

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Feb 9, 2021 • 49min
Enrique Gracián: “En una sociedad tecnológica, la educación es clave”
¿Qué es un algoritmo? ¿En qué se diferencian la ciencia y la tecnología? ¿Por qué el sistema de numeración posicional cambió la historia? ¿Y quién fue “el matemático errante”? La curiosidad científica nos lleva a indagar en los misterios de la ciencia y nos invita a explorar un mundo fascinante que, a su vez, nos permite conocernos y explorarnos como humanidad. Para el matemático Enrique Gracián, el conocimiento científico significa “saber de cultura, igual que sabemos de música o de arte, y así entender el porqué de muchos procesos y cambios de la historia”. Licenciado en matemáticas por la Universidad de Barcelona, Enrique Gracián fue durante años el subdirector del mítico programa ‘Redes’ de TVE, junto a Eduard Punset. Cuenta con un largo historial como docente en diversos ámbitos académicos y ha colaborado en la sección de ciencia de medios como ‘La Vanguardia’ y ‘El País’. También es el creador del método ‘SANGAKOO’, un sistema innovador para la didáctica de las matemáticas. Entre sus publicaciones destacan las biografías del matemático Von Neumann y del científico Robert Hooke, así como los libros de divulgación matemática ‘El Infinito, un descubrimiento sin fin’ y ‘Los números primos, el largo camino hacia el infinito’. En 2020 publicó su último ensayo, titulado ‘Construir el mundo’.

Feb 2, 2021 • 1h 4min
Carmen Guaita: ''Nunca se deja de ser maestra''
La belleza inunda el discurso de Carmen Guaita cuando habla de educación. Las letras de esta escritora y las palabras de esta maestra jubilada están llenas de amor por una profesión a la que ha dedicado más de cuarenta años. En realidad, toda una vida. “Me hacía muy feliz contar lo que yo aprendía, transmitir lo que yo había aprendido… si le preguntas a mi hermano pequeño lo traía frito a explicaciones y ejercicios”, relata con característica alegría. La alquimia, asegura Guaita, se produjo gracias a su profesores universitarios de la ESCUNI. Esta maestra profesa un profundo amor por la enseñanza pública, que ha llevado también fuera de las aulas. Carmen Guaita ha sido vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, miembro del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Prensa, y de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa. “Soy maestra jubilada, pero jubilada es solo un adjetivo”, apunta. Acaba de ausentarse de las aulas pero no se separa de la tarea educativa. Guaita ejerce como tutora en la Universidad de Padres, en Escuelas de Padres y en la plataforma ‘Educar es todo’. Como escritora ha publicado diez ensayos sobre ética, interioridad y educación entre los que se encuentran ‘Contigo aprendí’, ‘Cronos va a mi clase’ o ‘Lo que mis alumnos me enseñaron’. También es autora de cuatro novelas y de la biografía de Víctor Ullate, ‘La vida y la danza’. Complementa su enérgica carrera con el blog ‘La sala de profesores’ y forma parte del consejo de redacción de Cuadernos de Pedagogía y de la ONGD Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y América Latina. Guaita invoca a Lope de Vega para definir la profesión que le ha ocupado una vida: “Ser maestra es la profesión más bonita del mundo. Quien lo probó, lo sabe”.

Jan 28, 2021 • 43min
Rafa Guerrero: "Abrazar a nuestros hijos no es malcriarlos"
Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Educación, Rafa Guerrero ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la investigación, el ejercicio clínico y la docencia en la Facultad de Educación en la Universidad Complutense de Madrid y del Centro Universitario Cardenal Cisneros. Conferenciante en congresos nacionales e internacionales y formador de profesores y padres en numerosos colegios y centros educativos, Guerrero acaba de publicar los libros 'Cómo estimular el cerebro del niño' y 'Educar en el vínculo', que se suman a su anterior título, ‘Educación emocional y apego’. ¿Qué aspectos emocionales e intelectuales debemos atender en la formación del cerebro de un niño? El psicólogo defiende el desarrollo de un apego seguro desde la infancia. "Si queremos que el día de mañana nuestros hijos tengan la capacidad de regularse emocionalmente, tomar decisiones, que sean empáticos, capaces de planificarse, concentrarse, hacerse cargo de la gestión de sus impulsos... Requiere de tres pasos: que los padres sepan autorregular sus propias emociones, que puedan regular las emociones de sus hijos y finalmente enseñen estrategias para que los niños aprendan a regularse solos y se cierre el círculo", explica el experto.

Jan 26, 2021 • 1h 3min
Olga Carmona: ''Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas''
Niños que fueron bebés diferentes, con una mirada y vocabulario precoz, capaces de investigar sobre astros y dinosaurios al mismo tiempo que razonan como adultos, se aburren en clase, se distraen porque su mente vuela con cada estímulo, sufren porque sienten de forma extrema y buscan pasar desapercibidos y mimetizarse en la sociedad para no ser señalados. Estas y otras peculiaridades comparten los niños y jóvenes con altas capacidades, talentos simples, complejos, superdotados y prodigios. Pero ¿qué sabemos sobre este colectivo minoritario en las escuelas? "Más allá del estereotipo que la gente cree, que tener altas capacidades es tener un C.I. determinado, un cociente intelectual determinado y además sacar muy buenas notas, que se confunde con el rendimiento académico, tener altas capacidades significa toda una estructura psíquica, emocional, una manera diferente de procesar la realidad, una manera diferente de sentir y de pensar", explica la psicóloga Olga Carmona. Experta en Neuropsicología de la Educación y Atención Psicoeducativa de Niños con Altas Capacidades y directora del Centro de Psicología CEIBE de Madrid, Carmona ha dedicado más de 20 años a la investigación y detección precoz de altas capacidades en jóvenes y adultos, así como a su estímulo y desarrollo en proyectos como el 'Oveto Virtus' del Instituto Oviedo de México o el Centro Internacional de Apoyo al Talento y a la Alta Capacidad 'Intalent' en Latinoamérica. Coautora de los libros 'El genio que llevas dentro' y próximamente 'Manual práctico para madres, padres e hijos con altas capacidades', esta experta señala los puntos donde podría mejorar el sistema educativo y la sociedad en general para desarrollar el potencial de estos jóvenes, sin caer en los mitos o estereotipos sobre su forma de aprender, pensar o sentir. "Cuando hacemos una detección de altas capacidades, lo primero que explicamos a los padres es que no se trata de una mala noticia; no es un diagnóstico psicopatológico. No deben tener miedo a las etiquetas. Solo se trata de profundizar en el perfil del niño para saber qué necesita, para satisfacer su demanda, tanto a nivel académico, como a nivel afectivo", concluye la psicóloga.

Jan 19, 2021 • 55min
Andoni Aduriz: De aprendiz a chef de alta cocina
Cuando Andoni Luis Aduriz tenía 14 años, un orientador escolar acudió a su colegio para sugerir salidas profesionales a los alumnos. A quienes tenían calificaciones medias sugirió que eligieran entre academias militares, formación profesional, oficios y trabajos manuales, como si su futuro dependiera de esa decisión. La madre de Aduriz, que conoció el hambre en la Guerra Civil y la posguerra, decidió que su hijo mal estudiante sería cocinero: "Si estás en una cocina, al menos, comerás". Así comenzó, casi accidentalmente, la carrera del chef Aduriz, considerado uno de los máximos exponentes de la Nueva Cocina Vasca, Premio Nacional de Gastronomía, dos Estrellas Michelín y símbolo de la creatividad gastronómica. En su proyecto Mugaritz, que no es un restaurante sino un "experimento", Aduriz ha desarrollado una investigación interdisciplinar que conecta la gastronomía con la filosofía, el arte, el teatro o la neurociencia. Y donde, además, innovan con sabores y texturas para narrar historias más que preparar platos. [mediacenter_panel align="right" type="post" post_id="770752"][/mediacenter_panel] Autor de libros como 'Cocinar para vivir', 'Mugaritz: A Natural Science of Cooking' o 'Innovación abierta y alta cocina', el chef Aduriz es conocido por su inquietud intelectual y social, que le ha llevado a colaborar en varios proyectos solidarios y construir en Mugaritz un santuario donde estudian y se forman las jóvenes promesas de la cocina. "Pensé: Si algún día tengo un proyecto, ya sé lo que voy a sembrar ahí. Conciencia crítica, solidaridad, creatividad, la mirada creativa, el inconformismo, la capacidad de sacrificio, la resiliencia. Esto es lo que pasará en Mugaritz porque yo lo voy a cultivar". Y así se cumplió el deseo de su madre, y Aduriz nunca pasó hambre.

Jan 14, 2021 • 38min
Jimena Canales: “Ciencias y Humanidades deben avanzar de la mano”
¿Están las ciencias y las humanidades condenadas a rivalizar? ¿Ciencia y filosofía deberían caminar de la mano? Son dos grandes cuestiones que nos plantean los avances tecnológicos y científicos del siglo XXI. La respuesta de Jimena Canales, física y doctora en Historia de la ciencia, es clara: “Mientras ciencias y humanidades no avancen conjuntamente, no abordaremos muchos de los problemas que tiene hoy la ciencia, que se deben entender de manera humanística”. Jimena Canales nació en México y se crió en Monterrey, una ciudad plagada de grandes industrias y fábricas. De niña le apasionaban las máquinas y la tecnología, y a través de ellas intentaba comprender el mundo en el que vivimos. “Me interesa la historia de la ciencia porque me da respuestas acerca de cómo vivimos hoy en día, en el mundo digital”, explica. Doctora en Historia de la Ciencia por la Universidad de Harvard, los trabajos de investigación de Jimena Canales se centran en mejorar la comprensión de la ciencia y la tecnología en relación con las artes y las humanidades. Es autora de los libros ‘El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo’ (2020), ‘Una décima de segundo: una historia’ (2011) y ‘Endemoniados: una historia sombría de los demonios en la ciencia’ (2020).

Jan 12, 2021 • 44min
Anna Manso: Cómo aplicar el sentido del humor a la crianza
Afronta la maternidad y la escritura desde una óptica gamberra. Sin filtros. Anna Manso es madre de tres hijos y, a título propio, ‘la peor madre del mundo’. Así se presenta en la columna semanal que escribe desde hace una década en el diario ARA. Una credencial que también da nombre a su último libro: ‘La peor madre del mundo, manual para convertirse en una madre o un padre imperfectos’, donde reivindica los defectos y los errores en la crianza desde el sentido del humor. Su lema: “La perfección mata y el humor salva vidas”. Anna Manso estudió en la Escola de Mitjans Audiovisuals de Barcelona y se especializó en escritura de guion de cine y televisión en la Universidad Autónoma de Barcelona. Inició su carrera profesional como guionista de series y programas infantiles de entretenimiento, como Barrio Sésamo o Club Super3. Es, además, autora de casi medio centenar de obras de literatura infantil y juvenil - entre las que destacan ‘Lo del abuelo’, 'Canelones fríos' o ‘Leandro el niño horrible’ - y ha ganado en dos ocasiones el prestigioso Premio Gran Angular. Es habitual ver a esta escritora y guionista en los colegios, volcada en la animación a la lectura. “La educación es uno de los pilares de nuestra sociedad y los profesores no tienen el reconocimiento que se merecen”, concluye.

Jan 7, 2021 • 7min
Un homenaje al autor de 'Fray Perico y su borrico'
Muchos no le reconocerán por su nombre. Pero Juan Muñoz Martín es el autor de algunas de las obras más emblemáticas de nuestra infancia. Joyas de la literatura infantil como ‘Fray Perico y su borrico’ o ‘El pirata garrapata’, son fruto de su puño y de su imaginación. La misma imaginación que de niño le llevaba a esconderse bajo una mesa camilla durante horas, para poder leer y leer sin descanso. En aquella España de los años 30, ahora tan lejana, creció un niño al que le apasionaban los libros y las historias. Años después, este amante precoz de la literatura se convirtió en el escritor que hizo soñar a generaciones y generaciones de niños con sus obras. A sus 91 años, a Juan Muñoz Martín le gustaría ser recordado por las peripecias de sus personajes: “Al final, la magia de la literatura es lo que perdura siempre”, asegura. Han pasado más de 40 años desde que comenzó a escribir las aventuras de aquel fraile llamado Perico y aquel pirata llamado Garrapata. Desde entonces, de sus obras se han vendido más de un millón y medio de ejemplares en todo el mundo. Más de 65 ediciones y numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el ‘Premio Barco de Vapor’ en 1979 y el primer ‘Premio Complutense Cervantes chico’ de literatura infantil y juvenil en 1992. Pero sobre todo, y lo más importante, la sonrisa de miles de adultos al recordar sus libros.

Dec 29, 2020 • 12min
'Todo saldrá bien', el original cuento de 'Aprendemos juntos' para despedir el año
El proyecto educativo de BBVA ‘Aprendemos juntos’ lanza ‘Todo saldrá bien’, un cuento escrito en exclusiva por Albert Espinosa y narrado por el actor Rafael Alvarez “El Brujo”. Con este cuento audiovisual, BBVA quiere despedir un 2020 marcado por la pandemia y dar la bienvenida a un nuevo año lleno de ilusión y esperanza. Con motivo de esta Navidad tan especial, lanza ‘Todo saldrá bien’, un cuento de animación, escrito por Albert Espinosa y narrado por el actor Rafael Álvarez ‘El Brujo’. Una creación ambientada en el año 2.115 y cuyo comienzo se sitúa en un crucero espacial. Allí, un abuelo comparte con su nieta un recuerdo del año 2020, que será muy importante para ella. “Este cuento nace de todo lo aprendido en este año tan complicado. Necesitaba escribir un cuento sobre esas ganancias que hay dentro de las pérdidas, y a través de los ojos de los niños y de las personas sabias que llevan años dentro de este mundo, encontrar la fuerza y la ilusión. Ojalá sea un cuento de esos que curan el alma y devuelven la sonrisa”, ha destacado el escritor Albert Espinosa.

Dec 17, 2020 • 46min
Carlos de Hita: "La humanidad ha roto un viejo pacto con la naturaleza”
Lleva más de 30 años registrando los sonidos de la naturaleza, y se define a sí mismo como un “paisajista sonoro”. El naturalista y técnico de sonido Carlos de Hita está convencido de que la divulgación por medio del sonido es una “herramienta muy eficaz para transmitir a la sociedad cómo es ese mundo natural, limpio y puro que tenemos que conservar”. Crítico con la situación medioambiental, considera que la humanidad ha roto un viejo pacto con la naturaleza. “Siempre se dice: “Tenemos que cuidar la naturaleza por nuestros hijos”. Bueno, tenemos que cuidar la naturaleza porque no es nuestra. No tenemos derecho a destruirla. El pacto debe ser a favor de las dos partes, no solo de la nuestra”. Y reflexiona: “Si tuviera que justificar mi actividad en la comunicación, no sería solo para explicar lo bonito que es el campo, y la riqueza que hay allí; sino que cuando muestro la belleza de la naturaleza, aspiro a que la gente se vuelva exigente y respetuosa”. El sonido de la naturaleza Es autor del libro ‘Viaje visual y sonoro por los bosques de España’, un proyecto muy especial en el que los bosques se describen a sí mismos a través de un código QR. Además de colaborador habitual en varios medios de comunicación, guionista de documentales y creador de la banda sonora de su vida: ‘El sonido de la naturaleza’, un blog donde publica sonogramas como testimonio de uno de los mayores archivos sonoros de la biodiversidad y fauna española, africana, amazónica e india. Una ventana a esa “atmósfera cristalina”, que nos muestra cómo suena la naturaleza en cada momento del año o el canto de un autillo en su castaño. En la actualidad, De Hita continúa su legado con esa “actitud esperanzadora y contemplativa” que le caracteriza. Esta vez mediante la recopilación de diferentes grabaciones que permitan establecer una comparativa de la evolución acústica de la biodiversidad: “El sonido es un termómetro que refleja lo que sucede en la realidad”, afirma. Y lo hace registrando diariamente la actividad del bosque de Valsaín, donde vive desde hace tiempo alejado de la sociedad mecanizada.