

Ciencia para leer
CSIC Divulga
Café, megatsunamis, arqueología subacuática, bulos de la nutrición o la vida social de las bacterias... Cualquier tema de investigación es la excusa perfecta para tirar del hilo del conocimiento y charlar con las personas que se dedican a hacer ciencia y escriben en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos?’. Esto es 'Ciencia para leer', el podcast con las voces del CSIC.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Episodes
Mentioned books

Jul 6, 2022 • 16min
Los alimentos ultraprocesados, con Javier Sánchez Perona 2x08
En el último medio siglo hemos visto un crecimiento explosivo en la fabricación y el consumo de alimentos ultraprocesados. Resultan muy apetitosos y son fáciles de consumir, pero estos productos que parecen llamarnos a gritos desde los lineales de las tiendas alimentación pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud si abusamos de su consumo. Hablamos con Javier Sánchez Perona, investigador del CSIC en el Instituto de la Grasa y autor del libro Los alimentos ultraprocesados sobre estos productos, qué tienen para ser tan adictivos y cómo se estudian sus efectos sobre nuestro organismo.

Jun 8, 2022 • 47min
Tres libros para una salud global - Especial Feria del Libro 2022 2x07
El pasado 31 de mayo de 2022 estuvimos en la Feria del Libro de Madrid presentando algunos de los últimos títulos de nuestra colección '¿Qué sabemos de?'. Os dejamos aquí la charla que mantuvimos con Jara Pérez, autora de "Los superalimentos"; Mercedes Jiménez, coautora de "Las vacunas" y Fernando Valladares, coautor de "La salud planetaria".

May 18, 2022 • 17min
Los robots y sus capacidades, con Elena García Armada 2x06
El mundo de la robótica se ha convertido en una tecnología imprescindible. Desde los años 60 la ciencia y la ingeniería han cooperado para diseñar robots capaces de asumir cada vez más tareas hasta llegar al momento actual, en el que estos desarrollos intervienen en múltiples ámbitos de nuestra vida. Elena García Armada, investigadora del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, autora del libro Los robots y sus capacidades y creadora del primer exoesqueleto infantil para niños con lesiones neuromusculares nos cuenta como decidió dedicarse a este campo de estudio, qué es la robótica blanda o dónde están los límites de los robots.

Apr 27, 2022 • 17min
El vacío, con Jose Ángel Martín Gago 2x05
Inventos como las bombas de succión, la bombilla o el envasado de alimentos tienen detrás un elemento común: el vacío. Ese espacio carente de materia es la base de múltiples descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos que han cambiado nuestra forma de vida en los últimos siglos. Hablamos con Jose Ángel Martín Gago, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid y autor de El vacío. Un libro a propósito de la nada. El científico nos cuenta cómo el ser humano pasó de negar la existencia de este concepto a concebirlo como una realidad medible, repasa algunos de los experimentos más famosos en la historia del vacío y nos explica aplicaciones basadas en esta tecnología tan simples como un termo de café o tan complejas como una máquina que quizá nos permita viajar por tierra a más de 1.000 km/h.

Mar 23, 2022 • 19min
Los falsos mitos de la alimentación, con Miguel Herrero 2x04
Sabemos por qué los tomates saben poco? ¿Qué hay de verdad en toda la información que nos llega sobre el aceite de palma? ¿La nueva moda de no comer gluten incluso no siendo celiaco está justificada? ¿Y por qué las dietas detox no son tan milagrosas?
Miguel Herrero, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y científico titular en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC desmonta algunos falsos mitos populares en las nuevas corrientes alimenticias, los beneficios y perjuicios de algunas dietas “milagro” y la moda de ciertos productos que se consumen de manera regular sin saber la verdad científica detrás de ellos.

Feb 23, 2022 • 19min
El chocolate, con María Ángeles Martín 2x03
Afrodisíaco, antidepresivo, responsable de las caries infantiles o del acné juvenil, este alimento consumido a diario por millones de personas en todo el mundo ha sido tan alabado como denostado. Hace unos años se demostró que el ingrediente principal del chocolate, el cacao, es rico en compuestos saludables como los polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias. Así que comer chocolate puede ser beneficioso, aunque no siempre. La investigadora del CSIC María Ángeles Martín, autora de El chocolate (CSIC-Catarata) nos cuenta los beneficios que puede aportarnos este ‘alimento de los dioses’ y nos descubre curiosidades de su historia y composición. Además, nos da las claves para hacer una cata de chocolate con los cinco sentidos.

Feb 2, 2022 • 20min
Las hormigas, con José Manuel Vidal Cordero 2x02
Se pueden encontrar en tu cocina o en el río Amazonas, entre otros muchos lugares. Algunas son negras, otras rubias y sus cabezas adoptan las formas más inverosímiles. No conocemos cuántas hormigas habitan nuestro planeta, pero es indiscutible la enorme abundancia, ubicuidad y diversidad de estos insectos. Además, constituyen uno de los mejores ejemplos de organización social avanzada dentro del reino animal. José Manuel Vidal Cordero, autor de Las hormigas (CSIC-Catarata) nos presenta a esta formidable familia compuesta por más de 13.500 especies. Nos habla de sus curiosos comportamientos, de sus habilidades para comunicarse entre sí y de su papel clave dentro de la regeneración y funcionamiento de los ecosistemas.

Jan 12, 2022 • 15min
Nuevos usos para viejos medicamentos, con Nuria Campillo 2x01
El reposicionamiento y la reformulación de fármacos son en la actualidad dos de las opciones con más impacto y utilidad para acelerar los plazos y reducir los elevados costes de la producción de nuevos medicamentos. Hasta el 75% de los fármacos conocidos pueden tener otros usos terapéuticos, por eso la comunidad científica y la industria farmacéutica trabajan en estas líneas alternativas. Nuria E. Campillo es coautora junto con Mª del Carmen Fernández y Mercedes Jiménez del libro Nuevos usos para viejos medicamentos (CSIC-Catarata). Nuria nos cuenta cómo se lleva a cabo esta especie de reciclaje que supone una esperanza para tratar enfermedades raras, podría solucionar la resistencia a antibióticos y permite abordar tratamientos contra la COVID-19. También nos desvela algunos casos de reposicionamiento famosos, como la Viagra, y nos explica cómo se utiliza la inteligencia artificial para dar ‘nueva vida’ a un medicamento.

Dec 15, 2021 • 16min
Los superalimentos, con Jara Pérez 1x10
Jengibre, cúrcuma, bayas de goji o panela son algunos de los muchos productos que solemos encontrar bajo la etiqueta de superalimentos. Se trata de una lista que en los últimos años no ha dejado de crecer, pero, ¿son tan poderosos como los pintan? Hablamos con Jara Pérez, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC para contextualizar el uso de estos alimentos en nuestra dieta, conocer sus propiedades reales y los efectos sobre la salud. La autora también nos da algunas pistas para detectar bulos en el ámbito de la nutrición y nos cuenta las claves para seguir una dieta equilibrada, con o sin superalimentos.

Nov 24, 2021 • 18min
Marte y el enigma de la vida, con Juan Ángel Vaquerizo 1x09
Lo han llamado dios de la guerra, Horus en el horizonte y estrella de fuego. Marte, ese punto rojo en el firmamento, siempre ha estado ante nuestros ojos y, lejos de agotar las preguntas, el más habitable de los planetas a nuestro alcance sigue ofreciéndonos un relato apasionante. Charlamos con el astrofísico Juan Ángel Vaquerizo, autor del libro Marte y el enigma de la vida, para conocer por qué el planeta marciano es el mejor candidato para demostrar la existencia de vida fuera de la Tierra. Además, el investigador nos cuenta las peculiaridades geográficas del planeta, nos presenta una ‘guía para un autoestopista marciano’ y hasta un curso breve de climatología sobre Marte. Todo ello, aderezado con múltiples anécdotas sobre la ciencia ficción generada en torno al planeta rojo, la participación de la comunidad científica española en la exploración marciana y la respuesta a la pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento: ¿llegará el ser humano a Marte?