BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
May 21, 2020 • 28min

Carlos Páez: “Empieza a hacer lo necesario y acabarás haciendo lo imposible”

El 13 de octubre de 1972, cuando Carlos Páez tenía 18 años, emprende un viaje a Chile que cambiaría su vida para siempre. El avión en el que viajaba Carlos Páez, junto con otros 44 pasajeros, se estrella en el medio de la Cordillera de Los Andes a 4200 metros de altura. Entre los 16 supervivientes se encontraba Carlos Páez, escritor y conferenciante, que ha recogido sus experiencias vitales en los libros ‘Después del día diez’ y ‘Desde la cordillera del alma’. Más allá de los gritos, el amasijo de hierros, los muertos y la historia épica que protagonizaron para salir de la cordillera después de 72 días, el autor recuerda cómo hicieron posible lo imposible. “Nuestra historia fue una historia netamente grupal, de trabajo en equipo. Tuvimos el accidente de avión, recibimos la noticia de que no nos buscaban más, tomamos la decisión de alimentarnos de nuestros compañeros muertos, sufrimos una avalancha, no funcionaba la radio…  El “no” fue permanente en nuestra historia. Pero el gran aprendizaje fue decir ‘sí’ al ‘no’”. Tras 10 días de búsquedas inútiles, en un lugar donde según señalan los expertos era imposible sobrevivir, las autoridades deciden suspender los esfuerzos y aceptar que ya no volverían con vida. 72 días después, cuando sus compañeros, Nando Parrado y Roberto Canessa atraviesan los Andes en busca de ayuda, el mundo se entera de que 16 han sobrevivido. La fe, la pasión, el trabajo en equipo y la actitud, fueron la clave en el desenlace de la historia más increíble de supervivencia que el mundo ha presenciado hasta el momento. Trabajo en equipo, toma de decisiones, rápida respuesta frente a lo desconocido, adaptación al cambio, tolerancia a la frustración, liderazgo, creatividad, humor, pasión o Actitud; son algunos de los temas fundamentales en esta historia.
undefined
May 19, 2020 • 22min

Nuccio Ordine: “Solo los buenos profesores pueden cambiar la vida de un estudiante”

“Ninguna plataforma digital puede cambiar la vida de un estudiante, solo los buenos profesores pueden hacerlo”, sostiene el escritor y filósofo Nuccio Ordine. Para el humanista italiano, es fundamental no perder de vista la importancia de las relaciones humanas en este contexto, y saber distinguir la emergencia de la normalidad: “¿Cómo podré leer un texto clásico sin mirar a los ojos a mis estudiantes, sin reconocer en sus rostros los gestos de desaprobación o de complicidad?” Y añade: “Estamos olvidando que sin la vida comunitaria, sin los rituales que regulan los encuentros entre profesores y alumnos en las aulas no puede haber ni transmisión del saber, ni formación auténtica”.  Para Ordine, “la literatura puede enseñarnos valores inmortales” y nos ofrece valiosos aprendizajes sobre las consecuencias de las enfermedades y pandemias: “Tal como nos recuerda Albert Camus, en tiempos de epidemias es más fácil entender que un mundo construido sobre la indiferencia, la injusticia social y las profundas desigualdades es un mundo sin futuro”. Profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, humanista, filósofo y escritor, Nuccio Ordine reivindica la construcción de una sociedad mejor a través de valores humanistas. Cuando era niño, en su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Sus padres no llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. Su obra más conocida, ‘La utilidad de lo inútil’, ha sido traducida a más de veinte idiomas y obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.
undefined
May 14, 2020 • 17min

Alejandro Cencerrado: “La soledad es el factor que más afecta a la felicidad”

¿Se puede medir la felicidad? Por sorprendente que parezca, la respuesta es: “Sí”. En el Instituto de investigación de la felicidad de Copenhague lo llevan haciendo desde el año 2012. Pero, ¿para qué sirve medirla? Según el físico Alejandro Cencerrado, analista de este centro, “Deberíamos tener una medida fiable para saber si las personas son felices si queremos que nuestra sociedad sea una verdadera sociedad del bienestar”. Según explica, algunos países ya están adecuando sus leyes y políticas a la felicidad de sus ciudadanos, como Bután o Nueva Zelanda. “Si lo único que utilizamos para medir el progreso social es el PIB, la productividad o el desempleo, nunca sabremos realmente qué está afectando al bienestar de la gente y tampoco podremos actuar sobre ello”, añade. Según los estudios realizados por este pionero centro danés, la soledad es el factor que más incide en el bienestar individual y colectivo: “La soledad es el mal de nuestros tiempos, afecta a la felicidad de las personas incluso más que la salud física”, explica Cencerrado.  Alejandro Cencerrado Rubio es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, experto en Estadística y analista Big data del Instituto de investigación de la felicidad de Copenhague (Dinamarca) desde hace seis años.
undefined
May 12, 2020 • 38min

Lecciones de la Antártida con Javier Cacho: "Muchachos, de esta salimos"

Shackleton convenció entonces a sus compañeros de que podrían sobrevivir: “Muchachos, de esta salimos”. Una frase y una actitud que, según el investigador Javier Cacho, se podría aplicar a los tiempos que vivimos. “¿Cómo eligió Shackleton a su tripulación? No eran ni los más fuertes ni los más valientes, sino los más optimistas y pacientes”. Javier Cacho es físico, científico experto en la atmósfera y escritor. En los años 70 inició su carrera investigadora y divulgadora en la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), donde lideró los primeros estudios sobre la destrucción de la capa de ozono en la Antártida. Fue colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Además de sus estudios sobre la atmósfera que contribuyeron a la concienciación sobre la necesidad de proteger la capa de ozono, lleva años investigando a los grandes exploradores polares, cuyas experiencias ha recogido en libros como ‘Héroes de la Antártida’, ‘Yo, el Fram’ y la trilogía ‘Los héroes de la conquista de los Polos’, ejemplos de resiliencia en situaciones extremas y tiempos de crisis.
undefined
May 7, 2020 • 15min

David Pastor Vico: ''El individualismo nos había llevado a olvidar al otro''

“El hombre contemporáneo, el hombre moderno, no quería ver al otro como un igual. Hemos vivido en una espiral de individualismo que nos había llevado a un tipo de vida que, con la cuarentena y el confinamiento, se ha visto modificado. Nos sorprende la solidaridad, la empatía y el reconocimiento del vecino: saber que hay un tejido social en el que se puede confiar”. El filósofo y profesor David Pastor Vico reflexiona sobre las lecciones de humildad y humanidad que nos ha dado el virus. Como sus homólogos de la antigua Grecia, Vico es un filósofo totalmente inmerso en la sociedad de su tiempo. Ha cambiado la túnica por el look metalero y le preocupan cuestiones como la pérdida de confianza interpersonal o el individualismo. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. En ‘Filosofía para desconfiados’, su último libro, utiliza el humor satírico y la cotidianidad para analizar la sociedad y fomentar el pensamiento crítico. “¿Conoces el nombre de los hijos de tus vecinos?”, planteaba, señalando que “la desconfianza es el rasgo principal de una sociedad profundamente individualista”. La pandemia ha dado respuesta a su pregunta.
undefined
May 5, 2020 • 19min

Antonio Muñoz Molina: Cultura y educación, dos claves para entender lo que importa

Para el escritor Antonio Muñoz Molina, la cultura, la educación y la sanidad son pilares fundamentales que la sociedad no puede olvidar: “Hay valores y derechos que habían quedado totalmente perdidos, y cuando ocurre algo grave nos damos cuenta de que son cruciales”, asegura. Antonio Muñoz Molina es un reconocido y galardonado escritor español, académico de la Real Academia Española desde 1996 (donde ocupa el sillón ‘u minúscula’) y académico de honor de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en Madrid. Es Doctor Honoris Causa por las universidades de Jaén (España), Villanova (Pensilvania, Estados Unidos) y Brandeis (Massachusetts, Estados Unidos). Entre finales de los 80 y principios de los 90, Muñoz Molina ganó el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica de la Asociación Española de Críticos Literarios. También fue galardonado con el Premio Planeta por su novela ‘El jinete polaco’. En el año 2013 obtuvo el Premio Jerusalén, un galardón que se concede a escritores cuyo trabajo se haya destacado por la lucha por la libertad en el contexto de la sociedad actual. Antonio Muñoz Molina fue el director del Instituto Cervantes en Nueva York y en 2012 realizó una valiosa donación a la Biblioteca Nacional de España de una parte de sus escritos, incluyendo documentos personales, borradores de sus novelas, poemas inéditos de juventud y una obra de teatro sin publicar. También es autor de numerosos ensayos, algunos de ellos relacionados con la Historia del arte como ‘El atrevimiento de mirar’ (2012) y otros centrados en el análisis de la sociedad contemporánea como ‘Todo lo que era sólido’ (2013).
undefined
Apr 30, 2020 • 26min

Eduardo Sacheri: "Una sociedad sin educación sería un mal lugar para vivir"

Su abuela Nelly narraba a un infante Eduardo Sacheri las historias de la familia, emigrantes españoles en Argentina. Los relatos han formado parte de su vida desde la niñez. Sacheri aprendió a leer de forma prematura de la mano de su hermana mayor. Y aunque se ha erigido como uno de los escritores y guionistas argentinos más importantes de este siglo, él aún se considera, ante todo, lector. “Quien lee posee más herramientas para comprender la realidad, para operar sobre la realidad y la lectura te abre al mundo”, asegura el creador. Su vida alimenta su trabajo narrativo. Lo primero que escribió, con poco más de veinte años, fue una suerte de terapia: una carta a su padre fallecido cuando era niño. Y sus letras lograron popularidad en Argentina gracias a los cuentos de fútbol, su gran pasión. “En mis historias hablo de lo que me pasa, de lo que siento, de lo que deseo, de lo que temo, de lo que odio, pero lo hago ocultándome en la ficción”, declara Eduardo Sacheri. Consiguió el reconocimiento internacional por la adaptación cinematográfica de su novela ‘La pregunta de sus ojos’. Ficción literaria transportada al séptimo arte de la mano del director Juan José Campanella. La cinta, renombrada como ‘El secreto de sus ojos’, recibió el premio Óscar a la mejor película extranjera. Después vinieron más adaptaciones, como las películas ‘Papeles en el viento’ y ‘La odisea de los giles’. Esta última, basada en la obra ‘La noche de la Usina’, con la que Sacheri ganó el prestigioso Premio Alfaguara de Novela en 2016. Referente de la literatura latinoamericana, Eduardo Sacheri estudió Historia en la Universidad de Luján. “Soy profesor de Historia”, aclara, y por eso ni la fama ni el éxito le han apartado de la docencia. Actualmente compagina su carrera literaria con clases de Historia a adolescentes de secundaria. “Un trabajo en el que sentimos que de cierto modo hemos mejorado la vida de otro, me parece que es todo un privilegio y creo que enseñar incluye ese privilegio”, resalta. ‘Lo mucho que te amé’ es el título de su última novela. Una obra en la que Sacheri se esconde, por primera vez, detrás de una protagonista femenina. Por eso en sus primeras páginas agradece a las mujeres de su familia: “Porque sus voces son la música de mi niñez”, dice. Entre ellas dos personas que le hicieron descubrir las historias: su hermana Alejandra y su abuela Nelly.
undefined
Apr 28, 2020 • 27min

María Ángeles Durán: “Hay que inventar un modo distinto de estar en el mundo”

¿Cómo será el mundo y la sociedad después de esta época de incertidumbre? La doctora en Ciencias Políticas y catedrática de Sociología, María Ángeles Durán, sostiene que los cambios afectarán al corazón mismo de las sociedades que hoy conocemos. No solo habrá que adaptarse al teletrabajo y el distanciamiento social, sino que también habrá que repensar cómo proteger a nuestros mayores de futuras crisis sanitarias. “Esta pandemia creo que afectará a la idea de lo que es la calidad de vida, el derecho que cada persona tenga a decidir qué es lo que quiere y qué es lo que no quiere en relación con los últimos años de su vida. Tenemos que pensar que, cuando seamos dos mil millones de personas mayores de 65 años, el grupo de edad que más crece en toda la población mundial, habrá que inventar un modo distinto de estar en el mundo para las personas mayores", reflexiona. María Ángeles Durán es doctora 'honoris causa' por las universidades Autónoma de Madrid, Valencia y Granada, ha dirigido el Departamento de Análisis Socioeconómico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la actualidad imparte cursos de postgrado y realiza trabajos de asesoramiento para diversos organismos e instituciones internacionales. Fue la primera mujer que logró una cátedra de Sociología en 1982, la primera que recibió el Premio Pascual Madoz para Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas, la primera presidenta de la Federación Española de Sociología y también la pionera que recibió el Premio Nacional de Investigación en Sociología y Ciencia Política 2018. Ha publicado más de 200 obras sobre envejecimiento poblacional, desigualdad, feminismo y salud, con títulos como ‘La riqueza invisible del cuidado’, ‘Los costes no sanitarios de las enfermedades crónicas’ o ‘Si Aristóteles levantara la cabeza’. En la última década ha desarrollado su trabajo de investigación sobre el “cuidatoriado”, una clase social emergente formada por “las que cuidan”, normalmente mujeres que atienden a sus mayores dependientes, sin remuneración ni derechos ni visibilidad.  
undefined
Apr 23, 2020 • 26min

Teenagers and inmates, what can they learn? Lisa Damour, psychologist

Lisa Damour is an american psychologist and writer specializing in the development of adolescent and young women. Her first New York Times best seller, Untangled: Guiding Teenage Girls Through the Seven Transitions into Adulthood focuses on the seven distinct developmental stages that girls go through as they grow into adults. Damour writes a monthly adolescence column for The New York Times and is a regular contributor to CBS News. She occasionally publishes in Food Disorders, Education Week, Family Circle Magazine, The Globe and Mail, Independent School Magazine, TIME.com, and Your Teen Magazine. Damour also regularly speaks to parents, educators, advocates, and students around the world on a wide range of topics related to child and adolescent development.
undefined
Apr 21, 2020 • 18min

Carmen Chacón García: “Los estudiantes nos necesitan ahora más que nunca”

Los ojos de esta joven profesora de Literatura brillan con fuerza cuando habla de educación. Y un breve cuento de Kafka le sirve de ejemplo para explicar la importancia y las dificultades de la docencia, una profesión tan vocacional como necesaria para la sociedad. Carmen Chacón García es profesora de Lengua y Literatura en un colegio madrileño y forma parte del Departamento de Lengua y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Para ella, esta nueva situación pone a los profesores “en primera línea” con sus estudiantes y con el compromiso educativo, humano y social que la docencia supone: “El escenario ha cambiado, los profesores nos hemos colado en las casas y tenemos esta labor preciosa en las manos”, explica con entusiasmo. Carmen Chacón considera que este “tiempo incierto” puede convertirse en una gran oportunidad para reinventar la educación y regresar a su esencia. Por ello, anima a los profesores a “prepararse mejor, utilizar esta oportunidad y demostrar al mundo por qué es importante la labor de los docentes”. Como broche final, añade un mensaje para reflexionar: “Este cambio nos ha hecho recordar lo que significa aprender algo de cero y nos hace entender que ‘aprender’ no es algo que hacen sólo los estudiantes en clase, sino algo que hacemos todos a lo largo de la vida y todos los días”, concluye. Carmen Chacón García es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Lengua española y Lingüística general. Fue profesora de las universidades Panthéon Assas, Paris-Dauphine y el Instituto Cervantes de París. Actualmente es profesora en la Universidad Complutense de Madrid y en el Colegio Montserrat FUHEM. Dirige cursos de formación de profesores en la Universidad de Burgos e imparte docencia en la UNED.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app