BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Apr 16, 2020 • 14min

Sonja Lyubomirsky: "Happiness in times of uncertainty"

Sonja Lyubomirsky received her PhD in social psychology from Stanford University and is currently Distinguished Professor in the Department of Psychology at the University of California, Riverside. Sonja is also the associate editor for the ‘Journal of Positive Psychology’ and author of ‘The How of Happiness’ and ‘The Myths of Happiness,’ two scientific-based, pragmatic books that can help people increase their happiness levels.
undefined
Apr 14, 2020 • 28min

Un mensaje para los abuelos y los padres de Álvaro Bilbao

¿Cómo afectará el confinamiento a la generación de niños que necesitaba correr, saltar, relacionarse con otros niños y desarrollar su cerebro? ¿La ansiedad y tristeza pueden dejar secuelas? ¿Cómo gestionar el duelo por pérdidas familiares entre cuatro paredes? El neuropsicólogo Álvaro Bilbao transmite un mensaje de confianza y tranquilidad: "Sabemos por estudios y experiencias previas que para un niño, el hecho de estar confinado o no poder moverse no tiene impacto en su estado emocional ni le dejará secuelas. El niño se sentirá bien si su entorno, la familia, está bien y lleva esta situación de forma calmada", expone. Doctor en Psicología de la Salud y neuropsicólogo formado en el Hospital Johns Hopkins (Baltimore) y el Royal Hospital for Neurodisability (Londres), Álvaro Bilbao es también colaborador de la Organización Mundial de la Salud y profesor invitado en distintas universidades. Como reconocido experto clínico y divulgador imparte conferencias y cursos sobre la relación entre cerebro y educación, neurociencia y la importancia de educar en positivo. Con más de 200.000 lectores en 11 idiomas, es autor de libros como 'Me falla la memoria', 'Todos a la cama', 'Cuida tu cerebro... y mejora tu vida', y el bestseller internacional 'El cerebro del niño explicado a los padres' en el que, a través de ejemplos sencillos y útiles consejos, explica a padres y profesores el funcionamiento del cerebro de los niños para ayudarles a desarrollarse y aprender mejor.
undefined
Apr 9, 2020 • 14min

Albert Espinosa: "Volveremos diferentes, nos reinventaremos"

Albert Espinosa es escritor, guionista, actor y director de cine, y una voz esperanzadora incluso en tiempos de confinamiento e incertidumbre. De su larga estancia en un hospital y una burbuja que le protegía frente a los virus mientras luchaba contra el cáncer aprendió grandes lecciones de vida. Había decidido retirarse de los focos y las entrevistas para dedicarse a la escritura de libros, series y películas, pero ha hecho una excepción para compartir sus reflexiones en esta entrevista. “Volveremos con mucha energía, nos reinventaremos, con lo cual podremos crear nuevas realidades. Pienso que eso es parte de la magia que estamos viviendo en este “intermezzo”, en este parar el mundo, que volveremos diferentes y lo cambiaremos todo”. “Mi padre hospitalario hablaba de una cosa muy bella, cuando yo tenía 14 años, a mí y a otros dos chavales que nos faltaba la pierna, el pulmón… Siempre nos decía que cuando saliéramos del hospital, cada año teníamos que parar el mundo una vez. Él llamaba “parar el mundo”, “intermezzo”, a salir del mundo para mejorarte y para mejorarlo. Y decía que cuando volvieses, el universo te premiaba, porque los que movían el mundo eran los que lo paraban”. [mediacenter_panel align="right" type="post" post_id="646276"][/mediacenter_panel] Albert Espinosa ha vendido más de tres millones de libros en 42 países, con títulos como ‘El mundo amarillo’, ‘Lo que te diré cuando te vuelva a ver’, ‘El mundo azul. Ama tu caos’, 'Si tú mes dices ven lo dejo todo… pero dime ven', o el más reciente ‘Lo mejor de ir es volver’. Con su película ‘Planta 4ª’, dirigida por Antonio Mercero, estuvo nominado al Premio Goya, y la serie televisiva ‘Pulseras rojas’, ganadora de dos premios Emmy, consiguió hacer viral su historia y la de sus compañeros de hospital más allá de nuestras fronteras, llegando a emocionar a Steven Spielberg, que se encargó de la versión estadounidense.  
undefined
Apr 7, 2020 • 21min

Recomendaciones para cuidar tu bienestar mental según Facundo Manes

El  neurocientífico y neurólogo clínico Facundo Manes lleva toda una vida intentando descifrar los secretos del cerebro. En estos momentos de incertidumbre, comparte algunos consejos para mantener activo nuestro cerebro y cuidar nuestra salud mental.   Facundo Manes es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y del departamento Cognition and Brain Sciences de Cambridge. Además, es fundador y presidente del Instituto de Neurología Cognitiva,  una organización sin ánimo de lucro que apoya la investigación y prevención de trastornos neurológicos y psiquiátricos. El científico continúa divulgando la importancia de mantener la mente activa hasta nuestro último día. Según el investigador, para conservar una buena salud cerebral es necesario mantener vínculos humanos profundos, tener un propósito en la vida, enfocarse en el presente, disfrutar con lo que hacemos y ser altruistas.
undefined
Apr 2, 2020 • 6min

Noam Chomsky: It’s time to teach children to understand the world

Noam Chomsky is one of the frequently cited intellectuals in history. Considered the founder of modern linguistics, he has written numerous essays that made their way around the world. In the field of linguistics, he introduced the ‘Chomsky hierarchy’, generative grammar and the ‘universal grammar’ theory. Noam Chomsky began working as a linguistics professor at the Massachusetts Institute of Technology(MIT) in 1952. He has been a member of the University of Arizona’s Linguistics Department since 2017, where he is Emeritus Professor. He is a member of the American Academy of Arts and Sciences and of the National Academy of Sciences (U.S.). He is the author of more than 100 books and has received many awards. In 2019, he was recognized by the BBVA Foundation with the Frontiers of Knowledge Award for his incalculable contribution to the study of human language. 
undefined
Mar 31, 2020 • 17min

Reflexiones del hoy para mirar al mañana

“En una fase social en la que pensar en uno mismo se ha convertido en la norma, el virus nos envía un mensaje claro: la única forma de salir de esta es la reciprocidad, el sentido de pertenencia, la comunidad”, escribía la psicóloga italiana Francesca Morelli a principios de marzo de 2020. El coronavirus había impactado en el primer país europeo. En España aún no se había decretado el estado de alarma, pero media Italia ya estaba en confinamiento y todo el engranaje turístico del país cerrado al público. Morelli advertía la dimensión global del problema y reparaba en los aprendizajes sociales que podemos sacar de él. Su texto se hizo, irónicamente, viral. Morelli se graduó en Psicología Clínica y Comunitaria en la Universidad La Sapienza y se doctoró en Neuropsicoendocrinología por la Universidad Tor Vergata, en Roma. Apasionada de la investigación y de la formación didáctica, hoy está volcada en la psicoterapia. Ante el momento social que vivimos, la psicóloga lanza un mensaje constructivo: “podemos redescubrir el tiempo, la importancia de los vínculos, de los valores, volver a aquello que para nosotros es realmente significativo, redefinir el concepto de la vida”.
undefined
Mar 26, 2020 • 7min

Altruism as a way of understanding life in order to reach a mental status associated with happiness and well-being

Matthieu grew up surrounded by ideas and figures from French intellectual circles. He first time traveling was to India in 1967. He obtained a PhD in Molecular Biology at the Instituto Pasteur under the sponsorship of Nobel Laureate in Physiology or Medicine François Jacob. After completing his doctoral thesis in 1972, Ricard decided to abandon his scientific career and concentrate on the practice of Tibetan Buddhism. He is a member of the Mind and Life Institute, and a frequent participant in the meetings and collaborations among scientists, Buddhist students and people who meditate. His contributions have appeared in “Destructive Emotions”, edited by Daniel Goleman and in other collections of essays. He is involved in the study and development of the effects of mental training on the brain. For example, in one of these studies at the University of Wisconsin, researchers placed 256 electrodes on his skull and put them in a functional magnetic resonance imaging(fMRI) device. They found that Matthieu Ricard had the highest level of activity in the ventromedial prefrontal cortex, which is associated with positive emotions. His results showed levels that had never before been registered in any other human being. The study’s results were published in 2004 by the U.S. National Academy of Sciences. It is safe to say he is the happiest person on the planet.
undefined
Mar 24, 2020 • 16min

Recomendaciones de José Antonio Luengo para afrontar el confinamiento por coronavirus

Cuando los niños de hoy crezcan recordarán los 30 días o más tiempo que vivieron encerrados junto a sus familiares cercanos, durante la primera pandemia europea del siglo XXI. El tipo de recuerdos que tengan de esta época dependerá de cómo lo afronten las familias. El psicólogo José Antonio Luengo aporta una serie de recursos para superar día a día, batalla a batalla, el confinamiento, la incertidumbre y el miedo ante el coronavirus. “¿Cómo superar la ansiedad y los miedos ante la enfermedad? Busquemos informaciones positivas, cambiemos de actividad e iniciemos una conversación. Busquemos cosas que nos transporten a otros momentos en los que el estado de ánimo ha sido fantástico. Así es como luchamos contra la ansiedad, con pensamientos que confrontan claramente ese miedo a esa sensación de inseguridad e incertidumbre”, señala el experto. Propone que afrontemos el confinamiento desde tres ámbitos: los pensamientos, las emociones y las acciones que llevamos a cabo para cuidar la salud mental tanto propia como de nuestros seres queridos y amigos. José Antonio Luengo es psicólogo, profesor, experto en acoso escolar y autor de ‘El Jardín de los abrazos’. En la actualidad forma parte de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, que ha puesto en marcha una red de psicólogos voluntarios que ofrecen asistencia virtual y apoyo psicológico a las familias que han perdido a un ser querido por COVID-19 y no han podido despedirse ni procesar el duelo. Servicio de ayuda a las familias afectadas por COVID-19: ayudaduelocopm@cop.es
undefined
Mar 12, 2020 • 1h 12min

La ciencia y la física cuántica nos ayudan a entender el universo, Sonia Fernández-Vidal

Abrir la puerta a un mundo tan misterioso como desconocido. Un mundo que asusta a muchos, “pero que también fascina por su extrañeza”. Así habla Sonia Fernández-Vidal de aquello que más le apasiona, y que nos anima a descubrir: la física cuántica. Desde niña tuvo muy claro que quería ser científica “porque quería saber el por qué de todo”. Para ella, la ciencia y el mundo cuántico nos demuestran que la frontera entre lo imaginario y lo real es mucho más etérea de lo que pensamos: "Los científicos han respondido a muchas de las grandes preguntas y sueños que la humanidad ha tenido desde la noche de los tiempos", asegura. Sonia Fernández-Vidal es también una profesora perspicaz e imaginativa, que insiste en que animemos a los jóvenes a convertirse en grandes exploradores: “Si llevamos a nuestros estudiantes más allá, y les enseñamos cual es el resultado de adentrarse en las grandes cuestiones científicas, descubriremos con ellos algo tan poético como que no somos más que polvo de estrellas”. Doctora en Óptica e Información Cuántica y Física por la Universidad Autónoma de Barcelona, Sonia Fernández-Vidal es también conocida por su gran labor de divulgación científica con obras como 'La puerta de los tres cerrojos', 'El Universo en tus manos' o 'Desayuno con partículas'. Ha trabajado y colaborado en algunos de los centros científicos más prestigiosos del mundo, como el CERN, el ‘Laboratorio Nacional de Los Álamos’ (LANL) o el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Méritos que le llevaron a ser seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 personas más creativas del mundo.
undefined
Mar 10, 2020 • 1h 8min

"¿Cuántos amigos podemos tener?", Anxo Sánchez

La pizarra de su despacho muestra un inmenso diagrama en el que destacan, en grande, cuatro conceptos: estructuras sociales, comportamiento, cambio climático y normas sociales. Sin embargo, Anxo Sánchez es físico. “Un físico traidor”, se autodefine. 150 es el número de las compañías militares, el máximo de trabajadores de una empresa funcional y, también, el de las amistades que podemos tener. Anxo Sánchez, “tenemos de tres a cinco relaciones íntimas; otras 10 muy buenas, y las que ves poco o mandas una postal por Navidad”. Sánchez aplica sus conocimientos de física y matemáticas a las ciencias sociales y al estudio del comportamiento humano. En particular, a lo que se conocen como sistemas complejos sociales que “son sistemas donde hay mucha gente en interacción”, intenta explicar. ¿Desconcertante? “Como físico me entrenaron a hacer una cosa: a pegarme con los problemas. Y además, con una aproximación, que es simplificarlos”, argumenta. Doctorado en Física Teórica por la Universidad Complutense de Madrid, realizó el posdoctorado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Actualmente es catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid y fundador del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app