

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Nov 12, 2019 • 35min
Five behaviors that will make you happier
250 students were expected to register for Yale University Professor Laurie Santos’ class “Psychology and the Good Life”. Instead it became a mass phenomenon with 1,200 registered students. She later offered her class “The Science of Well-Being” online, and it went viral around the world. Why? Because human beings have spent thousands of years searching for happiness, to no avail. “Something that the science teaches us is that although we all search for happiness, we don’t tend to do it well. We have preconceived ideas about the things that could make us happy, but we are often wrong. I think that’s where the science can help us, because it suggests that there are very simple things we can do to improve our well-being, such as imitating five behaviors of happy people: socializing, being altruistic, showing gratitude for what we have, practicing healthy habits and meditating,” says the researcher. Psychologist Laurie Santos is the Director of the Comparative Cognition Laboratory and Canine Cognition Laboratory at Yale, where she participates in scientific studies on emotional well-being, positive psychology and behavior. She maintains that “me culture” has not made us happier, but taken us farther away from this goal. Comparing ourselves to others, not being objective when valuing what we have, and losing the traditional values of our predecessors makes us more unhappy than they were. However, all is not lost. “By recognizing that we live well and only need to change our attitude, we can obtain that happiness and resilience needed to solve our problems. A universal recipe for finding happiness could be summarized as taking time to think of others and the here and now, and adding a bit of exercise and hours of sleep,” concludes the expert.

Nov 5, 2019 • 43min
Love at first sight: what does the science say?
Why do we fall in love? The neurobiologist and anthropologist, Helen Fisher, began studying love scientifically using brain scans in her research on 49 men and women. Some of the group were madly in love, while others had been rejected. Shortly thereafter, individuals who continued to be in love after three decades of marriage were included in the sample of research subjects. According to Fisher’s conclusions, the human brain has developed three cerebral systems related to relationships: romantic love, sexual attraction, and affection - or attachment: “Love can start of with any of these feelings, and it can be explained by the connections in our brain”. To date, Fisher has dedicated more time studying love from a neurobiological standpoint than anyone. She is the author of the books ‘Why We Love: The Nature and Chemistry of Romantic Love’, ‘The First Sex: The Natural Talents of Women and how They are Changing the World’, and ‘Anatomy of Love: A Natural History of Mating, Marriage, and Why We Stray’.

Oct 31, 2019 • 1h 23min
"¿Por qué Beethoven es el héroe de mi vida?", Ramón Gener
La tercera vez que la música llegó a la vida de Ramón Gener fue la definitiva. La primera, con tan solo seis años, cuando entró en el conservatorio para aprender piano. La segunda, estudiando canto bajo la tutela de la gran soprano Victoria de los Ángeles. Pero fue tras varios años trabajando como barítono cuando descubrió que el verdadero valor de la música, y de la cultura en general, era compartirla con los demás. Este descubrimiento le llevó a iniciar una nueva carrera: la de divulgador musical y artístico. En 2015 dirigió el programa ‘Ópera en tejanos’ para la televisión pública catalana. Poco después saltó a las pantallas de 50 países como presentador y director de ‘This is Opera’, un formato producido por Televisión Española para dar a conocer al público, de forma fresca e innovadora, los entresijos de la ópera. Músico, humanista y escritor, para él “todo en la música y en el arte es emoción”. Y es esa contagiosa pasión por estas dos disciplinas la que le llevó a poner en marcha, en 2017, la serie documental ‘This is Art’, un viaje por la historia del Arte a través de las emociones. Ramon Gener es colaborador habitual de los programas de radio ‘Hoy por hoy’ de la Cadena SER y ‘Versió RAC1’, de la emisora catalana Rac 1. También es autor de los libros ‘Si Beethoven pudiera escucharme’ (2013) y ‘El amor te hará inmortal’ (2016). Actualmente, se encuentra volcado en un nuevo proyecto: el lanzamiento de la miniserie ‘200’, un programa de cuatro capítulos cuyo objetivo es celebrar y conmemorar el bicentenario del Museo del Prado.

Oct 29, 2019 • 58min
“El cambio climático existe”, Mario Picazo
¿Qué tiempo hará hoy? Mario Picazo tiene la respuesta. Durante casi dos décadas informó, a través de los televisores de los españoles, de si había que coger el paraguas o la toalla de playa. Ahora, reconvertido en hombre del tiempo 2.0, trabaja como meteorólogo de eltiempo.es. El también presentador, descubrió su pasión siendo niño. Cuando los chicos de su edad rodaban en patinete, él le quitó las ruedas y clavó unas pelotas de pimpón para construir un anemómetro. Desde entonces ha perseguido tornados, caminado por el pueblo más seco del mundo o viajado al lugar más frío del planeta. Su amor por los fenómenos meteorológicos y por la sabiduría popular, han quedado patentes en la serie de televisión ‘Climas extremos’ o en su libro ‘Los grillos son un termómetro: curso práctico de meteorología’. Picazo reviste su profesión con una pátina de aventura, pero advierte de que la meteorología requiere “lidiar con las matemáticas y con la física, porque son las ecuaciones las que predicen el tiempo”. Por eso estudió Física en la Universidad de Barcelona, Matemáticas y Geografía en la Universidad de Nuevo México y se doctoró en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de California en Los Ángeles, donde actualmente es profesor de Meteorología y Cambio Climático. “Ya podemos empezar a relacionar con bastante precisión sequías, olas de calor, inundaciones y fuertes episodios de lluvia con el cambio climático”, afirma el experto. ¿Qué clima tendremos mañana? Mario Picazo también puede darnos respuesta a esta cuestión. Habla de crisis climática, aunque está convencido de que “si educamos a las nuevas generaciones estamos a tiempo de desacelerar el cambio climático”. Y sentencia: “La profesión del futuro es esta: intentar buscar soluciones”.

Oct 24, 2019 • 57min
Arno et André Stern: faites confiance à vos enfants pour qu'ils vous fassent confiance
À la fin de la Seconde Guerre mondiale à l'âge de 20 ans, Arno Stern s'occupe d'un groupe d'orphelins de la guerre. Pour les amuser il a l'idée de les faire dessiner librement. Le succès cette activité l'encourage à poursuivre l'expérience en ouvrant un atelier de peinture à Paris où il utilise la peinture comme véhicule pour manifester les sentiments sans jugements, sans prétentions et sans compétitions. Plus tard, Stern commence un périple à travers le monde à la recherche de tribus qui ne sont pas encore entrées en contact avec la civilisation occidentale, une recherche qui donne lieu à la "formulation" une théorie qui affirme que les personnes partagent une mémoire organique universelle qui s'exprime par le biais du dessin libre et spontané. Se conclusion a jetté les bases d'une nouvelle discipline que l'on appelle "sémiologie de l'expression" et qui implique dans ses études la participation de biologistes, psychologues, neurophysiologes et préhistor.

Oct 22, 2019 • 45min
"Knowledge is useless if you don't share it," Michio Kaku
Michio Kaku, a theoretical physicist and string theory expert, is one of the most well known scientific commentators in the world. He received his doctorate from the University of California in 1972, and for three decades has held the Henry Semat Chair and Professorship in theoretical physics at the City College of New York. He hosts radio programs and is frequently seen on television shows and documentaries. He is the author of numerous publications in scientific journals and books, including ‘Hyperspace: A Scientific Odyssey through Parallel Universes, Time Warps, and the 10th Dimension,’ ‘The Future of Humanity,’ ‘Beyond Einstein: The Cosmic Quest for the Theory of the Universe,’ ‘Physics of the Impossible,’ and ‘The Future of the Mind: The Scientific Quest to Understand, Enhance, and Empower the Mind.’

Oct 15, 2019 • 55min
Qué son las relaciones dependientes y cómo podemos detectarlas, Silvia Congost
“La dependencia emocional es la incapacidad de cortar una relación en aquellos casos en los que deberíamos de cortarla”, explica la psicóloga Silvia Congost, experta en autoestima y dependencia emocional. Congost está especializada en recuperar la autoestima, superar las relaciones tóxicas y conseguir la independencia emocional en nuestras relaciones; e insiste en que lo que no debemos hacer con las personas tóxicas es intentar cambiarlas, sino tomar conciencia de ello y aceptar que existe dependencia emocional. Además es autora de los libros ‘Si sufres, no es amor’, ‘Cuando amar demasiado es depender’, ‘Quien te quiere, no te hará llorar’, entre otros, en los que reflexiona sobre el concepto de amor mal entendido que tenemos en la actualidad: “Estar en una relación de pareja es estar en una perpetua incertidumbre, no hay garantías nunca en ninguna relación de pareja”.

Oct 8, 2019 • 57min
''Leer me salvó la vida, escribir le dio un sentido'', Jordi Sierra
El escritor Jordi Sierra i Fabra nació tartamudo, empezó a escribir novelas con ocho años y sufrió acoso escolar. Sus compañeros le pegaban, sus profesores creían que no llegaría a nada en la vida y su padre le pidió que no fuera escritor, porque aquella profesión no tenía salida. Con todo en contra aprovechó la lectura, la escritura y la música para convertirse en autor superventas, situándose entre los 10 autores más leídos en centros escolares de España. “Os diré algo: cada golpe que recibí me hizo más fuerte. Tenía un sueño; quería ser escritor. Así que recibí muchos golpes y me los tragué. Y esos me hicieron más fuerte. Nunca pudieron conmigo. Un día llorando en casa descubrí que había una persona que sí creía en mí. ¿Sabéis quién? Yo. Es suficiente”, explica el autor. Con más de 500 títulos escritos y más de 12 millones de libros vendidos, su trayectoria ha sido reconocida con galardones como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2017, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Ateneo de Sevilla, el Gran Angular de Literatura Juvenil y el Premio Edebé. Sin embargo, su mayor éxito es la creación del Proyecto Escritores por la Infancia y de la Fundación Jordi Sierra i Fabra, que promueve la literatura y escritura entre los más jóvenes. “Con la Fundación Sierra i Fabra y el Banco de Colombia llevábamos libros a lugares muy distantes, en canoa, en burro... Fuimos a un colegio hecho por dos barracones de metal a casi 3.000 metros de altura, frío y lleno de barro. Ese día descubrí que existe algo mejor que escribir: que un niño te dé las gracias porque le regalas un libro”, concluye.

Oct 3, 2019 • 1h 2min
''Ser egiptólogo me ha enseñado a ser valiente'', José Manuel Galán
Hace casi veinte años, el egiptólogo José Manuel Galán recorría en bicicleta las ruinas de Luxor, en Egipto. Entre tumbas de faraones, grandes templos y obeliscos, buscaba un proyecto arqueológico que le ayudase a desarrollar la Egiptología en España. En la actualidad, Galán dirige la excavación de la tumba de Djehuty, un ambicioso proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que lleva en marcha desde el año 2002. Según explica, la Egiptología le enseñó a ser valiente: “Ser valiente es perseguir lo que te apasiona, a veces de un modo infantil, sin dejar que la comodidad o lo fácil te atrape”. Y añade: “Ser valiente también significa tener tus propias ideas y ser crítico”. José Manuel Galán es profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Egiptología en la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos. Años después, obtuvo una beca de investigación postdoctoral en el Instituto Egiptológico de la Universidad de Tübingen, Alemania. En los años 90 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador. Desde el año 2002 dirige la excavación e investigación del ‘Proyecto Djehuty’.

Oct 1, 2019 • 59min
Sonia Diez: ¿Damos demasiada importancia a las notas de nuestros hijos?
Sonia Díez Abad es es licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, además es Fundadora del Colegio y Directora del Colegio Internacional Torrequebrada. En su libro ‘EducACCIÓN’ habla sobre la necesidad de trabajar unidos para lograr una educación adaptada a las nuevas generaciones que están viviendo importantes cambios sociales: “El sistema educativo que tenemos fue creado para un mundo que ya no existe”, este es el motor de cambio para la educadora, quien defiende que debemos preparar a nuestros jóvenes para adaptarse al mundo real, pero a la vez es importante que transmitamos el aprendizaje como una fuente de disfrute. Todo ello, sin dejar de lado la importancia de acompañar a las familias y profesores en el papel de la educación, enseñar menos contenidos y más oportunidades de descubrimiento, así como comprometernos con el cambio de paradigma que nuestros estudiantes merecen: “El mundo ya está pidiendo a gritos que exista un cambio de paradigma educativo, empecemos a vivir en la incertidumbre asumiendo que en algo nos equivocaremos, pero que merece la pena intentarlo”, sostiene Abad. Actualmente ejerce como vicepresidenta de Fedepe – la Federación Española de Mujeres Directivas y Empresarias y preside su delegación en Andalucía. Díez no cree en la evaluación convencional de los colegios, más pendiente de las calificaciones que del aprendizaje real. “Creo firmemente que se producirá un cambio de paradigma”.