
Para estar al día, suscríbete a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter

Jul 19, 2023 • 35min
266. Mi ordenador cuántico en mi mesa
¡Bienvenidos a un nuevo episodio! En esta ocasión, tenemos el placer de contar con la participación de la empresa española NEMIX (https://nemix.es/), referente nacional en el despliegue de Infraestructuras tecnológicas, y que este año celebra su 30 aniversario.
Los invitados de hoy son José Juan Llanos, CEO de NEMIX, e Ismael Barco, director técnico y CTO de la empresa. Juntos, exploraremos el emocionante mundo de la computación cuántica, uno de los campos tecnológicos más prometedores en la actualidad.
Comenzamos con una introducción en la que nuestros invitados explican los conceptos básicos de la computación cuántica y las ventajas que ofrece en comparación con la computación tradicional. Mientras los ordenadores convencionales utilizan bits que pueden tener un valor de 0 o 1, los ordenadores cuánticos operan con qubits que pueden estar en una superposición de estados. Esto les otorga una capacidad de crecimiento exponencial al agregar más qubits.
Durante la conversación, se mencionan diversas tecnologías utilizadas para construir ordenadores cuánticos, desde aquellas que operan a temperatura ambiente, la resonancia magnética nuclear (NMR), hasta las que requieren superconductores a temperaturas cercanas al cero absoluto. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desafíos asociados.
El producto estrella de NEMIX es un ordenador cuántico portátil de 2 qubits basado en tecnología de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que ya están siendo utilizados por varias universidades europeas para investigación y educación cuántica entre las que se pueden destacar:
• España – Universidad CEU Cardenal Herrera – Grupo de investigación en matemáticas computacionales: equipo Triangulum (3 qubits).
• UK – Universidad Trent Nottingham – Educación. Equipo Gemini Mini: https://twitter.com/qureca/status/1617501135350419456
• Francia – Instituto Nacional de Ciencias Aplicada de Rennes – Entrenamiento y Educación: https://www.insa-rennes.fr/actualites/details-actualite/la-revolution-de-linformatique-quantique-un-module-denseignement-a-la-rentree-2022-2023.html
Este equipo de SpinQ (https://www.youtube.com/watch?v=-qdsDvTZe64) no necesita instalaciones especiales por lo que su portabilidad lo convierte en una herramienta accesible y versátil. Su coste ronda los 8.000 euros y permite realizar experimentos básicos de computación cuántica sin grandes requerimientos.
También se aborda iniciativa Quantum Spain (https://portalayudas.mineco.gob.es/Quantum%20Spain/Paginas/Index.aspx) del gobierno para impulsar la investigación cuántica, que contempla ayudas y subvenciones. Se compara la inversión en investigación entre España y otros países como Francia, destacando la necesidad de asignar más recursos a los científicos españoles.
Además, exploramos las perspectivas sobre cómo evolucionarán la computación cuántica y la computación GPU en paralelo durante los próximos años. Se resalta que ahora hay una ventana de oportunidad para desarrollar algoritmos cuánticos antes de que la tecnología se masifique. También se anima a investigadores y estudiantes a introducirse en este campo.
En definitiva, un episodio muy interesante para conocer el estado actual de la computación cuántica, la labor de empresas españolas innovadoras como NEMIX y las oportunidades que ofrece esta tecnología incipiente para la investigación y la educación.
Si os interesa testear estos equipo podéis contactar a NEMIX a través de: https://nemix.es/contacta

Jul 16, 2023 • 1h 1min
265. The Archaeology of Language: Place Names and Endangered Languages in the Search for the Origins
In today's episode, historical linguists and language documentarists Francesco Perono Cacciafoco (Associate Professor at Xi'an Jiaotong-Liverpool University, https://www.xjtlu.edu.cn/en/study/departments/school-of-humanities-and-social-sciences/department-of-applied-linguistics/department-staff/academic-staff/staff/francesco-perono) and Shiyue Wu (Linguistics' major at Xi'an Jiaotong-Liverpool University) discuss their research on Historical Linguistics and endangered and undocumented languages. Francesco provides us with background on his work reconstructing, documenting, and analyzing place names (toponyms) in languages from all over the world. He explains how place names can give insights into prehistoric languages, since they are more stable over time than other words. His recent book "Place Names: Approaches and Perspectives in Toponymy and Toponomastics", published by the Cambridge University Press (https://bit.ly/3NZc2I2), aims to be a comprehensive guide to toponymic research, the first academic handbook on Toponymy ever published in single volume.
The process of analyzing place names involves documentary research and etymological reconstruction, comparing toponyms among related languages, belonging to the same language families, recovering possible earlier 'proto-forms', and giving back to those special names their often long-forgotten morphological roots and original meanings. Challenges include to deal with unsolvable prehistoric / ancient place names and with toponyms connected with 'itinerant' and undocumented oral traditions and language contact in Aboriginal contexts.
Shiyue shares how she conducts her Language Documentation fieldwork, interacting with indigenous speakers to understand and record words, names, grammatical elements, concepts, and cognitive processes behind their languages. She is, currently, studying number systems and counting among the Abui, Kula, and Sawila peoples from Alor Island (Southeastern Indonesia), documenting and safeguarding their languages and discovering cultural connections, naming processes, and oral traditions.
The two linguists explain also the use of computational tools in their attempts to better understand and, ultimately, decipher undeciphered ancient writing systems, discovering the languages that they 'hide'. Their work focuses on Linear A, a Bronze Age script from the island of Crete, in the Aegean Sea, 'concealing' the so-called (unknown) Minoan language, and on the writing system of the Singapore Stone, a puzzling, fragmentary epigraph from the Lion City, in Southeastern Asia, which carries a script that is unique in the world (never found in any other inscription).
Shiyue's and Francesco's main goals are the reconstruction of prehistoric languages, following the 'dream' of 'giving back the voice' to our ancient ancestors who had not the technology of writing yet, and to document endangered and undocumented languages and cultures from around the world, to prevent their (often very high) risk of extinction and disappearance and to safeguard them for the future generations.
Overall, the episode provides an insightful look at the linguistic detective work involved in reconstructing, analyzing, and documenting place names, oral traditions, and endangered indigenous languages and, ultimately, at what Historical Linguistics and Language Documentation are. The researchers aim to preserve linguistic diversity and study how language evolves over time and intersects with culture, history, and thought.
Shiyue and Francesco can be contacted at Shiyue.Wu21@student.xjtlu.edu.cn and Francesco.Perono@xjtlu.edu.cn.
Links to some of the commented papers:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024384116301784
https://www.mdpi.com/2077-1444/9/7/211
https://geografie.uvt.ro/wp-content/uploads/2015/06/08_III_CAC_2.pdf
https://brill.com/view/journals/ow/1/1/article-p1_1.xml?language=en

Jul 6, 2023 • 35min
264. Research is Knowledge Work: Navigate the world of Knowledge Management with Bianca Pereira
Bianca is devoted to aiding researchers in structuring their knowledge through personal knowledge management methods and idea management systems. These techniques play a crucial role in fostering sense-making and the generation of insights, both of which are critical in conducting research.
Early in her career, Bianca faced challenges due to an inappropriate mindset and inadequate knowledge management practices. However, the discovery of a suitable approach empowered her to persevere and succeed in her research endeavors.
Currently, Bianca spearheads a five-month mentorship program that instructs researchers on effectively articulating and structuring their thoughts into notes that concentrate on individual concepts. This strategy enables researchers to conveniently locate and generate knowledge when crafting research outputs.
Bianca emphasizes the importance of adopting the right mindset as a preliminary step before selecting the appropriate tools. The transition from passive document note-taking to active idea note-taking can be challenging, yet the organization of thoughts can significantly enhance the sense-making process.
Looking forward, Bianca recognizes the potential of artificial intelligence in supplementing note-taking and knowledge management. Nevertheless, she asserts that researchers must continue to be the primary generators of their own ideas and insights. This is a topic she intends to explore in her upcoming PhD research.
Bianca utilizes metaphors to illustrate her research process, comparing it to navigating uncharted waters. She likens the initial stage of research to standing on a safe pier, before venturing into the unknown. The outcome of a researcher's work then becomes a map for others to follow.
In essence, Bianca's mission is to assist researchers in enhancing their knowledge management practices. She strives to help them construct an effective idea management system that organizes insights, promotes sense-making, and simplifies the process of drafting research outputs from well-organized notes.
Here you can find more information about her and the services she offers:
Newsletter: https://playbook.prolificresearcher.com/
Mentorship: http://prolificresearcher.com/
Twitter: https://twitter.com/BiaResearcher
Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste ---> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación ---> https://horacio-ps.com/newsletter/

Jun 29, 2023 • 42min
263. Decodificando el lenguaje de la inteligencia artificial con Marco Baroni
Marco Baroni es un reconocido profesor de lingüística computacional e inteligencia artificial. Actualmente ocupa el puesto de profesor de investigación en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y está afiliado al Departamento de Lingüística de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona[1](https://marcobaroni.org/)[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html). A lo largo de su carrera, Baroni ha acumulado una amplia experiencia en el campo de la inteligencia artificial y la lingüística, con roles destacados como investigador y gerente en Facebook Artificial Intelligence Research (FAIR) en París de 2016 a 2021, así como varias posiciones de investigación y enseñanza en universidades de Italia y Austria[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html).
Baroni completó su doctorado en lingüística en la Universidad de California, Los Ángeles en junio de 2000, con una disertación titulada "Distributional cues in morpheme discovery: A computational model and empirical evidence"[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html). Desde entonces, su investigación ha abordado aspectos fundamentales de cómo las máquinas aprenden y utilizan el lenguaje, centrándose en cómo los modelos de lenguaje de aprendizaje automático interactúan entre sí y cómo desarrollan su propio "lenguaje alienígena"[1](https://marcobaroni.org/).
En su trabajo, Baroni ha observado que los modelos de lenguaje como GPT pueden generar respuestas extrañas e ilógicas a ciertas entradas, lo que sugiere que estos modelos no comprenden realmente el lenguaje humano en la forma en que lo hacen los humanos. Cuando dos modelos de lenguaje comienzan a interactuar, inicialmente utilizan lenguaje humano, pero con el tiempo desarrollan su propio lenguaje computacional, con propiedades distintas a las del lenguaje humano. Por ejemplo, en este "lenguaje alienígena", las palabras más frecuentes tienden a ser más largas, lo que es contrario a lo que se observa en los lenguajes humanos.
El proyecto "Aliens" de Baroni, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), se centra en estudiar este fenómeno. Su objetivo es comprender este "lenguaje alienígena" para permitir una mejor traducción entre humanos e IA, lo que podría mejorar la comunicación entre ambos. Este comportamiento emergente no es algo que las empresas como OpenAI, que desarrollan modelos de lenguaje, hayan previsto[1](https://marcobaroni.org/).
Además de su investigación, Baroni ha contribuido al campo de la lingüística computacional y la inteligencia artificial mediante la creación de una serie de recursos y herramientas. Estos incluyen EGG, un conjunto de herramientas para implementar juegos de emergencia de lenguaje; CommAI-env, un entorno para entrenar y evaluar IA basadas en la comunicación; y SCAN, tareas de navegación CommAI simplificadas para evaluar el aprendizaje composicional y la generalización cero-shot. También ha contribuido a la construcción de grandes corpus web derivados, etiquetados y lematizados de inglés, alemán, italiano y francés; y ha desarrollado el conjunto de datos LAMBADA para probar la comprensión del contexto amplio de los modelos de lenguaje, entre otros recursos[3](https://marcobaroni.org/tools_and_resources.html).
Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste ---> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación ---> https://horacio-ps.com/newsletter/

Jun 26, 2023 • 1h 59min
262. Ciencia ficción cubana y más allá: una conversación con el profesor Juan Carlos Toledano Redondo sobre literatura, investigación y publicación académica
En este episodio de podcast, tuvimos el placer de conversar con el Profesor Juan Carlos Toledano Redondo, un distinguido académico de Lewis & Clark College en Portland, Oregon, EE.UU. El Profesor Toledano Redondo, cuyo trabajo se centra en la literatura y la cultura hispánica, y en particular en la ciencia ficción cubana, compartió con nosotros su valiosa perspectiva sobre varios aspectos de la investigación académica, la publicación y la literatura.
Durante la conversación, Juan Carlos habló sobre los desafíos de equilibrar la investigación con otras responsabilidades académicas, como la gestión de equipos y la solicitud de subvenciones. Expresó su deseo de dedicar al menos el 50% de su tiempo exclusivamente a la investigación, reflejando su compromiso con la excelencia académica y su pasión por la ciencia ficción cubana.
El Profesor Toledano Redondo también compartió su experiencia con el proceso de revisión por pares en la publicación académica, destacando el papel crucial de los revisores anónimos en la evaluación de la calidad de las presentaciones a las revistas académicas.
En el contexto de la literatura, Juan Carlos discutió la amplia gama de enfoques para estudiar las obras literarias. Mencionó que no todas las obras pueden ser estudiadas desde todos los ángulos, y que los objetivos e hipótesis del investigador pueden influir en gran medida en el enfoque de estudio de una obra literaria. Este enfoque es especialmente relevante en su estudio de la ciencia ficción cubana, donde la interpretación puede variar ampliamente dependiendo del contexto cultural e histórico.
Además, mencionó con orgullo un número especial sobre ciencia ficción en Centroamérica en la revista académica "Alambique", de la cual es coeditor. Este número especial es notable por ser la primera vez que se publica un dossier dedicado exclusivamente a la ciencia ficción centroamericana en una revista académica. Puedes encontrar más información sobre "Alambique" aquí.
Finalmente, nos habló sobre la importancia de las publicaciones en revistas académicas para el progreso de la carrera académica. En este contexto, destacó el papel de las reseñas y cómo los académicos en las primeras etapas de su carrera pueden estar más dispuestos a realizar reseñas y otras tareas similares para mejorar su perfil académico. Este enfoque refleja la misión de "Alambique" de fomentar y difundir la investigación académica de alta calidad en el campo de la ciencia ficción.
Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste ---> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación ---> https://horacio-ps.com/newsletter/

Jun 19, 2023 • 44min
261. Explorando las profundidades del apasionante mundo del fútbol femenino
Hoy entrevistamos a Elena Mainer Pardos, docente e investigadora en la Universidad San Jorge (Zaragoza), concretamente en la facultad de Ciencias de la Salud perteneciente al grupo de investigación Valor A del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Elena ha estudiado dos carreras. Una relacionada con Magisterio en Educación Física y la otra con Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Además, ha cursado diferentes másteres relacionados con la investigación, la salud y el rendimiento. Terminó su doctorado "Evaluación del rendimiento físico y asimetrías funcionales en jugadoras de fútbol adolescentes” en 2020. Tiene más de 30 publicaciones en revistas científicas y más de 300 citas. Sus temas de investigación son elaboración y evaluación de diferentes programas de entrenamiento y análisis de asimetrías funcionales en deportes colectivos. Actualmente trabaja como profesora en la Universidad San Jorge (Zaragoza) y como árbitra asistente en la primera división de fútbol femenino (Liga F).
Elena es una notable investigadora en las ciencias del deporte, centrando principalmente su investigación en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento en futbolistas femeninas.
Actualmente, su equipo está investigando si diferentes programas de entrenamiento neuromuscular también pueden mejorar el rendimiento. Un estudio de su tesis mostró que después de implementar el FIFA11+, las futbolistas adolescentes mejoraron su fuerza y equilibrio, aspectos relacionados con un mejor rendimiento y un menor riesgo de lesiones. Este estudio se llevó a cabo siguiendo una metodología de ensayos clínicos, que incluyó grupos de control y experimentales.
Existen diferentes factores, como la biomecánica, que pueden afectar el rendimiento. Por esta razón, es importante enseñar a las jugadoras a aterrizar correctamente después de un salto para estabilizar la rodilla. A pesar de publicar sus hallazgos, Elena cuestiona si los entrenadores y preparadores físicos los implementan en sus equipos, lo cual puede depender del club y la disposición del entrenador.
Elena destaca la necesidad de mejorar la transferencia de conocimientos de los investigadores a los entrenadores, insistiendo en la importancia de que la ciencia sea accesible. Propone facilitar la comprensión de los estudios a los entrenadores mediante infografías y difundirlos a través de las redes sociales. Confía en su trabajo en esta área y aspira a tener un mayor impacto, especialmente entre los profesionales de este deporte.
Finalmente, Elena recuerda que el trabajo de los investigadores busca beneficiar a la sociedad y agradece la oportunidad de compartir su investigación, mostrándose disponible para consultas. Su objetivo principal es ver la aplicación práctica de sus hallazgos en el fútbol, tanto femenino como masculino.
Si queréis contactar con ella para preguntarle cualquier duda u os interesa investigar en las áreas en las que trabaja, podéis escribirle a: epardos@usj.es
Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste ---> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación ---> https://horacio-ps.com/newsletter/

Jun 15, 2023 • 40min
260. De laboratorios a bares: Cómo Pint of Science está revolucionando la divulgación científica
Hoy tenemos el privilegio de tener en el podcast a los coordinadores nacionales de Pint of Science en España que nos van a explicar lo que es y cómo funciona. Pero antes os los presento:
- ANA: Ana Belén Peña Serrano, topógrafa, Máster en Energías Renovables y Máster en Rehabilitación Energética de edificios. Trabaja en el sector de la construcción sostenible y en la elaboración de material para másteres profesionales sobre arquitectura, eficiencia energética y gestión del riesgo de desastres. Bloguera, lectora y fotógrafa de afición y no hay que animarle mucho para una colaboración cuando escucha la palabra "pódcast". Orgullosa miembro de Pint of Science España desde 2016, asociación de la que asume el secretariado desde el año 2021. https://congdegeo.wordpress.com/sobre-mi/contacto/
- JAVI: Francisco Javier Rodríguez Baena (Instituto de neurociencias CSIC-UMH, España). Doctor en Biomedicina por la Universidad de Granada y actualmente investigador postdoctoral trabajando en el ámbito de la plasticidad celular tumoral en metástasis cerebrales en respuesta a terapias dirigidas e inmunoterapia. Desde hace 2 años forma parte de la coordinación nacional de Pint of Science España. Twitter: @SciJav.
- SILVIA: Silvia Redondo García (Centre for Cancer Immunology, Southampton General Hospital, Reino Unido). Biotecnóloga y Doctora en Biomedicina, ha estudiado el papel del ambiente tumoral en la progresión del cáncer y el sistema inmune, y ahora trabaja en la validación de una molécula como diana terapéutica en cáncer de mama. Apasionada de la divulgación, ha participado en actividades como “3-minute thesis” y en la organización de Pint of ScienceEspaña a nivel local y nacional. Twitter: @silviaredondo92.
- CARLOS: Doctor en Biomedicina por la Universidad de Granada, e investigo intentando aportar un granito de arena en la comprensión del cáncer para poder combatirlo en el centro GENYO de Genómica e Investigación Oncológica (Granada), ahora gracias a la nanotecnología. Desde hace un par de años soy Presidente de la Asociación de Divulgación Científica Pint of Science España y coordino la edición española del Festival, e intento participar en cualquier evento de divulgación científica. Twitter: @carlpeto
Pint of Science: un festival global de divulgación científica en bares de 300+ ciudades y 22 países. Investigadores ofrecen charlas gratuitas, abarcando diversas disciplinas. Interacción activa con el público, experimentos en vivo y preguntas. Bares se benefician con clientes. Crecimiento exponencial, nuevos organizadores entusiastas. Difusión en línea en progreso. Próximas fechas: 13-15 de mayo. Ciencia accesible y apasionante para todos
Si os animáis a participar en la próxima edición de Pint of Science, estéis donde estéis, ¡no tenéis más que contactarlos directamente a ellos! Arriba os he dado información de sus perfiles de Twitter y sus webs. También tenéis información adicional en los siguientes enlaces de Pint of Science España (https://pintofscience.es/) y redes sociales: https://www.instagram.com/pintofsciencees/, https://twitter.com/pintofscienceES, https://www.facebook.com/pintofscienceES y https://www.linkedin.com/company/pintofsciencees/
Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste ---> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación ---> https://horacio-ps.com/newsletter/

Jun 8, 2023 • 41min
259. Heber Longás Crespo: transformando la comunicación científica con visualización creativa
Hoy he tenido el placer de poder entrevistar a Heber Longás Crespo (si estáis en Spotify podréis ver el video de la entrevista).
Heber es un especialista en comunicación científica visual que ayuda a investigadores, docentes, empresas e instituciones a presentar sus ideas y proyectos de manera atractiva y comprensible. Podéis contactarle a través de su web: https://fundamentium.com/ . Ha sido colaborado con algunos de los periódicos de mayor tirada de España tales como El País.
Ofrece consultoría en comunicación, desarrollo de infografías e ilustraciones científicas y programas de formación. Longás destaca la importancia para los emprendedores de enfocarse en cómo pueden solucionar los problemas de sus clientes más que solo en la presentación de un portafolio atractivo.
Longás proporciona cursos pregrabados y en vivo a través de Zoom, ofreciendo asistencia constante a sus alumnos incluso después de la adquisición del curso. Ha expandido su equipo incluyendo una asistente virtual, una gestora y colaboradores ilustradores para manejar mejor las fluctuaciones del mercado.
A pesar de no utilizarla aún profesionalmente, Longás considera que la adaptación a la Inteligencia Artificial (IA) es esencial, y planea incorporarla para aumentar la eficiencia en la producción de ilustraciones, siempre con un uso ético.
Su mercado principal son los hispanohablantes de España y Latinoamérica, aunque también ha trabajado para clientes de habla inglesa y ofrece infografías en ambos idiomas.
Os recomiendo encarecidamente el trabajo que Hebert realiza. Estad atentos al programa y cualquier duda lo podéis contactar a través de: https://fundamentium.com/ donde también os podéis suscribir a su newsletter, lo cual os recomiendo completamente.