BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Jun 16, 2020 • 23min

David Calle, profesor. “No podemos convertirnos en la agenda virtual de nuestros hijos”

“Si institucionalizamos que los padres ayuden con los deberes a sus hijos estaríamos creando dos tipos de alumnos con diferentes posibilidades de evolucionar. Ya no solo porque tus padres te puedan ayudar, o no, a hacer los deberes, sino porque no todas las familias, por desgracia, debido a la brecha digital y social, tienen la posibilidad de que sus hijos tengan un ordenador o un espacio físico para estudiar”.     El ingeniero y profesor David Calle reflexiona sobre los cambios que el confinamiento y la escuela online han introducido en la educación. Reivindica la autonomía y responsabilidad de los estudiantes, para que los padres no se conviertan en “las agendas virtuales” de sus hijos. Resiliencia, esfuerzo y concentración han sido puestos a prueba en esta crisis. El siguiente reto será apoyar a los profesores, familias y alumnos para que la escuela a distancia sea una herramienta más y no una educación a dos velocidades.    David Calle es autor de los libros ‘No te rindas nunca’ y ‘¿Cuánto pesan las nubes?’ sobre curiosidades científicas. Se formó y ejerció como ingeniero de telecomunicaciones, aunque en las últimas dos décadas ha reorientado su trabajo a la docencia como profesor presencial y virtual, a través del canal Unicoos.com, una plataforma educativa a través de videotutoriales. Fue finalista en los premios Global Teacher Prize 2017 y la revista Forbes le ha destacado como una de las 100 personas más creativas del mundo.
undefined
Jun 12, 2020 • 49min

A mi yo adolescente: Amistad

Hablar de amistad es hablar de la necesidad humana de pertenecer a un grupo. Nuestros amigos son la tribu que elegimos, nos permiten formar parte de otras vidas, nos conectan con el mundo. Siempre es importante pero en la adolescencia lo es todo. El filósofo David Pastor Vico conduce una conversación con 15 jóvenes, sobre la amistad, pero también sobre enemistad, amistad verdadera y falsa amistad.
undefined
Jun 11, 2020 • 49min

María Neira: ''La contaminación está poniendo en riesgo nuestra inteligencia''

“Cuando entramos en lucha contra el medioambiente, siempre vamos a perder. Sí, lo destruiremos y contaminaremos, pero se recuperará. Nosotros, no. Y el precio lo pagarán nuestros pulmones, nuestro sistema cardiovascular y nuestro cerebro”. La doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanza un mensaje de concienciación sobre la necesaria protección del entorno donde vivimos. No solo por el calentamiento global, pérdida de ecosistemas o subida del nivel del mar, sino por un problema de salud pública: enfermedades zoonóticas con las que no contábamos y el elevado coste de la contaminación, que ataca a nuestro desarrollo cognitivo y provoca un déficit de la capacidad cognitiva, de atención, memoria, lenguaje y aprendizaje. “Estamos poniendo en riesgo la inteligencia de la próxima generación y creo que no somos conscientes de eso. Como sociedad invertimos mucho en la educación de nuestros hijos, en desarrollar su cerebro de la mejor forma posible. Y resulta que ese mismo niño, cuando va a la escuela y espera el autobús, está respirando aire contaminado y así estamos poniendo en riesgo esa inversión en su inteligencia”. María Neira se especializó en endocrinología y dedicó sus primeros años de carrera profesional al trabajo sobre el terreno en Centroamérica, Mozambique y Ruanda. Después inició su trabajo en la OMS en el departamento de Prevención y Erradicación de Enfermedades Infecciosas, fue presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y en las últimas décadas ha dedicado sus esfuerzos a divulgar y concienciar sobre el peligro de las pandemias derivadas de la agresión al medioambiente.
undefined
Jun 9, 2020 • 42min

Irene Vallejo: ''Las mujeres en la historia de los libros: un paisaje borrado''

Los ojos curiosos de una pequeña Irene Vallejo, se cerraban al anochecer imaginando el canto de las sirenas que describía Homero. Mientras su padre leía La Odisea a los pies de la cama, modelaba -sin saberlo- a una mitómana enamorada de las historias y de los libros. Estudió Filogogía Clásica para poder leer los poemas épicos del griego en su lengua nativa. Vallejo, doctorada en las universidades de Zaragoza y Florencia, es principalmente conocida por su labor de divulgación de la cultura clásica. Debutó en el panorama literario con su libro ‘La luz sepultada’. Autora de novelas, antologías, libros infantiles y ensayos, Vallejo colabora también con varios medios de comunicación. Su último libro, ‘El infinito en un junco’ es un ensayo sobre treinta siglos de libros, pero es también una historia de aventuras que tiene como protagonista a todos los libros y a todos los escritores, copistas, lectores, libreros y bibliotecarios. Una obra superventas le ha valido varios reconocimientos como el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Los Libreros Recomiendan en la categoría de no ficción. “Somos la única especie animal que es capaz de escuchar las voces del pasado, gracias a los libros”, afirma con pasión. La escritora asegura que “todo habría desaparecido, cada generación habría tenido que empezar de nuevo si no hubiera sido por los libros”. 
undefined
Jun 5, 2020 • 47min

A mi yo adolescente: Amor

Ninguna vida se escribe sin una referencia al amor. Ningún sentimiento es más determinante en nuestras vidas, ninguno tiene un impacto más fuerte en nuestra capacidad de motivarnos y hacernos felices o... infelices. El amor nos da esperanza, nos entristece y nos mueve. La escritora y educadora emocional Elsa Punset conduce una exploración a este sentimiento tan importante, descubrimos juntos algunos de sus secretos y nos da las claves de cómo podemos vivirlo lo mejor posible.
undefined
Jun 4, 2020 • 21min

La importancia de amar el lenguaje desde niños, según Lola Pons

Para Lola Pons, filóloga e historiadora de la lengua, la sociedad no puede olvidar el buen cuidado de la palabra. “Un niño que dice que no sabe explicarse, es un fracaso del sistema educativo”, asegura. En su último libro, ‘El árbol de la lengua’, sostiene que el lenguaje es un árbol y que su fruto es la palabra. Ella vive a la sombra de ese árbol desde que en el año 2000 inició su carrera investigadora trabajando sobre el español del siglo XV. En 2010 fundó el grupo de investigación ‘Historia15’, dedicado a rescatar textos antiguos y a estudiarlos lingüísticamente. Para ella, estudiar la lengua del pasado en los viejos manuscritos es la mejor forma de entender cómo hablamos hoy: recuperó el tratado en favor de las mujeres que escribió en 1446 don Álvaro de Luna, localizó cientos de cartas interceptadas durante la Guerra de la Independencia y recientemente ha editado parte la correspondencia que se cruzaron grandes nombres de la filología en el siglo XX. Lola Pons ha sido profesora de Historia de la Lengua y de dialectología en las universidades de Oxford y Tubinga. En la actualidad trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. En 2016 cambió la forma de explicar la lengua al público general con la aparición de su libro divulgativo ‘Una lengua muy larga’. También es colaboradora del diario ‘El País’ y de la revista ‘Archiletras’. En 2019 recibió el Premio de Periodismo Manuel Azaña y es académica correspondiente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
undefined
Jun 2, 2020 • 28min

María Sánchez: “Si perdemos la cultura del campo, perdemos todos”

Nació vinculada a la tierra. “Mi infancia no se entiende sin el medio rural, y sin el campo y sus animales”, se presenta María Sánchez. Durante su niñez pasaba los fines de semana rodeada de cabras y correteando por la quesería familiar. Sus compañeros de clase, de ciudad, no entendían el universo de María. Ella se refugió en los libros. Hija y nieta de veterinarios, es la primera mujer de su familia en ejercer un oficio tradicionalmente desempeñado por hombres. Sánchez se licenció en Veterinaria en la Universidad de Córdoba y compaginaba sus estudios con libros de literatura y poesía. “Cuando falleció mi abuelo descubrí un libro suyo de bioquímica veterinaria del año 42, en el que cada capítulo empezaba con una cita de literatura. ¿Por qué no puedo ser de ciencias y dedicarme a las letras”, se preguntó. La albéitar y escritora cordobesa, trabaja actualmente con razas autóctonas en peligro de extinción y defiende otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Sánchez es además autora del poemario ‘Cuaderno de campo’ y del ensayo ‘Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural’, en el que “sirve de altavoz a mujeres que renunciaron a una educación para ocuparse de las tierras y de sus familias”, apunta. La creadora está también al frente de un proyecto de recuperación de palabras y términos vinculados al mundo rural: ‘Almáciga’. María Sánchez reflexiona sobre las fortalezas que pueden ofrecernos los medios rurales en tiempos de crisis. Pero puntualiza: “no debemos romantizar 'el campo', sino repensar el modelo de ciudades y pueblos que queremos”. Ha obtenido los premios Orgullo Rural del patronato de la Fundación de Estudios Rurales y el Premio Nacional de Juventud de Cultura del Instituto de la Juventud de España por su contribución  a visibilizar la necesidad de mantener la vida en el campo.
undefined
May 29, 2020 • 48min

A mi yo adolescente : Generaciones

¿En qué se parecen los adolescentes de hoy a sus padres o abuelos? ¿comparten miedos, ilusiones, anhelos? ¿Aman igual, se enfrentan a la vida de la misma forma? En “Generaciones”, el primer episodio de “A mi yo adolescente", David Trueba acompaña a adolescentes en una conversación sincera, en la que reflexionan sobre sus preocupaciones, sus miedos, sus contradicciones y sueños. “A mi yo adolescente" es un programa que nace con el objetivo de escuchar la voz de los adolescentes, sin más ambición que conocerles mejor, comprender qué les mueve, entender que buscan. Una conversación sin paternalismos ni prejuicios, para conocer cómo sienten, qué piensan y qué valores les definen en relación al amor, la libertad o el miedo. Lejos de una imagen llena de estereotipos, escuchamos la voz de los adolescentes para conocer su lugar en el mundo: aquello que les preocupa y les mueve. 
undefined
May 28, 2020 • 27min

Francisco Mora: “Mi homenaje a los maestros que nos enseñaron a leer” Mora

Francisco Mora es Doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y doctor en Medicina por la Universidad de Granada, Francisco Mora es catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid. Referente internacional en Neuroeducación, destaca la importancia  que tienen las emociones en el aprendizaje y es autor de una obra mítica en este campo, ‘Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama’. Según afirma: “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro, pronto será como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”. En su último libro, ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras’, Francisco Mora analiza la relación entre el cerebro, la lectura, el lenguaje y las emociones. En este sentido, asegura que la lectura es “la gran revolución” que ha transformado el mundo, traspasando geografías, culturas y puentes, “porque nace de la necesidad humana de comunicarnos y compartir con los demás”. Para él, la magia de la lectura reside en que cada ser humano crea un mundo único e irrepetible en las palabras escritas: “Lo que ha escrito el escritor tiene un sentido que es renovado y evocado, de nuevo, de manera diferente, universal y única, por cada lector”. Admirador y defensor de los maestros, a ellos les dedica su último libro con unas hermosas palabras: "A los maestros, que nos enseñaron a leer y que tanto hicieron por abrir las puertas a ese universo de un conocimiento y una emoción nueva".
undefined
May 26, 2020 • 18min

Susan Cain: "Introverted or shy children: giving them support they need"

Susan Cain is a U.S writer and author of the best seller, ‘Quiet: The Power of Introverts in a World That Can't Stop Talking.’ Her work revolutionized our concept about personality, that argues that modern, Western culture misinterprets and undervalues the skills and traits of introverts. Introverts are men and women who prefer to listen before talking, work better alone than in teams, and tend to be modest about their strengths and accomplishments. In a world that pays credence to the ideal of the extrovert, the time has come to proclaim the virtues of introverts, virtues that are essential for society to move forward. With this insightful work, Susan Cain expunges numerous biases and sets forth a legitimate and documented tribute to introverts, who tend to be more creative and determined and enjoy a richer, more relaxed inner world.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app