BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Apr 8, 2021 • 1h 5min

María Soto: Cómo establecer límites desde la disciplina positiva

"¿Qué es educar? Creo que tenemos demasiada información y demasiadas expectativas. Se nos ha olvidado la mirada desde la curiosidad y no hacemos caso a nuestras intuiciones, que realmente están ahí. Desde dónde educamos y para qué educamos es lo que van a recibir nuestros hijos. ¿Qué queremos? ¿Qué nuestros hijos sientan que nos preocupamos por ellos o que nos ocupamos de ellos?". María Soto es considerada una de las máximas representantes de la Disciplina Positiva en España, una metodología que apuesta por una crianza basada en la firmeza y la amabilidad, donde los límites se establecen sin usar premios ni castigos.  Después de estudiar Logopedia y Psicología, María Soto se certificó como facilitadora para impartir talleres y cursos sobre Disciplina Positiva, que ha desarrollado en su proyecto y libro, 'Educa Bonito', con consejos y herramientas para una crianza y educación basadas en el respeto mutuo. "La sociedad, la ciencia, la tecnología han cambiado, pero las 'frases de madre' siguen siendo las mismas. Los valores, los principios morales no deben cambiar, pero sí debemos revisar cómo enseñarlos, porque estamos educando a la generación del siglo XXI con herramientas educativas del siglo anterior", concluye la autora.
undefined
Apr 6, 2021 • 53min

Bisila Bokoko: Con un libro, nunca estás solo

De pequeña tenía miedo a hablar en público y soñaba con vivir en Nueva York. Hoy inspira a miles de personas con sus conferencias y lleva 20 años habitando la Gran Manzana. Para Bisila Bokoko no hay obstáculo que la frene, ni sueño que no se proponga alcanzar. “Si crees, creas”, asegura esta filántropa y empresaria nacida en España con raíces en Guinea Ecuatorial. Bokoko está considerada una de las mujeres españolas más influyentes en la actividad empresarial de Estados Unidos. Fue Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio España en Nueva York y es, además, empresaria y emprendedora. “La educación ha sido la llave de mi libertad”, reconoce esta mujer decidida e inquieta que pisó África por primera vez cuando tenía 35 años. Bokoko admite que tenía un amplio conocimiento del continente gracias a la lectura y a las historias que le contaban sus abuelos. Ahora quiere llevar los libros a las zonas de África donde no llegan, con el proyecto BBLP Bisila Bokoko African Literacy Project: una red de bibliotecas en varios países cuya misión es promover la alfabetización en los pueblos africanos. Bisila Bokoko defiende el empoderamiento de las personas a través del desarrollo personal. Su trabajo le ha valido multitud de premios internacionales. En 2019 la ONU la honró con el premio ‘Ciudadana del Mundo’. “Es el reconocimiento que mejor describe quién soy”, sentencia. 
undefined
Mar 30, 2021 • 59min

Vinton G. Cerf: The role of the Internet in the future of education

Vinton Cerf is considered by many as the father of the Internet. He was the founding president of the Internet Society. With the Internet, Vinton Cerf completely revolutionized information transmission processes, allowing the unrestricted flow of information around the world.  With great foresight, he designed and established the protocols, the interconnection technology and the accessibility services that made possible something that several years before was a utopia.  Together with Lawrence Roberts, Robert Kahn and Tim Berners-Lee, his work in this sense represents progress that serves humanity. With a degree in mathematics and computer science from Stanford University, he later received his PhD in computer science from the University of California, Los Angeles (UCLA).
undefined
Mar 23, 2021 • 1h 10min

Miriam Tirado: La fórmula Stop para manejar las rabietas

Con la maternidad recién estrenada y la premisa simple de que padres y madres quieren lo mejor para sus hijos, Míriam Tirado comenzó un blog sobre crianza consciente. Desde esto ha pasado una década. Hoy, la bitácora cuenta con más de mil entradas y ella se ha convertido en un referente de la crianza consciente en España.  Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y tras casi tres lustros como redactora de informativos radiofónicos, Míriam Tirado apostó por dedicarse a la divulgación educativa y se formó como ‘Conscious Parenting Coach’ con la psicóloga Shefali Tsabary. Además es autora de cuentos infantiles de gestión de las emociones como los superventas ‘Tengo un volcán’ o ‘El hilo invisible’. También ha escrito varios libros sobre crianza - ‘Rabietas’ o ‘Maternidad a flor de piel’ - y acaba de publicar su primera obra de ficción para adultos: ‘Removidas’.  En su trabajo pone el foco en la conciencia de los progenitores y no en el comportamiento de los hijos. Desde el humor y el sentido común, Míriam Tirado habla de presente, asertividad, emociones o límites y ofrece pautas y consejos de gran utilidad para padres y madres. “Educar de manera consciente es un acto revolucionario”, sostiene.
undefined
Mar 18, 2021 • 44min

Edgar Cabanas: "¿Qué es la 'Happycracia'?"

"Creo que la felicidad existe como un negocio. En las últimas décadas ha sido una de las industrias que más fuertemente ha crecido y que más beneficios ha dado, porque capitaliza el malestar y se nutre también de él. Uno se puede preguntar cómo es que, a estas alturas, no seamos todos y todas ya felicísimos. La respuesta es obvia: ni existen tales claves para ser más felices, ni por tanto las ha descubierto nadie". Con este planteamiento crítico sobre discurso de la felicidad, Edgar Cabanas abre el debate entre la búsqueda del bienestar individualista y consumista, y un concepto colectivo y solidario de alegría común. "En cuanto convertimos la felicidad en una elección, automáticamente el sufrimiento también se convierte en una elección. Y, entonces, si sufres es porque de alguna forma quieres. El mensaje 'Si quieres, puedes' solo añade sufrimiento y culpa", señala. Edgar Cabanas es doctor en Psicología, investigador en la Universidad Camilo José Cela, en el Centro de Historia de las Emociones del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín, y co-fundador de la red internacional de investigadores Popular Psychology, Self-Help Culture and the Happiness Industry. Ha publicado artículos científicos en las revistas Theory & Psychology, Culture & Psychology y Psicothema, y es co-editor de la serie Therapeutic Cultures en la editorial Routledge, y coautor de los libros 'La vida real en tiempos de felicidad' y 'Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas'. 
undefined
Mar 16, 2021 • 43min

Óscar Martínez Centeno: Introducir solo tecnología en la escuela no es innovar

Debutó como director en un colegio que iba a desaparecer pero, en apenas unos años, multiplicó por siete el alumnado y lo convirtió en un referente internacional de la innovación. Óscar Martín Centeno está convencido de que “la innovación educativa es imparable y cualquier centro puede entregarse a ella”. El CEIPS que dirige en Madrid, Santo Domingo de Algete, forma parte de los prestigiosos 'Apple Distinguished School'. Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, Martín Centeno, compagina su labor directiva con la presidencia del Consejo de Directores de Madrid. Este educador polifacético es, además, poeta. Sus obras ‘Espejos enfrentados’, ‘Las cántigas del diablo’ o ‘Circe’, han recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales. Óscar Martín Centeno ha publicado también varios textos para docentes como el  ‘Manual de creación literaria en la era de Internet’ y ‘Animación a la lectura mediante las nuevas tecnologías’.  Este maestro aclama el poder de la tecnología para el cambio educativo, pero invita a usarla de manera reflexiva y creativa. “Si metes tecnología en un centro educativo para, en lugar de tener libros, tener libros digitales en formato PDF, no estás cambiando absolutamente nada”, concluye.
undefined
Mar 9, 2021 • 55min

Ana Alcaide: Una música para el diálogo y el encuentro

Su música transporta a tierras lejanas, a tiempos ancestrales y a lugares mágicos. Es una invitación a tender puentes entre culturas y una llamada a la tolerancia a través de la fusión musical. Para esta compositora, cantante e instrumentista, la música es su vehículo “para llegar a la belleza, el diálogo y el encuentro”. Ana Alcaide es la directora del ‘Festival de Músicas del Mundo’ de Toledo y pionera en España en la divulgación de la ‘Nyckelharpa’, un instrumento sueco antiguo capaz de hacer viajar en el tiempo a quien lo escucha. Con ella ha recorrido el mundo, reivindicando el poder transformador de la música y su valor pedagógico. También ha desarrollado una intensa actividad investigadora en torno a la música antigua, sus tradiciones y leyendas. Alcaide estudió violín en el Conservatorio de música de Getafe y Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Completó sus estudios en la ‘Malmö Academy of Music’ de Suecia y en la Universidad de Baja California, México. Desde el marco de inspiración que le brinda la ciudad de Toledo, comenzó a escribir y tocar en la calles sus canciones, adaptando su instrumento a melodías de la España medieval. Su música ha sido descrita como “la banda sonora de Toledo” por su singular reinterpretación de la música antigua y sefardí. En 2017 fue galardonada con la Medalla al Mérito Cultural de las Artes Escénicas y la Música de Castilla la Mancha. 
undefined
Mar 2, 2021 • 31min

Una lección de deportividad de un entrenador de fútbol

Vicente del Bosque es el único exfutbolista, exentrenador y exseleccionador nacional que llevó a España a ganar la Copa Mundial de Fútbol en 2010, seguida de la Eurocopa en 2012. Como futbolista y entrenador ha estado ligado al Real Madrid Club de Fútbol desde la década de los 70, con una trayectoria que destacó por la admiración de sus jugadores y el respeto de sus rivales. Cuando se retiró en 2016 se había convertido en el único entrenador campeón del Mundial, Eurocopa, Mundial de Clubes y Champions, Balón de Oro 2012 y nombrado Mejor Entrenador del Mundo en cuatro ocasiones por la Federación Internacional de Historia y Estadística, y Mejor Entrenador de Europa en 2000 y del Año 2002 por la UEFA. Su liderazgo ha sido considerado "amable" porque ha destacado el aspecto humano, el esfuerzo y la humildad de sus equipos por encima de premios, derrotas, títulos y categorías. Al mismo tiempo, Del Bosque ha criticado las conductas antideportivas, los errores en el campo y fuera de él, y ha señalado la responsabilidad social de los deportistas como referentes de los más jóvenes. Una filosofía que recoge en sus memorias 'Ganar y perder', como lección de deporte y de vida que llevó al vestuario, al terreno de juego y al día a día. "Hemos ganado, pero también hemos perdido y de las derrotas se aprende. Creo que lo más importante en el deporte es trasladar las mejores conductas, valores intemporales, de toda la vida, de respeto, educación, buen comportamiento, de ser generosos y cumplir con ese mínimo compromiso social. El fútbol tiene un poder educativo tremendo", concluye Del Bosque.
undefined
Feb 16, 2021 • 31min

José María Pérez, 'Peridis': “Donde hay un maestro, hay una escuela”

Hace más de 40 años que las viñetas y caricaturas de ‘Peridis’ arrancan una sonrisa -o una reflexión- a los lectores del diario ‘El País’. Una labor humorística y satírica que lleva ejerciendo desde la fundación del periódico, en 1976. Sin embargo, pocos saben que José María Pérez, alias ‘Peridis’, es casi un hombre del Renacimiento. Polifacético “por vocación y curiosidad”, ha compaginado su trabajo como ilustrador con la profesión de arquitecto, novelista y presentador de televisión. También ha llevado a cabo una intensa labor social y educativa en el ámbito del arte y la restauración del patrimonio. Pero si algo destaca de ‘Peridis’, son su sonrisa entrañable y su espíritu incansable. A sus 79 años es dueño del entusiasmo contagioso de un niño, un locuaz amante de la vida y un firme defensor del conocimiento. José María Pérez ‘Peridis’, es arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. Es colaborador en el programa ‘Aquí la Tierra’ de TVE y en ‘A vivir que son dos días’, de la Cadena Ser. También dirigió y presentó para TVE la serie documental ‘Las claves del Románico’. Es doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid y recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2018. Es autor de diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte, como ‘La luz y el misterio de las catedrales’ (2012) y ‘Hasta una ruina puede ser una esperanza’ (2017). En 2014 obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio por ‘Esperando al rey’. Su última novela, ‘El corazón con que vivo’, recibió el Premio Primavera de Novela en 2020.
undefined
Feb 11, 2021 • 1h 6min

Estrella Montolió: "Nuestra escritura nos representa"

Investiga, examina y analiza el lenguaje como si de una cirujana de las letras se tratase. La experta en lingüística hispánica y catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona, Estrella Montolío, es uno de los referentes de la Filología en España. “El lenguaje es la capacidad humana más potente de la que dispone el ‘Homo sapiens sapiens’”, afirma con fascinación la experta. Montolío ha sido profesora y ponente visitante en casi un centenar de universidades nacionales e internacionales. Uno de sus focos de estudio son los intercambios comunicativos profesionales, lo que la ha llevado a asesorar a importantes empresas e instituciones. Es autora, además, de numerosas publicaciones entre las que se encuentran ‘Manual de escritura académica y profesional’ o ‘Comunicación Clara’. En su último libro, ‘Cosas que pasan cuando conversamos’, incide sobre la importancia de la conversación  y analiza los mecanismos que la regulan. “La conversación es un hilo que teje nuestras vidas desde que nos levantamos hasta que nos vamos a la cama”, argumenta. Montolío insiste en la urgencia de crear un espacio para la reflexión “porque la conversación es consustancial con nuestra vida y con la construcción de nosotros mismos”. La filóloga es también colaboradora de los diarios ‘El Periódico de Cataluña’ y ‘El País’, y responsable de la sección ‘Todo es lenguaje’ en Radio Nacional de España. Su trabajo es tan vivo y grande como el lenguaje. “Leer y escribir son aprendizajes que no se detienen a lo largo de la vida”, concluye.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app