

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Jan 16, 2020 • 57min
''The millennial philosophy that helps you live today'', Massimo Pigliucci
What is stoicism and how can it help us manage a life crisis? A doctor and professor of philosophy, Massimo Pigliucci faced a critical juncture with the death of his father and undergoing a divorce. He looked to the ancient philosophers for answers and discovered “virtue ethics,” an approach to life that advances human improvement through the development of values. “Stoicism tries to eliminate destructive emotions as much as possible while cultivating the positive ones. The Stoics concluded that a good human life is that in which we apply reason in order to improve society. If we improve as people, we will be improving society; and if we work to improve society, we will automatically be improving ourselves,” the professor explains. Massimo Pigliucci is a doctor of genetics, evolutionary biology, and philosophy, which is what he teaches as a professor at City College of New York and writes about on his blog, How to be a Stoic. His notable works include A Handbook for New Stoics: How to Thrive in a World Out of Your Control and How to Be a Stoic: Using Ancient Philosophy to Live a Modern Life.

Jan 14, 2020 • 25min
''Falta mucho para tener un mundo verdaderamente igualitario'', Isabel Allende
Desde la publicación de su título más mítico, ‘La casa de los espíritus’ (1982), Isabel Allende ha conquistado el corazón y la mente de 74 millones de lectores en todo el planeta. A sus 78 años Allende sigue defendiendo los ideales que marcaron su juventud como periodista: el feminismo y la lucha contra la desigualdad social. Algo que se puede lograr, según afirma, con el amor: “Dicen que las fuerzas que mueven el mundo son la codicia, el poder o el miedo. Pero yo creo que la más poderosa es el amor”. Se define a sí misma como “una eterna extranjera”. Por ello, sus últimas tres novelas cuentan historias de exilio, desarraigo y conflictos armados: “Sobre este tema no puedo evitar escribir”, recuerda. Y no es de extrañar: lo vivió en primera persona cuando escapó de la dictadura de Pinochet en Chile.

Jan 7, 2020 • 49min
''La educación es algo mágico y extraordinario'', Xuxo Ruiz
Es maestro de primaria en una escuela rural de un pequeño pueblo andaluz. Desde que era niño, Xuxo Ruiz sintió una pasión absoluta por la magia: “A los siete años, un mago me sacó una moneda de la oreja, y decidí dos cosas: que quería ser mago y que debía lavarme bien las orejas”, cuenta con una sonrisa. Desde entonces, ha pasado más de 20 años utilizando la magia en sus aulas como un recurso educativo más. “Al principio solo la usaba como un juego, para entretener a los alumnos. Pero pronto me di cuenta de que la magia hacía que mis clases estuvieran más vivas y que lograba mantener ese recurso tan escaso que es la atención”, explica. Se preguntó entonces si la magia podría ser útil como herramienta pedagógica: ¿podía servir para repasar asignaturas, ejercitar el cálculo o aclarar conceptos de ciencias? Durante quince años investigó y desarrolló trucos de magia adaptados a los contenidos curriculares. Y descubrió que la magia era eficaz y adaptable, no sólo para despertar la curiosidad, sino para explicar contenidos difíciles de entender. En las clases de Xuxo Ruiz, sus alumnos y alumnas también acaban convertidos en pequeños magos. Algo que él utiliza para transmitirles valores y habilidades, como la cooperación o la capacidad de hablar en público. Xuxo Ruiz es autor del libro ‘Educando con magia’ (2013) y en 2016 la Consejería de Educación le otorgó el ‘Premio al mérito educativo’ y al ‘Mejor docente’ por su labor innovadora en la educación. También fue unos de los 50 mejores finalistas del ‘Global Teacher Prize’ en 2018.

Dec 17, 2019 • 30min
''¿Puedes mirar a los niños a los ojos y decirles: no me importa tu futuro?'', Céline Cousteau
“Al crecer en una familia como esta, tengo incorporada la naturaleza como parte de mi ser”, confiesa. Ahora, continúa el legado de su abuelo en tierra firme. Céline Cousteau estudió en la Escuela Internacional de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York y se graduó en Psicología y Artes en la Universidad de Skidmore. Hoy, como defensora socioambiental y documentalista, está centrada en la historia humana detrás de los problemas ambientales. La franco americana cree que "la consciencia del ser humano es el gran desafío para la naturaleza, no es solamente un asunto de plástico o de deforestación”. Cousteau ha heredado de su familia el impulso y la pasión por preservar el planeta, pero está dejando su propia marca en el mundo. Es directora de la productora Cause Centric Productions, especialista en temas ambientales y socioculturales. También ha fundado el Outdoor Film Fellowship, un programa de becas cinematográficas que equipa a jóvenes cineastas para motivar el cambio a través del storytelling. "Siento que siempre podemos hacer más y mi única frustración laboral es que hay mucho más por hacer", afirma. “Ahora me estoy orientando hacia el trabajo educativo, porque si llegamos a los niños, a la siguiente generación, podemos acercarlos a esas historias con imágenes, con charlas, con experiencias de inmersión que creen consciencia medioambiental”, piensa Céline. La última aventura de la tercera generación de exploradores Cousteau es la educación.

Dec 12, 2019 • 57min
Alex Beard: Artificial intelligence, educating for the challenges of the future
Alex Beard has spent a decade dedicated to educational research. He is a member of Teach for All, a worldwide network of independent educational organizations that seek to ensure that all children are given the opportunity to fulfil their potential. He has traveled the world studying the most innovative, ground-breaking educational methods. Of everything he has learned on his travels, he stresses that we should “take creativity more seriously” and that we are at the threshold of an “educational revolution”. With respect to artificial intelligence, he is upbeat: he asserts that we are mistaken to compare the human brain with artificial intelligence because “human brains are organic and rebellious” he adds: "The idea that the machines learn better than humans is dangerous and a lie." He is also the author of several books, among which are Natural Born Learners (2018) and 'Other Ways of Learning: What Works in Education and Why' (2019).

Dec 3, 2019 • 58min
"Cuando los migrantes llegamos al mar, la batalla está perdida", Ousman Umar
Dolor, miedo y sufrimiento. La historia de Ousman Umar tiene un denominador común con la de los miles de migrantes que cada año se juegan la vida para llegar a Europa. Lo atípico de su periplo le corresponde al azar. Umar cruzó a pie el desierto del Sahara con tan solo 13 años. Vivió cuatro en la Libia de Muamar el Gadafi. Fue víctima de las mafias, objeto de extorsión y maltrato, perdió a su mejor amigo y vio morir a muchos otros compañeros en el camino. En 2005 llegó en patera a la isla de Fuerteventura. Confiesa que sobre España “solo conocía dos palabras: “Spain” y “Barça””, y la suerte lingüística hizo que le mandaran a la ciudad de Barcelona. Durmió en la calle durante meses y, de nuevo, el azar hizo que se topase con Monste, la madre de la familia que asumió su tutoría legal hasta que cumplió la mayoría de edad. Umar no sabía español ni catalán. En pocos años, mientras trabajaba en un taller de bicicletas, obtuvo el graduado escolar, un Grado en Relaciones Públicas y Marketing en la Universidad Formatic de Barcelona y un Máster en Dirección y Gestión de ONG en la ESADE. Hoy, convencido de que “la solución es evitar que futuras víctimas caigan en este infierno”, Ousman Umar se ha marcado dos objetivos: dar voz a los migrantes y fomentar la educación en los países de origen. El primero lo ha conseguido en ‘Viaje al país de los blancos’, el libro donde relata su historia. El segundo, fundando su propia ONG: ‘NASCO Feeding Minds’ una iniciativa con la que ha puesto en marcha proyectos de alfabetización digital en su Ghana natal. “La educación es el motor para la transformación de cualquier sociedad. La formación y la información son la clave”, sentencia.

Nov 26, 2019 • 1h 9min
"La sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género", Marina Marroquí
“Cuando salí de esa relación era incapaz de decir una canción que me gustase o una película. Yo no era nadie. No era nada”. Un maltratador robó la adolescencia a Marina Marroquí. La dejó con el alma vacía. De los 15 a los 19 años vivió un infierno que relata con dureza: “A mí me pegaron, me quemaron, me violaron, me dejaron en un descampado, me asfixiaron, me insultaron y me humillaron”. Desnuda su pasado porque está convencida de que la visibilización y la educación son las únicas herramientas para eliminar la violencia de género. Marina Marroquí estudió educación social en la Universidad de Granada y actualmente preside la asociación ilicitana contra la violencia de género (AIVIG). En su empeño educativo ha llevado el taller “el amor no duele”, un curso de prevención y detección precoz de la violencia de género, a más de 65.000 adolescentes. También imparte cursos a policías, fiscales y profesionales sanitarios. “Necesito intentar que esta sociedad cambie y que la educación cambie y se adapte a ese infierno que está tan oculto dentro de tantas casas”, asegura. Además es autora del libro ‘Eso no es amor: 30 retos para trabajar la igualdad’. Para Marroquí “el amor es algo que saca la mejor versión de ti misma, que te hace muy feliz, que te permite hablar sin filtros y te da seguridad”. Henchida el alma, esta educadora social es optimista y es feliz. Hoy Marina Marroquí, más que nunca, es.

Nov 21, 2019 • 41min
''Comer en familia reduce el riesgo de obesidad infantil'', Luján Soler
¿Son los alimentos hiperprocesados, grasas y azúcares los únicos responsables de la epidemia de obesidad en el mundo desarrollado? La dietista-nutricionista Luján Soler señala que se trata de un problema social, donde influye también el desorden horario de las comidas, la exposición a pantallas mientras comemos y la falta de tiempo para practicar ejercicio físico o para hacer la compra, cocinar y comer en familia. "Como dietista-nutricionista, en consulta veo niños con síndrome metabólico, diabetes tipo 2, sobrepeso-obesidad, colesterol elevado o tensión arterial elevada. Y esto es muy preocupante, por lo que implica en esa edad y en su posterior etapa adolescente y adulta. Los profesionales del deporte piden que en los colegios tengan más horas de actividad física y que las familias puedan conciliar y practicar más ejercicio físico. En España… la gente no se mueve. Se ha comprobado que cuando los niños comen acompañados por sus padres consumen más verduras o más frutas. Es diferente comer acompañado a comer mirando el portátil o la televisión, porque no hay conciencia de la cantidad y alimentos que consumimos", reflexiona la experta. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Luján Soler continuó formándose en Estados Unidos, Inglaterra y España, donde ha desarrollado su carrera en la industria alimentaria y en la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario HM de Madrid. La dietista-nutricionista, co-autora del libro 'Alimentos Funcionales en Pediatría' dirigido a profesionales de la salud, se especializó en alergias e intolerancias alimentarias y actualmente es decana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid, miembro de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca, de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y es co-Fundadora del portal informativo ‘SinlactosaFree’. Además, colabora en algunos medios de comunicación e imparte talleres informativos.

Nov 19, 2019 • 50min
¿Somos incapaces de estar a solas con nosotros mismos?, José Carlos Ruiz
Por primera vez en la historia, en la vida de las personas conviven dos circunstancias: las reales y las virtuales. “¿Hasta qué punto están condicionando unas a las otras?”, se pregunta José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía. Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad’, a este profesor universitario le preocupa especialmente el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Las redes sociales nos permiten crear un avatar de nosotros mismos, con una vida totalmente idealizada”. Y añade: “Para muchas personas, especialmente para los adolescentes, es muy duro desconectarse de las redes y descubrir que su vida real no se parece en nada a su vida virtual”. Crítico con la sociedad contemporánea, para él la felicidad del siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura” basado en una “check list”: “sentimos que debemos consumir la última novedad del mercado, visitar el país de moda y practicar el deporte en boga”. Una lista de experiencias interminable que nos sentimos obligados a cumplir, y que nos lleva a buscar estímulos emocionales permanentemente. Como experto en filosofía contemporánea, advierte: “Todo esto se está convirtiendo en una trampa que nos conduce a ser incapaces de parar y reflexionar”. El antídoto, según asegura, está en el pensamiento crítico: El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar la realidad del mundo en el que vivimos, y también sus mensajes José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’ y ha dirigido varios cursos sobre el uso del pensamiento crítico en el aula y ‘Educación crítica visual’. Como investigador, sus intereses se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’. También es colaborador habitual de prensa y ejerce como asesor filosófico en la Cadena SER.

Nov 14, 2019 • 58min
Four steps to achieve 'emotional agility', Susan David
We live in a “tyranny of positivity” say U.S. psychologist Susan David: “Society demands that the ill remain optimistic, that women don’t show outrage, and that men don’t cry,” she says. According to her research, most people judge themselves for feeling “negative” emotions like anger, disappointment or sadness. But “repressing or denying these emotions makes them stronger and lead us to deadlock,” she maintains. With a PhD in psychology and a professor at Harvard Medical School, for Susan David the key lies in so-called “emotional agility”. “Being emotionally agile means learning to live with our emotions, thoughts and memories in a healthy way. And also consistent with our values,” she explains. It seems simple, but it’s not. To achieve this, she encourage us to accept our unpleasant emotions, to be compassionate with ourselves for having them and to pay attention to the message they are sending us: “Emotions are signs that tell us that something is important to us. We should pay attention because they guide us to act in line with our values,” she concludes. Susan David is one of the most renowned U.S. psychologists in the field of emotional intelligence and the psychology of well-being. Her research on emotional agility took the psychology field by a storm on an international level. She is co-founder of the McLean Hospital’s Institute of Coaching in Massachusetts and the author of several titles, in particular the Oxford Handbook of Happiness (2014) and Emotional Agility: Get Unstuck, Embrace Change, and Thrive in Work and Life (2016).