

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Sep 24, 2019 • 41min
Wendy Suzuki: The importance of saying "I love you," according to neuroscience
“What if I told you there was something that you can do right now that would have an immediate, positive benefit for your brain including your mood and your focus? Would you do it?” With this starting point, Wendy Suzuki, Psychology Professor and Neuroscientist at the New York University’s Center for Neural Science, has spent years inspiring a sedentary society with problems with excess weight, stress and anxiety. She is the winner of the National Academy of Sciences’ Troland Research Award and New York University’s Golden Dozen Teaching Award. Her research is included in the book “Healthy Brain, Happy Life”, which explains the neural mechanisms that benefit from exercise and offers advice on how to have a healthy brain.

Sep 19, 2019 • 42min
''No eres de donde vienes, eres adonde vas'', Beatriz Luengo
Beatriz Luengo es una compositora, cantante y actriz española reconocida internacionalmente como ganadora del premio Grammy Americano por escribir el disco ‘A quien quiera escuchar’ de Ricky Martin. Destacan también sus nominaciones al Grammy Latino en 2012 y 2018 como "Mejor Álbum Pop Contemporáneo”. La artista reconoce que en ocasiones tuvo que ocultar su autoría como compositora tras la firma de su marido, Yotuel Romero, componente del grupo Orishas: “Cada vez hay más mujeres liderando, pero la industria no ha cambiado. Mis primeras composiciones las firmaba solo Yotuel”. A lo largo de su carrera, Beatriz siempre ha defendido la importancia de la enseñanza y del aprendizaje constante. Entre sus proyectos actuales, destacan la creación de su propia escuela de danza en Madrid, y la incursión en el mundo de la literatura a través de su libro El Despertar de las musas. En esta obra nos descubre la parte más íntima de doce mujeres creadoras que durante mucho tiempo permanecieron en la sombra. Un relato que aúna historia, ficción y poesía, y reivindica una visión del feminismo como un movimiento que lucha por los derechos humanos. “Necesitaríamos rodearnos, enaltecer y ayudar a las personas que están dispuestas a pensar que pueden conseguir cosas bajo sus capacidades, esas personas que son capaces de creer que hay un primer escalón disponible para todos”, reclama la artista.

Sep 17, 2019 • 49min
Margarita Salas y María Blasco: ''Una sociedad científica será una sociedad más libre''
¿Un científico nace o se hace? Cuentan las bioquímicas Margarita Salas y María Blasco que su vocación surgió a partir de maestros inspiradores que cambiaron sus vidas. Margarita Salas era, hasta este año, la única mujer española en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Doctora en bioquímica desde 1963, trabajó durante tres años con el Premio Nobel de bioquímica Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York. Ya en España, en 1967 fundó el primer grupo de investigación en genética molecular del país en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde descubrió que un virus bacteriano que ensamblaba moléculas de ADN mucho más rápido que las alternativas conocidas. En 2016, fue la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales. Y con 80 años, ha sido la primera española en ganar el Premio al Inventor Europeo 2019. Una de las alumnas a las que dirigió la tesis fue María Blasco, hoy directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular en 1993. María ha recibido distinciones como la Medalla de Oro de la Organización Europea de Biología Molecular, el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica, o el Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de Biología. Además es "Embajadora Honoraria de la Marca España", y tiene en su haber más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Años después de compartir laboratorio, las dos grandes referentes españolas en biología molecular, Margarita Salas y María Blasco, se reencuentran en esta conversación para debatir sobre ciencia, humanismo, igualdad y educación.

Sep 11, 2019 • 48min
Empathy: Your children learn from what they see in you
Mary Gordon is an educator and the founder of ‘Roots of Empathy’ and ‘Seeds of Empathy’, two revolutionary educational programs based on the development of empathy and in nurturing emotional literacy from early childhood. According to Mary Gordon, “many of the problems afflicting society, like violence and poverty, are rooted in a lack of empathy.” Mary Gordon Murray has worked with numerous educational institutions and international bodies such as the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), the World Health Organization (WHO), the U.S. government, and the Nelson Mandela Foundation. Twice she has met with the Dalai Lama who ultimately affirmed that programs like “Roots of Empathy” serve to build world peace. In 2009, the Canadian Teacher’s Federation awarded her the “Public Education Advocacy Award.” Currently, Mary Gordon is on the board of directors for the Ashoka Foundation, an international organization that supports social entrepreneurs around the world.

Sep 10, 2019 • 1h 14min
¿Cómo son los grandes líderes? De Manu Ginóbili a Tim Duncan, por Ettore Messina
Ettore Messina hizo historia en 2014, al convertirse en el primer entrenador europeo en dirigirá un equipo de baloncesto de la NBA, el San Antonio Spurs, del que ya era entrenador asistente. Pero antes de llegar a los Estados Unidos, su carrera ya era larga. De 1993 hasta 1997 entrenó a la Selección Nacional de Italia, ganando la medalla de plata en el Eurobasket 1997. Entrenó al CSKA de Moscú, a la Benetton de Treviso, y fue campeón de Europa en 1998 y 2001 con el Virtus de Bolonia. Y hasta el 2009, dirigió el equipo del Real Madrid, tras lo cual, dio el salto a la NBA con Los Ángeles Lakers. Messina está licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Bolonia. Está considerado como uno de los mejores entrenadores de Europa y en la Euroliga, fue nombrado en 2008 como uno de los 50 Mayores Colaboradores de la Euroliga y de su precursora, la Copa de Europa.

Sep 2, 2019 • 1h 9min
''Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar'', Mara Dierssen
“Si ahora sacásemos un cerebro aquí veríamos una masa gelatinosa. De ahí salen las ideas, las emociones, sale lo que pensamos. Comprender cómo sucede esa especia de la magia es lo que investigamos en mi laboratorio”. Científica, investigadora, profesora universitaria y doctora especializada en Neurobiología, Mara Dierssen ha dedicado su carrera a la investigación científica gracias a la motivación de su padre neurocirujano y la inspiración de Santiago Ramón y Cajal. Como investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y del programa Genes and Disease (G&D), su principal objetivo es descifrar los genes implicados en enfermedades genéticas complejas y su influencia en los sistemas de memoria y aprendizaje. Se espera que algún día, su laboratorio descubra las claves de la genómica que afectan a la capacidad cognitiva. Mientras tanto, dedica sus esfuerzos no solo a la investigación, sino también a la divulgación científica, crítica con los estereotipos y la falta de diversidad.

Aug 29, 2019 • 56min
Grupos de WhatsApp del colegio: ¿a favor o en contra? Maribel Martínez, psicóloga
Psicóloga especializada en Terapia Breve Estratégica, filóloga y educadora social, Maribel Martínez ha dedicado su amplia trayectoria profesional al apoyo de familias, niños y adolescentes. Cuando fue madre, sin embargo, comprobó que sus conocimientos se veían sobrepasados por la maternidad y las enseñanzas de su hija. ¿Cómo establecer normas y límites? ¿Nos consideramos amigos de nuestros hijos? En su libro ‘¿Cuántas veces te lo tengo que decir?’ resuelve estas y otras preguntas que afectan directamente a la crianza y la educación de los niños. Maribel Martínez analiza las dificultades comunes que afrontan los padres: rabietas, frustraciones y miedos, trucos para enseñar autonomía y responsabilidad. La psicóloga señala también las consecuencias negativas de la sobreprotección.“Si el camino es liso, los niños se acostumbran a que no hay peligro, no hay problemas, no hay frustración y esto no es la realidad. Si te están sobreprotegiendo constantemente, la autoestima baja. Son niños más inseguros, que después desarrollan más sensibilidad a la ansiedad, que se presentan a un examen y tienen miedo a quedarse en blanco por esa presión y por esa sensación de que no son capaces de realizarlo. Lo que tenemos que hacer, en realidad, sería ponerles pequeñas piedrecitas en el camino y que vayan superando esas dificultades”, concluye.

Aug 26, 2019 • 54min
''No hay nada más divertido que reírte de mí misma'', Sara Andrés
“Aprendí a aceptarme y a reírme de mí misma, porque no hay nada más divertido que reírse de los gazapos y de los errores que cometes”. Para Sara Andrés, atleta paralímpica y maestra de educación primaria, el humor fue su vía de escape. Su vida se detuvo en varias ocasiones debido a un accidente de coche a los 25 años en el que perdió sus pies, un cáncer de tiroides, y posteriormente, un cáncer de piel. Parones obligatorios que le hicieron perder la sonrisa y que, lejos de hundirla, la impulsaron para lograr cosas que jamás había pensado que podía conseguir. Desde entonces no ha parado, se especializó en atletismo, un deporte que le ayudó a sentirse bien físicamente y a divertirse, llegando a ganar múltiples medallas. La atleta defiende que la educación tiene que ser inclusiva, tiene que contemplar todo tipo de situaciones y se debe enseñar desde la diferencia: “Lo que hice fue introducirles la idea de ser empático con el otro y con mi discapacidad, porque hay veces que puede ser supercapacidad o discapacidad, y todos tenemos discapacidades o supercapacidades”. Su sonrisa contagiosa nos invita a celebrar la vida cada día, y a disfrutar del momento presente como un regalo extraordinario: “Voy a pensar en todo lo bueno que he hecho hoy y disfrutarlo como único, porque es único, el pasado no existe y el futuro tampoco. Despertad, sed conscientes de todo lo bueno que tenéis en la vida, valoradlo y disfrutadlo”.

Jul 16, 2019 • 1h 3min
''Aporofobia: No se rechaza al extranjero, sino al pobre'', Adela Cortina
“¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?” Con este punto de partida, la filósofa Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, acuñó una nueva palabra: “aporofobia”, para definir el rechazo al pobre. Lo que no se nombra no existe y era necesario inventar este neologismo que señalase la discriminación universal a las personas sin recursos. “La aporofobia va en contra de la dignidad humana y es excluyente. La democracia tiene que ser inclusiva necesariamente. Por eso no puede existir una sociedad aporófoba y democrática a la vez. Y todas las sociedades que conozco son aporófobas”, explica. Adela Cortina es directora de la Fundación Étnor (Ética de los negocios y las Organizaciones empresariales) y durante años ha liderado el análisis contemporáneo de filosofía política y ética aplicada, reivindicando la importancia de la educación en valores y la filosofía en la escuela. Fue la primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, institución que en 2019 reconoció su trayectoria filosófica con la publicación del libro ‘Ética y filosofía política: Homenaje a Adela Cortina’, que reúne la reflexión de medio centenar de autores sobre su pensamiento y enseñanzas. Cortina es también autora de libros como ‘El quehacer ético’, ‘Para qué sirve realmente la ética’, por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo 2014 y ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’.

Jul 9, 2019 • 60min
“Con esfuerzo no se llega a la meta, se llega a la excelencia”, Joaquín Valdés
¿Cómo se gestionan las emociones en un vestuario lleno de estrellas del fútbol? ¿O cómo afronta un jugador un partido complicado, o una lesión grave? Joaquín Valdés, psicólogo de la selección española de fútbol, asegura que la mayor parte de su trabajo se basa en la observación: “Mi labor es un trabajo de equipo con el resto del cuerpo técnico, especialmente con el entrenador”. Para optimizar el rendimiento y la motivación de los jugadores, Valdés prioriza que estos aprendan primero a gestionar la frustración, el fracaso y la derrota: “Perder es algo que va a ocurrir. Cuando llegue, es fundamental ser capaz de extraer un aprendizaje positivo de esa experiencia”. Joaquín Valdés estudió Psicología del deporte y Magisterio. Comenzó su carrera deportiva como judoka profesional y ha sido entrenador de judo, esquí, tenis, natación, atletismo y golf. En el mundo del fútbol, empezó como psicólogo en el Sporting de Gijón. Desde entonces ha desarrollado su carrera de la mano del entrenador Luis Enrique, en equipos como la Roma, el Celta de Vigo o el FC. Barcelona.