BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Dec 15, 2020 • 38min

Las matemáticas que te ayudan a desarrollar la intuición y la lógica

¿Por qué todos los años se forman colas en algunas administraciones de lotería si la probabilidad de que toque el premio es la misma: muy baja? ¿En qué consiste la falacia de Montecarlo o el espejismo de la mayoría? ¿Para qué aprendemos a resolver raíces cuadradas a mano? La matemática y divulgadora Clara Grima asegura que el "anumerismo" o analfabetismo matemático es un problema de la sociedad contemporánea y se podría evitar a través de la educación. "Por muy buenos que sean nuestros niños en cálculo, las máquinas lo son más. Por eso debemos desarrollar una habilidad que no tienen las máquinas: la intuición y la lógica, que se puede desarrollar con la teoría de grafos. En vez de insistir en las operaciones podríamos dedicar más tiempo a los grafos que enseñan a fraccionar un problema, saber qué te están preguntando, aprender a pensar y sobre todo, a divertirte jugando con las matemáticas", concluye.
undefined
Dec 8, 2020 • 60min

Gerardo Pérez: “Conocer la naturaleza es amarla”

El apicultor y maestro Gerardo Pérez lo tiene claro: el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. “Todos los animales son maravillosos, hasta el gusano más asqueroso. Todos son increíbles... si les conoces”, afirma. Él empezó a trabajar con las abejas hace más de 30 años, pero continúa fascinándose cada día con ellas: “Las abejas son grandes desconocidas. Forman sociedades complejas y perfectamente organizadas, de las que los seres humanos podríamos aprender mucho”, explica. “La desaparición de las abejas es un problema muy grave para la humanidad”, añade. Y es que se calcula que estos pequeños insectos son los responsables de la polinización de un tercio de la alimentación mundial: “Es muy probable que los productos químicos hayan debilitado el sistema inmunológico de las abejas. Los científicos están muy preocupados porque las consecuencias podrían ser graves para el planeta”. Tras estudiar Magisterio en Madrid, Gerardo Pérez metió su vocación de maestro en la maleta y puso rumbo a una vida rural, cercana a la naturaleza y alejada del ruido urbanita. Llegó al espectacular paraje de la Sierra de Gredos y allí creó algo único: el ‘Aula Museo de las Abejas’, un centro de educación medioambiental donde niños y mayores pueden descubrir el apasionante mundo de estos insectos: “Creo que el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. Solo la podremos amar y respetar si la conocemos”, concluye.
undefined
Dec 1, 2020 • 42min

Pere Estupinyà: “La ciencia podría ser nuestro sexto sentido”

Observa la vida con ojos científicos y habla de temas tan dispares como el sector educativo, las fake news, el cambio climático o la sexualidad. Pere Estupinyà se define como “bioquímico de formación y divulgador científico de pasión y de profesión”. Estupinyà ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Apasionado por la comunicación científica, abandonó su doctorado en genética para dedicarse a ella y poner al alcance de todos historias sorprendentes y significativas. Lleva más de quince años dedicado a la divulgación y ha entrevistado a muchas de las grandes mentes investigadoras del cambio de siglo como Vera Rubin o Paul Zamecnik. Actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE y reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Convencido de que "la ciencia es una herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida", es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, reivindica el pensamiento científico y propone el uso de lo que llama "los pequeños milagros de la ciencia" para el bien individual y colectivo. El divulgador destaca, además, el aporte de la ciencia a la educación, pero reconoce que “en temas que no son exactos, donde el factor humano es muy importante, es insustituible el arte del profesor”.
undefined
Nov 24, 2020 • 38min

Paco Mora: El bailaor que cuida los recuerdos de su madre

Carmen quería ser bailaora pero, siendo niña, su padre se lo prohibió. Casi 80 años después, su hijo, el bailaor y coreógrafo Paco Mora, consiguió hacer realidad aquella ilusión de la infancia. Un sueño que cumple una y otra vez: porque para ella cada subida al escenario es la primera. Al bajar de él, se olvida. El espectáculo ‘Flamenco para recordar’ es un proyecto terapéutico que nació con el objetivo de aplacar el alzhéimer que sufre Carmen. “El hijo de la artista”, como se refiere a sí mismo Paco Mora, es un reconocido profesional de la escena flamenca mundial. Con tan solo 17 años ya trabajaba como solista en Barcelona. Pasó por importantes compañías y prestigiosos tablaos, montó sus propios espectáculos y recorrió el mundo con ellos. Mora ha zapateado con compases flamencos las obras de Bizet y Lorca en Alemania, Colombia o Japón. Ha llenado teatros, coqueteado con la televisión y el cine, ha impartido clases magistrales y participado como solista en festivales internacionales como el ‘Festival de Hibilla’ de Tokio o el ‘Festival de la Radio’ de Avignon. Cuando el alzhéimer se instaló en su casa, Paco Mora se convirtió en cuidador. Se formó en asistencia sanitaria y descubrió en el flamenco no solo una forma de activar físicamente a su madre, sino además de seguir conectado a ella. Luego creó ‘Flamenco para recordar’, una obra con la que también pretende “mostrar la enfermedad desde otra perspectiva, llegar a los centros educativos y que el cuidador aprenda a cuidarse”, afirma. Próximamente estrena el documental ‘En mis zapatos’, donde el bailaor exhibe la dureza del día a día junto a una persona dependiente. Paco Mora muestra cómo la enfermedad arrasa con lo cotidiano y la manera en que madre e hijo se aferran, según dice, a “lo que el alzhéimer no ha conseguido llevarse: los recuerdos musicales de Carmen”.
undefined
Nov 17, 2020 • 42min

Silvia Barrera: Educación en la era del 'sexting' y 'ciberbullying'

Ciberinvestigadora, Master en Seguridad Informática, escritora y divulgadora, Silvia Barrera ha dedicado los últimos 15 años de su carrera profesional a la investigación del cibercrimen y recibido varios reconocimientos por su trayectoria en Ciberseguridad y su labor divulgativa. Ha dirigido y dirige grupos de investigación tecnológica policial y de cibercrimen desde hace varios años y ha formado parte de equipos internacionales como Europol e Interpol, al mismo tiempo que sigue formándose como matemática en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), escribe e imparte clases y conferencias sobre ciberseguridad. "Cuando hablamos de ciberacoso o cyberbullying pensamos que eso les pasa a otros. O depredadores sexuales: nos puede tocar a cualquiera. No sabéis las veces que he escuchado: «Es que nunca pensé que esto me fuera a pasar a mí»", afirma la experta y autora de libros como 'Instinto y pólvora' y 'Nuestros hijos en la red', donde aporta consejos prácticos para conocer los riesgo de Internet y cómo evitarlos. "Estamos a tiempo de que se tome la ciberseguridad en serio, porque no se ve pero os aseguro que se siente. Porque el daño físico se pasa, pero el virtual permanece. El 90% de los ciberdelitos se podría haber evitado si fuéramos más precavidos en la red", concluye.
undefined
Nov 10, 2020 • 49min

Ignacio Crespo: ''No lo sé'': una frase clave para la ciencia y la vida

Amó la ciencia desde niño y siempre se interesó por esclarecer sus misterios y secretos. En la actualidad, Ignacio Crespo es médico y uno de los jóvenes divulgadores más relevantes del panorama científico español. “Es muy difícil que las personas entiendan el papel crucial de los avances científicos si no se los explicamos”, asegura.  Para él, la frase “no lo sé” es fundamental en la evolución de la ciencia, pero también para la vida: “Admitir que hay cosas que no sabemos nos permite tener curiosidad, indagar y aprender. Así construímos nuestro espíritu crítico”, defiende.  Graduado en Medicina, Crespo es autor del blog ‘S de Stendhal’ y colabora habitualmente en la sección de ciencia de programas de radio como ‘A ciencia cierta’ y ‘Coffee Break’. Imparte conferencias, charlas y monólogos con el fin de hacer la ciencia más comprensible a la sociedad. Su primer libro, ‘Una selva de sinapsis: lo que escondes en tu cerebro’, publicado por la editorial Paidós -que este año cumple 75 años- es una invitación a indagar y comprender el misterioso funcionamiento de nuestro cerebro.
undefined
Nov 5, 2020 • 1h 4min

María Martinón Torres: Una historia de solidaridad prehistórica

"Cuando en el registro fósil encontramos una patología o una enfermedad, alguno puede pensar que estamos leyendo una historia negativa o triste, y resulta que es todo lo contrario. Un hueso deformado está hablando de fortaleza a dos niveles: fortaleza individual de aquel que fue capaz de superar esa enfermedad. Y fortaleza del grupo que cuidó y protegió a ese individuo". María Martinón Torres, paleoantropóloga y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), lleva décadas investigando las huellas fósiles de nuestros antepasados prehistóricos y cómo influyeron en nuestra definición del ser humano. "A lo largo de la evolución humana, los comportamientos altruistas, solidarios y cooperativos se remontan a miles de años en el registro fósil", explica la investigadora. Martinón Torres se doctoró en Medicina, especializada en Evolución Humana y Antropología Forense, y es catedrática honoraria en el Departamento de Antropología de University College London. Forma parte del equipo investigador de Atapuerca desde 1998 y ha participado en varios proyectos internacionales, como Dmanisi (Georgia) y China. Ha publicado más de 70 libros y artículos científicos sobre dentición humana y en 2019 recibió la Medalla Rivers Memorial otorgada por el Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), la institución académica más antigua del mundo dedicada a la antropología.
undefined
Nov 3, 2020 • 1h 10min

Gilles Lipovetsky: "Pensar libremente no es decir cualquier cosa"

El consumo, la política, la sexualidad o la educación: el deseo de agradar a los demás -o "la seducción" según Gilles Lipovetsky- ha invadido todos los ámbitos de la vida social. Esa es la tesis que defiende el filósofo y sociólogo francés. Reconocido internacionalmente como uno de los pensadores más originales e importantes del cambio de siglo, Lipovetsky publicó su obra principal en 1983: ‘La era del vacío: ensayo sobre el individualismo contemporáneo’, donde reflexiona sobre lo efímero y lo superficial. Lleva treinta años observando y analizando, desde una perspectiva histórica y multidisciplinar, el mundo contemporáneo. “Soy un sociólogo en la filosofía o un filósofo en la sociología”, rehúye de etiquetas Lipovetsky. Alejado de la filosofía convencional, entre sus obras hay varios superventas: ‘El imperio de lo efímero’, ‘De la ligereza’, ‘La tercera mujer’ o ‘La estetización del mundo’. Su trabajo ha sido traducido a más de veinte idiomas. Lipovetsky actualmente es profesor de Filosofía en la Universidad de Grenoble. Además, ha sido miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y es doctor ‘honoris causa’ en media docena de universidades. Reclama para sus colegas docentes más formación y medios: “Los estados deben tomarse la formación de los profesores como una inversión, no como un gasto”, asegura. El filósofo, crítico con la sociedad que él denomina “hipermoderna”, cree que en la educación como respuesta a los problemas. “Nuestro destino depende del compromiso de la humanidad con la escuela”, sentencia.
undefined
Oct 30, 2020 • 53min

A mi yo adolescente: La edad de las grandes preguntas

El matemático y filósofo francés Blaise Pascal dijo una vez: “Vale más saber alguna cosa de todo que saberlo todo de una sola cosa.” Aunque Pascal no estaba hablando solo de los jóvenes, esta frase bien podría aplicarse a la adolescencia, la edad de las grandes preguntas, y también, de la ausencia de respuestas. En este episodio, el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón se reúne con un grupo de adolescentes que han aceptado el reto de responder a todas esas preguntas que los adultos quisimos hacerles alguna vez … pero nunca nos atrevimos.  Un programa para descubrir el mundo de los adolescentes a través de las cuestiones lanzadas por madres, padres, profesores… Y también algunos invitados especiales como el actor Darko Peric, el psicólogo Javier Urra, el educador Richard Gerver y la educadora social Macarena López.
undefined
Oct 27, 2020 • 38min

Carlos Goñi: Diez ideas para educar a tus hijos con filosofía

¿Qué diría Sócrates a los padres y madres de hoy? ¿Cómo resolverían los filósofos clásicos un conflicto cotidiano con nuestros hijos? Carlos Goñi lleva más de 25 años uniendo la filosofía a la educación, aportando claves útiles a los padres a la hora de educar a sus hijos. Todo ello junto a su mujer, la psicóloga y pedagoga Pilar Guembe.  Filósofo, escritor y asesor educativo, Goñi nos explica: “Muchas veces el sentido común es el gran olvidado en educación, y la filosofía puede aportar ese conocimiento y fundamento”. Para él, las reflexiones de los grandes filósofos de la historia pueden convertirse en claves pedagógicas para enfrentar el reto que supone educar, tanto en casa como en la escuela: “Gestionar la libertad de un adolescente, ayudarle a entender sus emociones o explicarle la importancia de los valores para no perder el norte en la vida… todo esto ya lo explicaron los filósofos, y nosotros podemos aplicarlo”, resume. Para concluir, lanza una pregunta clave: ¿qué es lo más importante en la educación de los hijos? “La educación de los padres”, afirma. Y es que, añade: “En la época en la que estamos no vale con tirar de buena voluntad y afecto. Los padres de hoy debemos formarnos, informarnos y leer sobre educación para aprender, en definitiva, a ser padres”. Carlos Goñi y Pilar Guembe llevan más de 25 años dedicados a la enseñanza. Carlos es doctor en Filosofía y escritor. Pilar es pedagoga, profesora y orientadora. Ambos escriben habitualmente en medios de comunicación sobre educación y crianza. Son coautores, entre otros títulos, de ‘Educar con filosofía’ y ‘Educar sin castigar’.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app