

Ciencia para leer
CSIC Divulga
Café, megatsunamis, arqueología subacuática, bulos de la nutrición o la vida social de las bacterias... Cualquier tema de investigación es la excusa perfecta para tirar del hilo del conocimiento y charlar con las personas que se dedican a hacer ciencia y escriben en la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos?’. Esto es 'Ciencia para leer', el podcast con las voces del CSIC.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Ciencia para leer está disponible en Ivoox, Spotify, YouTube, Apple Podcasts, y Amazon Music.
Episodes
Mentioned books

Jul 29, 2024 • 19min
Incendios forestales, con Juli Pausas 4x07
Los incendios forestales no se pueden extinguir completamente porque son procesos naturales que han ocurrido desde la aparición de las plantas terrestres en nuestro planeta, hace millones de años. El problema es que, debido al cambio climático, cada vez son más frecuentes y más intensos. Ante esta situación, el investigador del CSIC Juli G. Pausas propone una mirada ecológica de los incendios, más allá de las imágenes de árboles en llamas o grandes superficies calcinadas que se suelen ver en los medios. El fuego no siempre lo arrasa todo, y hasta puede ser beneficioso en ciertas condiciones.

Jul 3, 2024 • 19min
Cementos y hormigones, con Francisca Puertas 4x06
La mayoría de las edificaciones en las que vivimos o por las que circulamos están hechas de cemento Portland y hormigón. Su proceso de fabricación se patentó hace doscientos años y, desde entonces, su uso no ha dejado de crecer. Este éxito también conlleva efectos negativos, ya que la producción de ambos materiales genera entre el 7 y el 9% de las emisiones de CO2 causadas por la acción del ser humano. La investigadora del CSIC y autora del libro Cementos y hormigones Francisca Puertas nos explica la diferencia entre ellos, sus componentes y los múltiples aditivos que contienen en la actualidad para que sean más resistentes y duraderos. También nos avanza las investigaciones que intentan conseguir cementos y hormigones eco-eficientes.

Jun 5, 2024 • 24min
Ellas ilustran botánica, con Toya Legido y Lucía M.Diz 4x05
La ilustración botánica tiene nombre de mujer, o, mejor dicho, lleva el nombre de muchas mujeres que, desde el siglo XVII hasta la actualidad, han estudiado y representado plantas. Algunas han sido calificadas de brujas o yerberas, pero lo cierto es que ellas tenían el conocimiento botánico, y lo supieron plasmar y difundir de forma magistral. En este episodio de ‘Ciencia para leer’ Toya Legido y Lucía Moreno Diz, coordinadoras del libro Ellas Ilustran Botánica (Editorial CSIC) nos abren una ventana al mundo de la ilustración científica en femenino y nos descubren las vidas de mujeres fascinantes que pintaron y rompieron barreras en lo profesional y en lo personal.

May 8, 2024 • 43min
Inmunidad y cocina. Especial Feria del Libro de Granada 2024 4x04
El pasado mes de abril volvimos a la Feria del Libro de Granada para hablar del sistema inmunitario, ese ejército de células, tejidos y órganos que trabaja sin descanso para defender nuestro organismo, y de los avances en investigación que nos permiten alimentarnos de forma saludable, sostenible y segura. Las investigadoras del CSIC Elena Campos y Marta Miguel se apuntaron a esta edición ambulante de ‘Ciencia para leer’ y nos presentaron sus libros Nuestro sistema inmunitario y La ciencia y la cocina.

Apr 4, 2024 • 24min
Encuentros temporales entre astronomía e historia, con Juan Gibaja y Enrique Pérez Montero 4x03
En este capítulo viajamos hacia atrás en el tiempo para recorrer eventos astronómicos y acontecimientos de la evolución humana que se conectan entre sí. El astrofísico Enrique Pérez Montero y el arqueólogo Juan Gibaja, autores del libro Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria (CSIC-Catarata) proponen una original ruta que nos llevará a enlazar momentos cruciales de la evolución humana como el origen de la escritura o la expansión del Homo Sapiens con fenómenos astronómicos protagonizados por nebulosas, agujeros negros y colisiones entre galaxias.

Mar 5, 2024 • 22min
La ética de la inteligencia artificial, con Sara Degli-Esposti 4x02
Todos tenemos móviles inteligentes, pero la mayoría desconocemos las tecnologías que están detrás de tantas aplicaciones y utilidades: el big data y la inteligencia artificial. En este capítulo reflexionamos sobre los dilemas morales y sociales de la IA. Nos preguntamos por la evolución de estas tecnologías y por nuestra capacidad como consumidores de influir en su desarrollo. Pensamos en el papel de las instituciones para implementar legislación acorde a la IA, explicamos conceptos como el derecho al olvido y el efecto Bruselas, y planteamos las consecuencias que puede tener la digitalización en las nuevas generaciones. Sara Degli-Esposti, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC y autora de La ética de la inteligencia artificial (CSIC-Catarata) nos guía en este debate tan amplio como necesario.

Feb 14, 2024 • 20min
Cómo se comunican los animales, con Gonzalo M. Rodríguez 4x01
La vida social del mundo animal está llena de eventos curiosos y sorprendentes. Hay algunas especies que siempre son honestas en sus mensajes y otras que mienten para conseguir comida, o librarse de sus depredadores. A veces los movimientos, gestos y sonidos son suficientes para sobrevivir, pero, en otras ocasiones, es necesario desplegar estrategias muy arriesgadas con el fin de conseguir alimento y pareja. Hablamos de ruiseñores, ranas, ballenas, lagartos, hormigas y abejas con Gonzalo M. Rodríguez, experto en comportamiento animal y autor de Cómo se comunican los animales (CSIC-Catarata).

Nov 21, 2023 • 20min
Inteligencia artificial y medicina, con Lara Lloret 3x09
En 2022, la Unión Europea dio por primera vez luz verde a un sistema que emplea inteligencia artificial (IA) para analizar radiografías de tórax sin la intervención de una persona experta en radiología. Las aplicaciones de la IA en el ámbito de la salud son cada vez más numerosas y prometedoras, tales como el diagnóstico de enfermedades, la detección e identificación de lesiones o el diseño de fármacos. Pero, a pesar de los casos exitosos de algunos desarrollos, aún existen muchos problemas que hay que salvar para que la implantación de algoritmos de aprendizaje automático o aprendizaje profundo sea una realidad en la práctica clínica diaria. Hablamos con investigadora Lara Lloret, coautora del libro Inteligencia artificial y medicina (CSIC- Catarata), de aprendizaje federado, cajas negras, privacidad de datos médicos y otros retos que ya se abordan en la IA aplicada al diagnóstico médico por imagen.

Oct 9, 2023 • 23min
Megatsunamis, con Mercedes Ferrer 3x08
Un megatsunami es un tsunami de alcance local con olas de al menos 40 metros de altura. Se trata de un fenómeno excepcional, de hecho solo se han documentado algo más de 30 a lo largo de la historia de la humanidad. A pesar de ser eventos poco frecuentes, entre 2014 y 2020 se registraron cuatro megatsunamis, algo muy por encima de lo esperable según los datos disponibles para el siglo XX. ¿Está el cambio climático detrás de este aumento? En este episodio hablamos de olas, de olas dimensiones gigantescas, con Mercedes Ferrer, investigadora del CSIC en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y autora del libro Megatsunamis (CSIC-Catarata). Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.

Jul 10, 2023 • 21min
La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, con Esther Lázaro 3x07
En el universo hay planetas muy distintos a la Tierra. Si en uno de esos lugares hubiera vida, ¿sería similar o muy distinta a la que conocemos?, ¿podríamos detectarla con la tecnología disponible en la actualidad? Ester Lázaro, investigadora en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y autora de La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, nos cuenta tres buenas razones para creer en extraterrestres y nos explica cuáles son los principales escenarios donde la comunidad científica espera encontrar signos vida fuera de nuestro mundo. Este capítulo se ha producido en colaboración con RTVE y su programa ‘A golpe de bit’.