

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

May 25, 2021 • 1h 26min
Antonio Ríos: La paradoja adolescente
Conoce bien la montaña rusa adolescente, porque durante más de 30 años ha acompañado a familias en el camino de la educación. “Los 20 años nos toca educar a los hijos son los más complicados de la vida y los últimos cinco son los más difíciles”, reconoce el médico psicoterapeuta Antonio Ríos. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante, y doctorado en la Unidad de Psiquiatría en la Universidad de Valencia, Ríos es especialista en orientación y psicoterapia familiar, de pareja y con adolescentes. “Los conflictos se generan en las familias y son ellas quienes tienen que buscar las soluciones”, asegura el terapeuta. Actualmente dirige el Centro FAyPA, un espacio de orientación y terapia en Alicante, España. Antonio Ríos ha sido también docente en varios másteres de psicología e imparte talleres en escuelas de padres y madres. Para ayudar a familias y profesores a recorrer las pendientes y bucles de la adolescencia ha creado el videolibro ‘Adolescente en casa ¡5 años de trinchera!’. Desde su particular sentido del humor, Ríos recuerda una nota positiva: “la adolescencia es una etapa con un principio y un final, es decir: ¡se termina!”.

May 18, 2021 • 1h 1min
Xesco Espar: “La motivación es un amplificador del talento”
Quería ser Campeón de Europa de Balonmano y, en el camino a su sueño, Xesco Espar mudó varias veces de piel. Su casa es el FC Barcelona. Bajo su techo ha sido jugador, preparador físico y entrenador. Espar debutó en las categorías inferiores del club azulgrana y conquistó una Recopa de Europa y una Copa del Rey en las dos únicas temporadas que jugó en el primer equipo. “De los malos era el bueno, pero de los buenos era el malo”, reconoce con humor el exjugador. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Barcelona y Máster en Psicología del Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Barcelona pasó a entrenar al conjunto junior del club a principios de los noventa. Tras seis años, dio el salto a la primera categoría del FC Barcelona como preparador físico y ayudante del entrenador Valero Rivera. Xesco Exspar fue su sucesor en el banquillo barcelonista. En su primera temporada al frente del equipo conquistó la Copa de Europa. “No cambié mi objetivo, cambié el vehículo”, asegura el entrenador. Durante casi 30 años fue también profesor del INEFC Barcelona, pero la última configuración de Xesco Espar es la de especialista en planificación y coaching deportivo, alto rendimiento, control emocional y motivación. Además, es autor de los libros superventas ‘Jugar con el corazón’ y ‘La libreta: Los 10 hábitos que construyen a la gente extraordinaria’. Como instructor transmite la importancia del respeto, la pasión, la determinación, la fe y la familia. “Los valores son nuestra guía en la vida”, sentencia.

May 13, 2021 • 38min
James M. Lang: Why is it so difficult for us to keep our attention?
James M. Lang is a Professor of English and the Director of the D’Amour Center for Teaching Excellence at Assumption College in Worcester, MA. He is the author of six books, the most recent of which are Distracted: Why Students Can't Focus and What You Can Do About It, Small Teaching: Everyday Lessons from the Science of Learning, Cheating Lessons: Learning from Academic Dishonesty, and On Course: A Week-by-Week Guide to Your First Semester of College Teaching. As a public speaker, he has delivered keynote speeches and conducted workshops at more than 100 colleges, universities and high schools in the United States and abroad. He has consulted with the United Nations on a multi-year project to develop teaching materials in ethics and integrity for high school and college faculty.

May 11, 2021 • 38min
Emily Esfahani: The search for happiness will make us unhappy
Writer Emily Esfahani Smith draws on psychology, philosophy and literature to write about the human experience—why we are the way we are and how we can find grace and meaning in a world that is full of suffering. Her book The Power of Meaning translated into 16 different languages is an international bestseller. A former editor at The New Criterion, her articles and essays have appeared in the New York Times, Wall Street Journal, The Atlantic, and other publications. She has also appeared on NBC's TODAY Show, CBS This Morning and NPR. As a speaker, she has delivered dozens of keynotes and workshops at major corporations, conferences and universities across the country and the world.

May 6, 2021 • 37min
Alejandro Rodrigo: Siete estilos educativos, ¿cuál es el tuyo?
¿En qué momento un hijo adolescente no quiere salir de su habitación, estudiar, cumplir las normas o compartir tiempo con sus padres? ¿Es la adolescencia un sinónimo de conflictos y tensiones familiares? Alejandro Rodrigo ha dedicado más de 15 años a la intervención social y educativa con menores en riesgo de exclusión social, en el ámbito de las medidas judiciales. Su experiencia en la orientación familiar y educativa le ha llevado a impartir talleres, conferencias y consultorías, donde expone herramientas y reflexiones que ha recogido en el libro 'Cómo prevenir conflictos con adolescentes'. Identificar distintos estilos educativos o distinguir la diferencia entre consecuencias y castigos son algunas herramientas que sugiere para mejorar la relación con los jóvenes. La clave, asegura, consiste en no olvidar el adolescente que fuimos para empatizar y comprender que una tensión familiar puede esconder una necesidad no expresada. "Como padres debemos tener la mirada bien enfocada y observar si nos encontramos ante una crisis evolutiva o involutiva en nuestros hijos. Crisis evolutivas son aquellas en las que nuestros niños y niñas van a enfrentarse a problemas y ser capaces de resolverlos. Las crisis involutivas son ya zonas de mayor riesgo", concluye el educador.

Apr 29, 2021 • 42min
Víctor Gómez Pin: "Nunca ha sido un buen momento para la filosofía"
Sócrates, Servet, Hipatia o Tomás Moro… Para Víctor Gómez Pin, la historia de la filosofía“ es la historia de un combate por la lucidez”. “Nunca ha habido un buen tiempo para la filosofía”, sentencia este filósofo y profesor de reconocimiento internacional. Y añade: “El pensamiento ha habido que defenderlo siempre”. Para él, “la filosofía es un patrimonio de la entera humanidad” que responde a las preguntas de todos los tiempos y de todas las disciplinas. Víctor Gómez Pin explica que ciencia y filosofía siempre han ido de la mano, y afirma que “el destino de la ciencia es la filosofía”. Algo que en la actualidad se manifiesta en la participación de la filosofía en el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Victor Gómez Pin estudió Filosofía en la Sorbona, donde obtuvo el grado de ‘Docteur d’État’ con una tesis sobre el orden aristotélico. Actualmente es Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona. En los años ochenta se vinculó al proyecto de creación de una facultad interdisciplinar en la Universidad del País Vasco, siendo el primer director del departamento de Filosofía. Victor Gómez Pin también es el fundador del ‘Congreso Internacional de Ontología’, patrocinado por la UNESCO, y vicepresidente de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega. Autor de más de una veintena de libros, su obra ‘Filosofía: el saber del esclavo’ obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1989. En 2006 fue galardonado con el Premio Espasa Ensayo por ‘Entre lobos y autómatas’. Recientemente ha publicado ‘El honor de los filósofos’ (2020) y ‘Tras la Física: arranque jónico y renacer cuántico de la Filosofía’ (2018).

Apr 27, 2021 • 55min
Carlos Briones: Tres historias de la exploración espacial y un mensaje para la humanidad
"¿Por qué buscar vida en otros planetas? Porque están ahí. Los humanos somos exploradores desde nuestros orígenes: si algo define al cerebro humano es la capacidad de hacerse preguntas y explorar. Explorar en búsqueda de nuevos territorios de caza o nuevos paisajes, o cuando se inventan los barcos, cruzar el mar a ver qué hay al otro lado, o a principios del siglo XX, con la aviación, ir más allá de lo que podríamos ir con cualquier otro medio. Desde los años 50, la exploración espacial es el mismo océano que cruzábamos con los barcos y ahora intentamos cruzar con nuestras naves. La exploración espacial es la punta de lanza de la capacidad de los humanos, del interés de los humanos, por explorar. Y la pregunta más fascinante que nos podemos hacer cuando vamos a otro lugar es si en ese otro lugar puede haber surgido vida". Con este planteamiento, a medio camino entre la ciencia y la ciencia ficción, el científico y escritor Carlos Briones resume el por qué de la exploración espacial y de su propia investigación. Desarrolla su carrera como Bioquímico y Biólogo Molecular, doctor en Ciencias y coordinador del Grupo de Evolución Molecular, Mundo RNA y Biosensores en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), donde continúa buscando respuestas al origen y evolución temprana de la vida, la genética de virus RNA, la evolución in vitro de ácidos nucleicos y el desarrollo de biosensores. En sus libros 'Orígenes. El universo, la vida, los humanos' y '¿Estamos solos?' acerca al público general los últimos descubrimientos sobre astrobiología y cosmología.

Apr 20, 2021 • 1h 11min
Begoña Ibarrola: "Las emociones son las guardianas del aprendizaje"
Dracolino, Pirindicuela o Chusco, son algunos de los personajes que nos guían en el universo de Begoña Ibarrola. El cosmos de esta experta en inteligencia emocional lo habitan dragones, hadas y animales de toda índole. Actores vergonzosos, orgullosos o solidarios que representan todo un mundo emocional y que se proponen ayudar al lector a comprender sus propias emociones. La lectura, señala la escritora, “es como un espejo donde el lector se ve reflejado y encuentra incluso solución a sus problemas”. Begoña Ibarrola, se licenció en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en musicoterapia, inteligencia emocional y ejerció como psicóloga infantil durante quince años. Descubrió que las historias eran una poderosa herramienta terapéutica y hoy, volcada en la escritura, la investigación y la docencia, ya ha publicado más de doscientos cuentos, que han sido traducidos a una decena de idiomas. Un extenso trabajo que ha dado lugar, entre otras, a las antologías ’Cuentos para aprender a convivir’, ‘Cuentos para educar a niños felices’ o la colección ilustrada ‘Cuentos para sentir’. “En cuanto los profesores trabajan las emociones con los alumnos, el clima del aula cambia, aumentan los rendimientos y disminuye la ansiedad”, asegura la experta que lleva más de dos décadas formando a docentes y familias en educación emocional. Sueña Ibarrola con una escuela sin asignaturas, inclusiva, accesible y de calidad. “En los planes de formación del profesorado hay que considerar el desarrollo de competencias emocionales personales y en el aula”, reclama.

Apr 13, 2021 • 57min
Alberto Casas: La ciencia, un motor para descubrir el universo
El cosmos, la antimateria, las partículas o el Bosón de Higgs… Son términos científicos que parecen alejados de nuestra realidad y que, muchas veces, nos resultan difíciles de entender. Pero hay científicos capaces de conducirnos en un viaje extraordinario a través de los misterios de la ciencia, haciéndonos comprender y descubrir. Uno de ellos es Alberto Casas, doctor en Física, profesor e investigador del CSIC. Según explica: “El motor que mueve a un científico es la curiosidad, entender algo de la naturaleza que no se entiende y que hay que desvelar”. Esa curiosidad, asegura, la tenemos todos de manera innata, pero la vamos perdiendo a medida que crecemos. Para Alberto Casas, es impresionante lo que la ciencia ha llegado a descubrir sobre los misterios de la naturaleza: “Ahora sabemos qué son las estrellas, por qué lucen, cómo fue el origen del universo o por qué arde la madera”. Sin embargo, añade, “aún quedan muchas preguntas profundas sin responder, muchas incógnitas a las que la ciencia debe dar respuesta”. Para él, continuar investigando es “un ejercicio de creatividad fascinante”. Alberto Casas es doctor en Física Teórica y profesor de Investigación del CSIC. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales y la cosmología. Ha trabajado en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) de Ginebra y en las universidades de Oxford y California. También es autor de los libros de divulgación científica ‘El lado oscuro del universo’ (2013), ‘El LHC y la frontera de la física’ (2019) y ‘El cosmos y la materia oscura’ (2017), entre otros.

Apr 8, 2021 • 1h 5min
María Soto: Cómo establecer límites desde la disciplina positiva
"¿Qué es educar? Creo que tenemos demasiada información y demasiadas expectativas. Se nos ha olvidado la mirada desde la curiosidad y no hacemos caso a nuestras intuiciones, que realmente están ahí. Desde dónde educamos y para qué educamos es lo que van a recibir nuestros hijos. ¿Qué queremos? ¿Qué nuestros hijos sientan que nos preocupamos por ellos o que nos ocupamos de ellos?". María Soto es considerada una de las máximas representantes de la Disciplina Positiva en España, una metodología que apuesta por una crianza basada en la firmeza y la amabilidad, donde los límites se establecen sin usar premios ni castigos. Después de estudiar Logopedia y Psicología, María Soto se certificó como facilitadora para impartir talleres y cursos sobre Disciplina Positiva, que ha desarrollado en su proyecto y libro, 'Educa Bonito', con consejos y herramientas para una crianza y educación basadas en el respeto mutuo. "La sociedad, la ciencia, la tecnología han cambiado, pero las 'frases de madre' siguen siendo las mismas. Los valores, los principios morales no deben cambiar, pero sí debemos revisar cómo enseñarlos, porque estamos educando a la generación del siglo XXI con herramientas educativas del siglo anterior", concluye la autora.