

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Oct 23, 2020 • 47min
A mi yo adolescente : Empatía
¿Vivimos una crisis de empatía global? ¿Son los jóvenes de hoy menos empáticos que los jóvenes de generaciones pasadas? ¿Se puede aprender a ser más empático? La actriz Blanca Portillo se reúne con un grupo de jóvenes para hablar sobre la empatía. Esa necesidad de entender que, aunque no tenemos por qué pensar o sentir lo mismo que los demás, es muy importante comprender que hay muchas formas diferentes de ser y estar en el mundo. Con las intervenciones de los escritores Francesc Miralles, Mary Gordon y Victor Küppers, el ex boxeador y entrenador Jero Garcia, el filósofo Roman Kriznárik, el profesor y orientador Juan de Vicente y el neurocientífico Mariano Sigman.

Oct 20, 2020 • 50min
Edurne Pasaban: ''¿Cuál es la montaña más difícil de tu vida?''
La vida de Edurne Pasaban contiene dos historias: la de una infalible mujer alpinista, capaz de escalar las catorce montañas más altas de la Tierra; y la de una niña tímida, poco sociable y enfermiza. Dos caras de una misma moneda que encontraron la solución en las montañas: “El alpinismo me hizo sentir libre, me enseñó el valor de la amistad y me permitió elegir mi propio camino”, explica. Pasaban fue la primera mujer del mundo en escalar los 14 ochomiles. Un hito deportivo que significó la conquista de una cumbre tras otra, pero que en la vida real significó encontrar muchas piedras en el camino: perdió a grandes amigos, tenía la sensación de no encajar y cayó en una fuerte depresión que le cambió la vida. Su historia va mucho más allá de sus hazañas deportivas, es una historia de superación personal frente a los miedos y dudas que todos podemos tener en la vida. Tal como ella misma explica: “Al final, he escrito yo cada página del libro de mi propia vida”. Se considera afortunada, porque añade: “Creo que eso es lo más grande que le puede suceder a una persona”.

Oct 16, 2020 • 49min
A mi yo adolescente: Felicidad
La mayoría de nuestras decisiones, de nuestros aciertos, y también de nuestros errores, esconden un deseo muy personal: ser feliz. La felicidad es eso que todos ansiamos y que tiene tantas definiciones como personas habitamos el mundo. En este episodio de `A mi yo Adolescente', Irene Villa se reúne con un grupo de adolescentes para hablar sobre la felicidad, compartir con ellos su forma de entenderla, y sobre todo, para descubrir juntos, qué les da y qué les quita la felicidad en este momento tan importante de sus vidas. Conoceremos qué dice la ciencia sobre la felicidad, y si existen algunas evidencias que relacionen ciertas variables con un mayor o menor grado de felicidad del ser humano. Con las intervenciones del periodista Luis del Olmo, el físico y analista de datos del Happy Research Institute de Copenhague, Alejandro Cencerrado, el psicólogo Edgar Cabanas, el actor Tristán Ulloa y el monje budista Matthieu Ricard.

Oct 13, 2020 • 48min
Francesc Miralles: Dos palabras japonesas para vivir mejor
Escritor, ensayista, traductor y músico, Francesc Miralles es uno de los autores de desarrollo personal más influyentes del mundo. Creador de tendencias para el crecimiento personal y el autoconocimiento, ha escrito numerosos libros y es el responsable -junto a Héctor García- de dar a conocer en Occidente el concepto japonés ‘Ikigai’, un enfoque vital basado en la idea del “propósito vital”. Descubrir nuestro ‘Ikigai’ equivale a entender cuál es nuestra “razón de ser” en el mundo, averiguar qué nos apasiona y qué podemos aportar: “Todos tenemos nuestro ‘Ikigai’ y normalmente se relaciona con aquello que nos apasionaba cuando éramos niños”, explica Miralles. En su acercamiento al mundo oriental, Francesc Miralles descubrió otro concepto que nos ayuda a vivir de forma más plena: el ‘Ichigo-Ichie’, que se basa en la idea de que cada momento que vivimos es algo único, y por tanto, no se repetirá jamás. Francesc Miralles ha dado a conocer el concepto ‘Ikigai’ en todo el planeta, y está inspirando a centros educativos y empresas, que han comprobado cómo poner el propósito vital en primer lugar mejora la felicidad de alumnos y equipos de trabajo. Es aplicable a la educación y a la vida profesional, ya que defiende que mantener la pasión y no perder de vista los objetivos, ayuda a sobreponerse a las dificultades y a salir reforzados ante cualquier cambio o crisis.

Oct 9, 2020 • 41min
A mi yo adolescente: Acoso
Los jóvenes de hoy que viven en un mismo lugar no ocupan el espacio de la misma manera. Mientras ellos suelen andar tranquilos, ellas lo hacen deprisa, mirando hacia delante, hacia atrás o hacia los lados. Ellos caminan despreocupado pero ellas, a menudo, pasan miedo. Hay un tipo de acoso que se da sobre todo en los espacios públicos, en la calle, en el transporte… Que a veces pasa más desapercibido, y que incluso en otras generaciones, se llegó a normalizar. En este episodio, Elsa Punset se reúne con un grupo de chicas y chicos para analizar su origen, entender sus consecuencias y juntos, buscar soluciones. Con las intervenciones del escritor Roy Galán, de la antropóloga Helen Fisher, la educadora social Marina Marroquí, la periodista Marina Montalbán y de algunos padres de hijos adolescentes.

Oct 8, 2020 • 59min
Kai-Fu Lee: ''Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores''
-Oye Siri, ¿quién es Kai-Fu Lee? Si la inteligencia artificial estuviese dotada de sentimientos, el asistente bien podría responder: “Mi abuelo”. Kai-Fu Lee es el creador de Casper, el primer sistema de reconocimiento de voz que presentó Apple en el año 1992. El software era parte de su tesis doctoral en la universidad Carnegie Mellon y el antepasado de la tecnología de análisis del habla que nos rodea. Hoy, considerado uno de los mayores expertos en inteligencia artificial del mundo, preside la firma de capital de riesgo tecnológico Sinovation Ventures. El ejecutivo taiwanés ha sido parte de los equipos de Apple, SGI, Microsoft y Google y de la unidad de investigación de Microsoft en la región de Asia y el Pacífico. Una vida dedicada al trabajo que se vio interrumpida cuando hace siete años le detectaron un cáncer. “Me di cuenta de que si me enfrentaba a la muerte, lo último que me apetecía era trabajar”, reconoce. Tras esa epifanía, Lee decidió dar un cambio radical en su vida y dedicar más tiempo a sus seres queridos. Un proceso transformador que afectó también a su parecer sobre el futuro de la inteligencia artificial: “Ha venido a librar a los humanos del trabajo rutinario y a darnos tiempo para cumplir nuestro propósito en la vida”, garantiza. Lee está convencido de que en el futuro sobrevivirán los trabajos que requieran de tres habilidades humanas: “curiosidad, pensamiento crítico y creatividad”. En ese sentido, el experto reclama en las aulas una educación más individualizada y con el acento en las relaciones personales. “La inteligencia artificial podría eliminar las tareas más tediosas y liberar hasta un 40% del trabajo rutinario de los profesores”, afirma. En su libro ‘Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial’, Kai-Fu Lee asegura que esta transformación educativa ya se está produciendo en China. “La inteligencia artificial ha venido para darnos tiempo para pensar lo que significa ser humano”, sentencia.

Oct 6, 2020 • 53min
Carlos Torres Vila: “El aprendizaje es el mayor premio que existe”
Lector empedernido, curioso y apasionado por el aprendizaje constante, Carlos Torres Vila viene de una familia de maestros por los cuatro costados. Todos sus abuelos y su madre se han dedicado a la enseñanza. Por eso no es de extrañar que, en este podcast del programa educativo ‘Aprendemos juntos’ - que acaba de alcanzar los 1.000 millones de visualizaciones - el presidente de BBVA defienda firmemente la educación. La define como “el motor de crecimiento de la sociedad, la puerta de las oportunidades y una fuerza, quizá la más importante, para corregir las desigualdades que existen en nuestra sociedad.” Para Carlos Torres Vila, la educación es clave, no solo para el desarrollo del individuo sino de toda la sociedad: “Como decía Emilia Pardo Bazán, la solución está primero, en instruirse; segundo, en instruirse; y, tercero, en instruirse. El aprendizaje es el mayor premio que existe”. Casado y padre de tres hijos, a los que insiste en transmitirles la importancia del esfuerzo, como le inculcaron a él sus padres, y una visión del éxito ligada al camino, más que al resultado: “Lo importante es hacer lo que está en tu mano; no tanto alcanzar las metas o el resultado”. Asegura que en la vida es fundamental no tener miedo a ser uno mismo: “La mejor receta para el éxito es ser genuino; tener la valentía para crecer aprendiendo cada día y pensando en el impacto en los demás”. Carlos Torres Vila estudió Ingeniería Eléctrica y Administración de Empresas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y obtuvo también un MBA de la Escuela Sloan de Administración y Dirección de Empresas de la misma universidad. Además, es licenciado en Derecho por la UNED.

Oct 1, 2020 • 45min
Cristina Gutiérrez Leston: ''El síndrome de la familia perfecta''
Julia, de seis años, acudía a clases extraescolares para ser una crack de las matemáticas, de inglés para conseguir trabajo en el futuro, según decían sus padres, y danza para tener un cuerpo esbelto. “Mis padres siempre me dicen lo que necesitaré cuando sea mayor, pero nunca me preguntan qué necesito ahora”. “¿Y qué necesitas?”. “Llegar a casa y jugar los tres”. La educadora emocional Cristina Gutiérrez Lestón, directora del centro formativo La Granja, afirma que en los últimos años han aumentado las carencias emocionales de los niños. Tienen menos autoestima, menos seguridad y más miedo. También son más egoístas e impacientes, hasta el punto de formar parte de la generación “Yo, yo”, “ya, ya”, hijos del siguiente paso después de los “padres helicóptero”: los “padres dron”. ¿Tiene solución? La educadora propone en su libro, ‘Crecer con valentía’, herramientas para fomentar la confianza y resiliencia frente a la vida. “Cuando nace un bebé nos invaden todos los miedos y es normal. Pero tenemos que tomar una difícil decisión: ¿quién quieres que eduque a tu hijo, tu miedo o tú?. Los miedos también se heredan. Así encontramos dos tipos de padres: los que allanan el camino para que su hijo no sufra ni tropiece con las piedras, y los que superan su propio miedo y preparan a su hijo para el camino”.

Sep 22, 2020 • 55min
Jero García: ''La peor derrota de mi vida fue no detectar un caso de violencia''
Creció en el barrio de Carabanchel de finales de los años 70. Jero García pasó su infancia sorteando la delincuencia, las drogas y la desestructura social, en ese Madrid que tan bien retrató el cine quinqui. Una escena: con tan solo diez años, jugando al fútbol en un descampado, un amigo se clavó una jeringuilla usada. “Aquello cambió mi vida para siempre”, relata el ahora entrenador. Abrazó el deporte para sobrevivir al entorno. En el boxeo encontró lo que él llama “los cinco superpoderes”: constancia, sacrificio, disciplina, motivación y pertenencia al grupo. Y gracias a ellos ni su TDAH, ni su joven paternidad, ni las quince fracturas de nariz han sido capaces de tumbarlo. “Nosotros no somos el golpe, nosotros somos lo que hacemos después”, asegura. Curioso y autodidacta, Jero García está convencido de que solo con educación se pueden ver las oportunidades que se presentan en la vida. “En la educación está la información y en la información está la solución”, asegura. Jero García es campeón de boxeo, 'kick boxing' y 'full contact'. Tras retirarse, se dedica a la formación en su gimnasio: 'La escuela de boxeo’ y es, además, presidente de la fundación FAID-Jero García de integración a través del deporte y que lucha contra el acoso escolar. Durante varias temporadas presentó el programa de televisión 'Hermano mayor'. Su frase de cabecera: “El boxeo es vida, vive duro”, da título a su primera novela autobiográfica.

Sep 15, 2020 • 1h 4min
Wendy Ramos: ''Tu vida es tu fiesta, no la de tus invitados''
Algo tan sencillo como una nariz de payaso cambió por completo la vida de Wendy Ramos. Acudió a su primer taller de clown y descubrió algo sorprendente: que ser payaso tenía que ver con mirar al otro de una forma más humana. Lo comprobó años después, visitando hospitales y cárceles con su grupo de clowns: “El payaso no solo se viste como en el circo, no solo hace chistes. El payaso se desviste por dentro, debe quitarse todas las etiquetas y prejuicios que todos tenemos”, explica. Para ella, esta es la única forma de ayudar al otro, desde la aceptación de la propia fragilidad: “Gracias a eso puedes ver la verdadera belleza que hay en cada persona”, concluye. Wendy Ramos estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y fue una de las fundadoras de la compañía teatral ‘Patacláun’, cuyo espectáculo de comedia ácida dio el salto a la televisión peruana a finales de los 90. En 2001 creó la ‘Fundación Bolaroja’, un proyecto educativo y de transformación social a través del clown. Con él puso en marcha el proyecto de clowns hospitalarios ‘Doctores Bolaroja’, con el que realizó numerosas intervenciones culturales y sanitarias en Perú, Nicaragua, Rusia, Isla de Pascua y España. También en cárceles, áreas marginales y poblaciones afectadas por desastres naturales. Fruto de esta labor social, el Ministerio de Salud peruano la nombró promotora de salud, embajadora de la lucha contra la tuberculosis y embajadora de la ‘Marca Perú’ en 2011. Wendy Ramos es además actriz, guionista, conferenciante y autora del libro inspirado en su blog, ‘Diario de una vaca descarriada’. En 2018 formó parte del elenco de la película ‘Padre no hay más que uno’, del director español Santiago Segura.