

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Mar 3, 2020 • 53min
"¿Qué nos aporta estar juntos?", David Pastor Vico
Como sus homólogos griegos, David Pastor Vico es un filósofo totalmente inmerso en la sociedad de su tiempo. Ha cambiado la túnica griega por el 'look' metalero y le preocupan cuestiones como las redes sociales, la pérdida de confianza interpersonal o el individualismo. Provocador, didáctico y divertido, este filósofo y profesor sevillano se ha propuesto “despojar a la filosofía de ese rostro erudito y elevado”. Y lo consigue. En México, donde reside y trabaja, abarrota pabellones y es un fenómeno mediático hablando de filosofía. Vico, como es conocido en el país azteca, es profesor de Asesoría y Tutoría Pedagógica y promotor de la Red Universitaria de Aprendizaje en la UNAM. En su libro ‘Filosofía para desconfiados’, utiliza el humor satírico y las situaciones cotidianas para analizar la sociedad y fomentar el pensamiento crítico. “¿Conoces a los hijos de tus vecinos?”, se pregunta. Y ante la seguridad de una respuesta negativa , argumenta que “la desconfianza es el rasgo principal de una sociedad profundamente individualista”. El sonido de la vieja escuela, los grandes filósofos, sustentan de forma inadvertida sus explicaciones: “Aristóteles nos dirá que no hay posibilidad de felicidad sin amigos”. Felicidad, soledad y depresión, la falta de juego en los niños o las nuevas tecnologías son sus otras materias para la reflexión. “En los niños, el juego permite la consecución de habilidades sociales y hemos delegado la educación a la tecnología. Antes socializábamos en un parque”, asegura. El pensador propone la necesidad de un cambio de paradigma filosófico: “Hacia una ética basada en la confianza interpersonal, la responsabilidad y la concepción del animal humano como un todo con la sociedad y no como individuo solitario, egoísta y fácilmente manipulable”.

Feb 27, 2020 • 1h 11min
Igor Yebra: "La danza es la suma de todas las artes"
Desde enero de 2018, el bailarín y coreógrafo Igor Yebra, es el director artístico del Ballet Nacional Sodre de Uruguay. Su trayectoria, conocida mundialmente, le ha llevado desde el Ballet Nacional de Cuba, o el Nacional de Hungría, al Ballet Nacional del Teatro de la Ópera de Sofía y la Ópera de Limoges o la de El Cairo. Yebra también fue director de la escuela del programa televisivo Fama a bailar en la Temporada 2018. Durante su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones como el Premio ‘Danza & Danza’ al ‘Mejor Bailarín’, el Léonide Massine o el Premio del Ministerio de la Cultura Italiano Gialino d`Oro.

Feb 25, 2020 • 1h 7min
“Ser críticos con la información nos convierte en ciudadanos libres”, Rosa María Calf
Rosa María Calaf no sólo fue una pionera del periodismo televisivo, sino que acabó convertida, a través de la pantalla, en testigo directo de gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Con su estilo directo e innovador, inspiró a futuras generaciones de periodistas y llevó a los hogares españoles algunos de los lugares más recónditos del mundo. Su obsesión siempre fue contar las historias de los que no tienen voz, porque para ella “el periodismo debe hacer visible lo invisible y contar lo que otros callan”. Con más de 70 años, Calaf continúa siendo una inagotable viajera que ha recorrido más de 180 países porque asegura, “de lo que más se aprende es de lo diferente”. Para ella, el ejercicio del periodismo lleva consigo una enorme responsabilidad y es, junto a la educación, uno de los pilares de la construcción social: “Porque el saber, claramente, es lo que nos hace libres”,concluye.

Feb 18, 2020 • 1h 11min
¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?, con Nacho Dean
“Uno es aventurero como otro es poeta, porque tiene una visión romántica de la existencia y piensa que la vida tiene que ser algo más que simplemente pasar por el mundo”. El naturalista y aventurero Nacho Dean fue la primera persona de la historia en dar la vuelta al mundo a pie y en solitario, completando un total de 31 países y 33.000 kilómetros en tres años: “Mi objetivo no fue hacer un paréntesis en mi vida, sino abrazarla más intensamente que nunca”, asegura. Años después se propuso otro reto: unir nadando los cinco continentes con el objetivo de lanzar un mensaje de conservación de océanos. Un hito que completó en la llamada ‘Expedición Nemo’: “El mar es el gran olvidado, se ha encontrado basura donde no llega ni la luz solar”, advierte. Hijo de marino y amante la naturaleza, de niño Nacho Dean creció leyendo a Julio Verne y viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. De ellos aprendió su pasión por la exploración y su visión del mundo como un todo. “La naturaleza es el lugar al que pertenecemos, lo que le hacemos a la naturaleza nos lo hacemos a nosotros mismos”, reflexiona. Sus expediciones le han servido para visibilizar la degradación del planeta y poner el acento sobre nuestra responsabilidad en el cambio climático. Para él, caminar, viajar y observar son escuelas de vida porque nos enseñan que las cosas pueden ser de muchas maneras diferentes. Su inquebrantable compromiso con la naturaleza es el motor de inspiración de su día a día y lo que condiciona su visión reveladora de la existencia: “Tienes que realizar un verdadero ejercicio de desprendimiento y desapego, tienes que dejarlo todo: tu casa, el trabajo, la familia, los amigos, tus bienes materiales. También los miedos de una cultura que valora más el bienestar, el confort, la seguridad, la estabilidad, por encima de otros valores como son emprender, arriesgarse, la pasión de estar vivo”.

Feb 13, 2020 • 54min
La educación es imparable: mis maestros contra el cáncer, con Cristina Olender
Cuando diagnosticaron a Cristina Olender con leucemia tenía 14 años y estudiaba tercero de la ESO. Fue la primera de las tres leucemias y un trasplante de médula que ha superado estudiando en casa. Gracias a la medicina, al apoyo de su familia, pero también a sus profesores, consiguió superar selectividad con calificación suficiente para acceder a la carrera de Medicina, que estudia actualmente. “Los profesores de mi colegio venían a darme Química o Matemáticas antes de ir a sus clases o venían al hospital después de su jornada, cuando estaba ingresada. Aprendí de ellos una actitud de altruismo incondicional y me han hecho ser parte de quien soy ahora”. El día que salían las notas de selectividad y comprobó que podría estudiar Medicina, Cristina estaba ingresada recibiendo quimioterapia. Fue uno de los momentos más felices que recuerda, cuando comunicó a sus médicos y enfermeras que algún día volvería al hospital, pero esta vez como doctora.

Feb 6, 2020 • 1h 12min
"Estamos corriendo por la vida, en vez de vivirla", Carl Honoré
Carl Honoré es el autor del best seller “Elogio de la lentitud”, en el que reivindica la necesidad de vivir más pausadamente, no sucumbiendo a la lógica imperante de la prisa y el multitasking. Esta obra originó el Movimiento Lento y fue germen de la revolución slow. Ahora, Carl Honoré viaja por todo el mundo impartiendo charlas para enseñar a personas y empresas cómo aprender a desacelerar. Licenciado en Historia y Filología Italiana, fue trabajando con niños de calle en Brasil donde comenzó a ejercer como periodista. Carl Honoré ha ejercido esta profesión desde 1991 informando sobre Europa y América Del Sur. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Economist, Observer, American Way, National Post, Globe and Mail, Houston Chronicle y el Miami Herald. Sus libros han sido éxito en ventas en varios países, traducidos a más de 30 idiomas.

Feb 4, 2020 • 43min
''Nadie triunfa solo por su talento inicial'', Toni Nadal
El 6 de julio de 2008, minutos antes de pisar la pista central de Wimbledon, un periodista preguntaba a Rafa Nadal, si le preocupaban las condiciones meteorológicas. “La lluvia es igual para los dos”, restó importancia el tenista. Detrás de esta respuesta, la filosofía de su tío y, entonces, entrenador: Toni Nadal. “Aprender a aguantarse te imprime carácter y te vas a frustrar menos en la vida”, asegura el técnico. Su objetivo ha sido formar al deportista, pero sobre todo a la persona. Fomentó en su sobrino la disciplina, la autoexigencia, el respeto a los rivales, la humildad y el autocontrol. Haciendo alarde de su doctrina, Toni Nadal permaneció ajeno al rugir de la muchedumbre que abarrotaba la cancha londinense en aquella final masculina que enfrentaba a Federer con Rafa. Durante las 4 horas y 48 minutos que duró el partido permaneció con los brazos cruzados, apenas asintiendo a los comentarios de su acompañante y, de cuando en cuando, apretando el puño si Rafael -él nunca usa el diminutivo- vencía un peloteo difícil. Hacia el final del encuentro Toni Nadal se puso de pie, inquieto. Entonces el suizo devolvió una pelota que fue a parar a la red y significó la victoria de los Nadal, el tenista y el entrenador. La contención al fin se volvió júbilo. Habían derrotado al invencible en base a una teoría muy sencilla, que da título a su libro ‘Todo se puede entrenar’. Hoy Toni Nadal ya no entrena a su sobrino, pero su fórmula de trabajo es objeto de conferencias inspiradoras que trascienden lo deportivo. Dirige, además, la Rafa Nadal Academy en Mallorca, donde forman a futuros líderes del tenis. “El valor de la educación es preparar a la gente para el futuro”, sostiene el mallorquín. Lo sucedido en aquel césped de Wimbledon es ampliamente considerado el mejor partido de tenis de la historia. Rafa Nadal, el mejor tenista español de todos los tiempos. Y Toni Nadal es la persona detrás de estos dos hitos del deporte.

Jan 30, 2020 • 40min
Kathrine Switzer: The woman who forever changed the history of the marathon
Kathrine Switzer was the first woman to register for a marathon. During the race they tried to forcibly remove her number - a scene that became immortalized, and the photograph of the moment made its way around the world. Afterwards, the number she wore - 261 - has become a symbol of gender equality in sports. Seven years after making history, Switzer won the 1974 New York marathon and placed second in the Boston marathon in 1975. “I didn’t want to prove anything. I just wanted to run. It made me feel so good that I wanted to share it with all the women I knew. And that has become my way of life.”

Jan 28, 2020 • 42min
“Es hora de romper la ley del silencio sobre el ‘bullying”, Iñaki Zubizarreta
Dos metros de altura pueden suponer la diferencia entre un niño que acude tranquilo al colegio y otro que sufre humillaciones, burlas e insultos a diario en su etapa escolar. Bromas de mal gusto que acaban en palizas. Ese fue el caso del exjugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta que con 11 años fue aislado de sus compañeros por una profesora, que temía que pudiera hacer daño a los demás por ser extraordinariamente alto y fuerte, y se negaba a explicarle las dudas académicas “porque no lo iba a entender”. Fuera del aula, Zubizarreta sufrió todo tipo de vejaciones por un grupo de compañeros, que le llevaron a pensar en quitarse la vida. “Yo era un niño muy tímido, muy acomplejado, tenía un montón de miedos. No me aceptaba a mí mismo en un mundo donde no encontraba mi espacio. Y me sentía como si fuese un monstruo”, recuerda. Afortunadamente pudo desarrollar su talento en el baloncesto, deporte con el que llegó a jugar como profesional en la Liga ACB y se alzó con la Copa del Rey en 1998. Actualmente colabora con la ACB en la campaña “Actuamos Contra el Bullying”, acudiendo a colegios e institutos para impartir charlas de sensibilización entre los más jóvenes, “porque es tan culpable el que acosa como el que lo permite”. Su historia de superación sirve de ejemplo para saber que se puede salir adelante. “Si me reencontrase con el niño que fui le diría que no guarde silencio, que busque ayuda, que no se calle. Os aseguro que hay vida, buena vida, después del acoso escolar, pero siempre con ayuda. Por desgracia, treinta y tantos años después estas historias siguen siendo actualidad y lo que no ha cambiado es romper la ley del silencio”, concluye el deportista.

Jan 21, 2020 • 59min
''Being creative is not being original'', Austin Kleon
Convinced that “copy paste” is the foundation of art, writer and artist Austin Kleon has turned his thesis into a way of life. He defines himself as “a writer who draws”. His first best seller “Newspaper Blackout” is a book of poetry, which he created by re-editing newspaper articles with a permanent marker. “They look like haikus made by the CIA,” Kleon jokes. He grew up in the corn fields of Ohio. He worked as a librarian, web designer and advertising copywriter. But his success came after giving a presentation called “Steal like an artist”: “Picasso said that art is theft. David Bowie considered himself a tasteful thief. Bob Dylan said, ‘Steal a little and they throw you in jail. Steal a lot and they make you king.’ And I made this my own because I’m not original at all,” he argues. His talk went viral and he turned it into an illustrated manifesto, the seed for the trilogy that also includes “Show your work” and “Keep going”. In his work, Kleon teaches readers strategies to explore their artistic and creative side, promote their work and also suggests ways to continue being creative. The work of the U.S. artist has been published in media outlets like The New York Times and The Wall Street Journal. Over a million copies of his books have been printed and translated into 20 different languages.