Ciencia para leer

CSIC Divulga
undefined
Jun 19, 2023 • 22min

Inmunonutrición, con Ascensión Marcos y Esther Nova 3x06

La dieta que seguimos repercute en nuestro organismo y, según su composición, favorece o impide que nos mantengamos sanos. La inmunonutrición es una ciencia emergente y transversal que estudia cómo influye el consumo de alimentos y el estilo de vida en el mantenimiento de las defensas de nuestro organismo y la prevención de enfermedades. Ascensión Marcos y Esther Nova, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC y coautoras del libro Inmunonutrición nos explican la conexión estratégica que existe entre lo que comemos, los hábitos que seguimos y nuestro sistema inmunitario. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
May 15, 2023 • 19min

Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta, con Ignasi Bartomeus 3x05

A diario nos encontramos con noticias sobre alimentos ecológicos o calculamos la huella ecológica de nuestros hábitos de desplazamiento y consumo, pero la mayoría desconocemos cómo funciona un ecosistema. Hablamos con Ignasi Bartomeus, autor de Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta para descubrir por qué hay monos en Sudamérica y no en Norteamérica, qué tienen las islas para gustarle tanto a los expertos en ecología o cómo sobreviven más de mil especies en un solo metro cuadrado. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
Apr 28, 2023 • 47min

Ecología, café y extraterrestres - Especial Feria del Libro Granada 2023 3x04

El 26 de abril Ciencia para leer se trasladó a la Feria del libro de Granada, al Área de la Ciencia, para compartir ola de calor y micro con tres autores de la colección ¿Qué sabemos de? Descubrimos con Ignasi Bartomeus cómo se meten ocho millones de especies en un planeta, nos tomamos un café sostenible con Dolores del Castillo y conocimos tres buenas razones para pensar que existe vida extraterrestre de la mano de Ester Lázaro. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
Apr 10, 2023 • 15min

La nanomedicina, con Fernando Herranz 3x03

Tests para detectar en casa enfermedades como la COVID-19, eficientes mensajeros que, dentro de nuestro organismo, entregan en tiempo y forma un fármaco allí donde se necesita, o incluso tratamientos contra ciertos tipos de cáncer son solo algunos de los muchos logros de la nanotecnología aplicada al ámbito de la salud. En poco más de dos décadas, la comunidad científica ha generado un catálogo de nanomateriales que ha revolucionado la medicina. Con Fernando Herranz, investigador del Instituto de Química Médica y autor de La nanomedicina (CSIC-Catarata,) descubrimos esta rama de la ‘ciencia de lo pequeño’. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
Mar 14, 2023 • 30min

El café, con María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo 3x02

¿Has probado una galleta hecha con posos de café? ¿Te imaginas que parte del mobiliario de tu casa se hubiese fabricado con los desechos generados al fabricar esta bebida? Durante el proceso productivo del café se generan más de 780.000 toneladas de residuos al año. Las investigadoras María Dolores del Castillo y Amaia Iriondo, autoras del libro El café, nos invitan a viajar desde las plantaciones de cafetales hasta las tazas humeantes de nuestros desayunos y nos descubren cómo se puede utilizar toda esa materia orgánica obtenida a partir de la fabricación del café para hacerlo más sostenible. Coge papel y lápiz, porque las científicas van a contar recetas ricas y saludables. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
Feb 14, 2023 • 27min

Origen y evolución de Homo sapiens, con Antonio Rosas 3x01

En 1758 Carlos Linneo asignó a los seres humanos el nombre científico Homo sapiens, pero las incógnitas sobre nuestro origen continúan hoy día. Cuestiones como ¿dónde y cuándo empieza a existir el Homo sapiens? o ¿cómo podemos definir nuestra especie? siguen ocupando a equipos de investigación de todo el mundo. El director del grupo de paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales Antonio Rosas nos cuenta las teorías y datos más recientes al respecto. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.
undefined
Dec 14, 2022 • 18min

Análisis de riesgos, con Roi Naveiro 2x12

Los riesgos son parte de nuestra vida. Una epidemia, un robo en nuestro domicilio, un incendio forestal o un ciberataque representan algunas de las amenazas a las que las sociedades modernas deben hacer frente. Hablamos con el investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas Roi Naveiro sobre las herramientas y metodologías que se utilizan para cuantificar y gestionar el riesgo, algo a lo que debemos hacer frente como individuos y como comunidad. Roi Naveiro firma junto con David Ríos el libro Análisis de riesgos, un título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).
undefined
Nov 9, 2022 • 20min

La contaminación lumínica, con Alicia Pelegrina 2x11

¿Cuándo fue la última vez que miraste el cielo de noche y viste estrellas? Seguro que tienes que hacer memoria para encontrar esa fecha, porque la mayoría de la población vive bajo cielos demasiado iluminados. De hecho, un tercio de la población no puede observar la Vía Láctea desde sus ciudades. En este episodio de Ciencia para leer te hablamos de contaminación lumínica, una amenaza cada vez mayor para las observaciones astronómicas, para los ecosistemas y para nuestra salud. Alicia Pelegrina, autora del libro La contaminación lumínica (CSIC-Catarata) nos explica este grave problema ambiental y nos ofrece soluciones para iluminar de forma más saludable, sostenible y respetuosa con nuestro entorno.
undefined
Oct 16, 2022 • 14min

Los coloides, con Rodrigo Moreno 2x10

¿Qué tienen en común el arcoíris, la espuma de afeitar y una cerveza? Los coloides están presentes en nuestro entorno y en muchos productos cotidianos, aunque la mayoría no hayamos oído hablar nunca de ellos. También se encuentran detrás de complejas tecnologías que en el futuro podrían permitir reutilizar materias primas o eliminar microplásticos de ríos y océanos. Descubrimos con Rodrigo Moreno, investigador del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidrio y autor de Los coloides (CSIC-Catarata) este mundo de mezclas con infinidad de aplicaciones.
undefined
Sep 14, 2022 • 14min

Las vacunas, con Mercedes Jiménez Sarmiento 2x09

Las vacunas activan el sistema inmunitario y lo preparan para defender el organismo de aquellos microorganismos patógenos con los que todavía no ha estado en contacto. Ningún otro preparado farmacológico ha salvado tantos millones de vidas ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades. Con la pandemia causada por la COVID-19, hemos estado expuestos a grandes cantidades de información, pero no siempre contextualizada y expresada en un lenguaje asequible. Las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Matilde Cañelles y Nuria E. Campillo han escrito Las vacunas con el fin de ofrecer una visión lo más sencilla posible sobre este mundo tan complejo. Mercedes Jiménez nos cuenta algunos de los logros más relevantes en la historia de las vacunas y desmiente bulos generados en torno a estos tratamientos.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app