

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Jul 13, 2021 • 31min
Jessica Grose: The perfection of being imperfect
Jessica Grose is a novelist and essayist. Her works of non-fiction have appeared in the The Los Angeles Review of Books, The New York Times Magazine and The Paris Review Daily, among other publications. She has a Master´s degree in creative writing from The New School, a Master's degree in cultural reporting and criticism from New York University and a Bachelor's in anthropology from Princeton University. Grose published her debut novel, Hysteria, in 2020.

Jul 8, 2021 • 59min
Antonio R. Almodóvar: ¿Qué tienen en común 'El gallo Kirico' y 'La guerra de las galaxias'?
Había una vez un Bello Durmiente, un Ceniciento y una Caperucita que se salvó a sí misma. El detective y alquimista de esta historia es Antonio Rodríguez Almodóvar, que relata: “Los cuentos sufren mucho en su adaptación a lo que podía soportar la sociedad burguesa del siglo XIX”. El filólogo e investigador es un referente de la tradición oral en España. Licenciado y doctorado en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla, comenzó sus pesquisas -grabadora al hombro- en los años 70. Recorrió toda la geografía española para rescatar los cuentos populares de boca de los que él llama “últimos narradores”. Gracias a su trabajo varias generaciones se introdujeron en el mundo de la lectura. A principios de los años 80 publicó la colección ‘Cuentos de la media lunita’, en la que reconstruía más de 60 historias del folclore oral. ‘El gallo Kirico’, ‘La niña del zurrón’ o ‘Blancaflor’ son algunos de los cuentos que volvieron a la vida y Rodríguez Almodóvar es el responsable de que muchos de ellos se utilicen ahora como material didáctico. “Esto hay que rehabilitarlo, no se puede perder - señala el escritor- porque los niños de hoy tienen derecho a saber cómo era el entretenimiento de sus padres, de sus abuelos, de sus bisabuelos”. Y sin duda ha conseguido su objetivo: solo de esta colección ha vendido más de 4 millones de ejemplares. R. Almodóvar -como acostumbra a firmar- es ensayista, novelista, poeta y dramaturgo. Autor de más de medio centenar de títulos, en su labor científico-literaria de recuperación destacan: ‘Cuentos al amor de la lumbre’, ‘El bosque de los sueños’ -por el que recibió el prestigioso Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil- o ‘La verdadera historia de caperucita’. Este investigador y miembro de la Real Academia de la Lengua Española cree en el poder universal de la narración oral: "Nadie escapa de la magia de un cuento”. Y colorín colorado, merced a su labor, los cuentos continúan.

Jul 6, 2021 • 38min
Nerea Blanco: “La filosofía es de los jóvenes”
Pertenece a esa generación que estudiaba la carrera mientras la crisis de 2008 hacía estragos. “Y encima, estudiando Filosofía”, bromea Nerea Blanco en 'Aprendemos juntos' de El País. En aquella época, los ‘millennials’ como ella ni tenían trabajo ni lo esperaban. Así que decidió ser creativa y hacer algo distinto. En el año 2015 creó la plataforma ‘Filosofers’, un proyecto digital cuyo objetivo es fomentar el pensamiento crítico y divulgar la filosofía, especialmente entre los jóvenes de la siguiente generación a la suya, los llamados ‘Nativos digitales’ o ‘Generación Z’. [mediacenter_panel align="right" type="post" post_id="837036"][/mediacenter_panel] Para Nerea Blanco “la filosofía es de la juventud” y “es fundamental crear espacios donde los jóvenes puedan reflexionar y debatir”. En sus vídeos, Nerea comparte las teorías de Platón, Aristóteles o Nietzsche con un lenguaje ameno y cercano, siempre desde un enfoque reivindicativo y con un toque feminista. A día de hoy, esta filósofa luchadora de 34 años sigue defendiendo: “Creo en la filosofía como algo vivo, como algo que debe recuperar su lugar en el mundo. Creo en el valor de las ideas como elemento clave para cambiar las acciones, la sociedad y el futuro”. Nerea Blanco Marañón estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, imparte cursos y talleres sobre pensamiento crítico y es autora del libro ‘Filosofía entre líneas’ (2020).

Jul 1, 2021 • 42min
María José Más: ¿Una persona inteligente nace o se hace?
“¿Qué hay detrás de los primeros pasos de un niño? ¿Qué estructuras cerebrales se están desarrollando? ¿Cómo se forman las primeras palabras? Entender el neurodesarrollo nos permite no solo acompañar al niño en sus primeras etapas de la vida, sino observar de forma precoz si algo no va bien en ese desarrollo cerebral”. María José Mas es pediatra y neuropediatra con décadas de experiencia, que combina el ejercicio médico con la divulgación científica. Fue la responsable de la puesta en marcha de la primera unidad de Neuropediatría en la provincia de Tarragona, y la impulsora de esta consulta especializada en el Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, en el Pius Hospital de Valls y la Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla, al mismo tiempo que ejerce como docente universitaria de grado y posgrado. Plantea una observación del desarrollo cerebral, no solo como etapas de aprendizaje, sino como preludio de las habilidades que el ser humano necesitará utilizar el resto de su vida. “Podemos estimular la inteligencia del niño, facilitando en cada momento estímulos para que aprenda. En realidad, solo se trata de favorecer la supervivencia de la persona en cada momento de su desarrollo, algo más interesante que pensar que el neurodesarrollo solo es una etapa de la vida que tiene como finalidad ser un adulto”, afirma la neuropediatra, que comparte su amplia experiencia en el blog de divulgación ‘Neuronas en crecimiento’ y en los libros ‘La aventura de tu cerebro’ y ‘El cerebro en su laberinto’.

Jun 29, 2021 • 1h 24min
Remedios Zafra: “La diversidad enriquece, somos mejores cuando nos mezclamos”
“No hay pensamiento sin tiempo para pensar”, reivindica Zafra en 'Aprendemos juntos' rescatando las palabras del sociólogo francés Pierre Bourdieu. El oficio de esta ensayista y científica es pensar. Pero etiquetar su trabajo sería tan reduccionista como desacertado. Científica titular en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), sus líneas de investigación se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, las políticas de la identidad en las redes y las transformaciones del trabajo creativo en la cultura red. “Hay dos cambios que, a finales del siglo XX, cambian la forma de entendernos y de relacionarnos como humanos: el feminismo e internet”, asegura. Remedios Zafra es doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural, con estudios de doctorado en Filosofía Política y un Máster Internacional en Creatividad. Durante 20 años ha sido profesora universitaria y es Catedrática en Arte y Humanidades. “La educación pública es la que garantiza que las personas, independientemente de dónde vengamos o de cómo nacemos o de cuáles son nuestros contextos, tengamos oportunidades”, defiende la pensadora. En su obra, Zafra analiza la cultura contemporánea y cómo la Red modifica nuestras relaciones con el entorno, la sociedad, el pensamiento, el modo de habitar y el propio cuerpo. Es autora de ‘El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital’ - Premio Anagrama de Ensayo y Premio Estado Crítico -, 'Ojos y capital', ‘Un cuarto propio conectado’ y, su última obra, ‘Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura’.

Jun 23, 2021 • 58min
Doug Lemov: Reading makes you different
Doug Lemov is the founder of Uncommon Schools. Rare are the elementary schools that use their own teaching methodology based on values such as respect, hard work and kindness so that students love school from the beginning. He is also the author of Teach Like a Champion, an acclaimed work about teachers working in North America´s urban areas who have obtained outstanding results. By analyzing their teaching methods, he has compiled a collection of helpful techniques obtained throughout years of observing some of the best teachers in the highest performing urban classrooms in the country.

Jun 21, 2021 • 58min
Pablo d'Ors: “La meditación es un camino radical para el autoconocimiento”
“Yo no conozco un camino de autoconocimiento más radical que la práctica de la meditación”, asegura el escritor y sacerdote Pablo d’Ors. Para él, la meditación como práctica de silenciamiento, unida al ejercicio lento de lo cotidiano -aprender a vivir más lentamente-, son “caminos hacia la plenitud y la consciencia”. D’Ors nos invita a abrazar la lentitud como un modo de vida: “Vivimos y actuamos rápidamente, con nuestra atención puesta en lo que viene después. De esta manera, la vida se convierte en una carrera de obstáculos”. Pablo d’Ors es escritor, sacerdote y fundador de la red de meditadores ‘Amigos del desierto’. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d'Ors y discípulo del monje y teólogo alemán Elmar Salmann. Estudió Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena y en 1991 fue ordenado sacerdote. Ha compaginado su trabajo pastoral con su labor docente y con una prolífica carrera como escritor. Es autor de once títulos: una colección de relatos, dos ensayos y ocho novelas. El reconocimiento del público le llegó con su Trilogía del silencio, conformada por ‘El amigo del desierto’ (2009-2015), la aclamada ‘Biografía del silencio’ (2012) y ‘El olvido de sí’ (2013). En la actualidad, Pablo d’Ors vive dedicado al ministerio del silencio e imparte conferencias y retiros de meditación por todo el mundo.

Jun 10, 2021 • 1h 2min
Rosa Rabbani: Conocerse a uno mismo, la clave de un buen carácter
Cuando se habla de “carácter”, a menudo se confunde este concepto con el de “temperamento”. Pero según explica Rosa Rabbani, doctora en Psicología Social, el carácter va mucho más allá: “El carácter es aquello que definen nuestros rasgos, tanto positivos como negativos”. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro carácter y tener una vida más plena? Según cuenta Rabbani, la clave está “en conocernos a nosotros mismos”. Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos permitirá mejorar la autoestima y ampliar nuestra mirada interior. Fortalecer las “virtudes del carácter” es la llave que nos conduce a forjar una identidad, asentando las bases de nuestra personalidad. ¿Y se puede educar el carácter? Para Rabbani, el carácter “no solo se puede, sino que se debe educar”. Y es que si no aprendemos a conocernos desde niños, “¿cómo sabremos cuáles son nuestras mejores virtudes, pero también los rasgos que debemos pulir?”. Psicología y ciencia se unen en el trabajo de Rosa Rabbani: “Gracias al concepto de neuroplasticidad del cerebro, hoy sabemos que el carácter está en constante evolución. Y que hasta nuestro último aliento podemos trabajar en mejorar el carácter y, por tanto, nuestra vida”, concluye. Rosa Rabbani es doctora en Psicología Social, psicóloga clínica y terapeuta familiar. Es autora de los libros ‘Maternidad y trabajo. Conflictos por resolver’ (2010) y ‘El buen carácter: claves para sacar partido a tu forma de ser’ (2021). También forma parte del ‘Proyecto Virtudes’, un programa internacional para la educación del carácter, galardonado por Naciones Unidas como un modelo educativo apto para todas las culturas. Uno de los pilares de este programa -el manual ‘Guía de Virtudes’- ha sido patrocinado por la UNESCO.

Jun 8, 2021 • 34min
Anna Forés: ¿Cuáles son los neuromitos más frecuentes?
¿Debemos preocuparnos más por cómo enseñar o cómo aprender? Según Anna Forés, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Pedagoga por la Universidad de Barcelona, la clave del aprendizaje está en el enfoque. “¿Focalizamos la mirada en el papel del docente, del maestro, y nos centramos en cómo enseña? ¿O nos centramos en el que aprende, nuestros chicos y chicas? Saber cómo aprendemos nos permite aprender mejor y cooperar entre docentes”, plantea Forés. En sus libros ‘Neuromitos en educación’ y ‘Pedagogías emergentes’, la directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB_EDU1st hace un repaso a los avances en neurociencia aplicados a la enseñanza y las propuestas pedagógicas más innovadoras. Resiliencia, empatía y asertividad son otras de las capacidades que han centrado su trabajo en los últimos años, en el Grupo de Investigación Consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la UB, y del Grupo Consolidado de Innovación INDAGA’T, grupo de innovación docente para favorecer la indagación. Forés ha impulsado el concepto de “resiliencia generativa” o la capacidad de crear nuevas oportunidades y propone que se enseñe a los más jóvenes. “Ante la incertidumbre debemos mostrar a nuestros chicos y chicas que si no podemos predecir el futuro, lo tenemos que crear. Y sobre todo, que no tengan miedo, que tengan confianza en ese futuro”, concluye.

Jun 1, 2021 • 53min
Jorge Blass y Jordi Camí: Nuestro cerebro ilusionista
Magia y neurociencia, ¿qué tienen que ver? La respuesta está en cómo reacciona nuestro cerebro ante lo que no tiene explicación. Efectos especiales, ilusiones ópticas, espectaculares y asombrosos trucos … El secreto de la magia está en el funcionamiento de nuestra mente. ¿Cómo logran los magos hacernos ver lo imposible? ¿Qué interferencias producen en nuestros procesos cognitivos? ¿Cómo explica la magia el funcionamiento de nuestro cerebro? En un sorprendente encuentro, el ilusionista Jorge Blass y el neurocientífico Jordi Camí responden a estas preguntas a golpe de trucos de magia y mucha ilusión. Un viaje fascinante para indagar en los misterios de la cognición humana, los procesos de atención, la memoria visual y la percepción. Jordi Camí es doctor en Medicina, catedrático de Farmacología en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y vicepresidente de la Fundación Pasqual Maragall para la investigación del Alzheimer. Apasionado de la magia, es miembro activo de la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI), desde la que promueve estudios científicos sobre el funcionamiento del cerebro ante la magia. En 2020 publicó ‘El cerebro ilusionista: La neurociencia detrás de la magia’. El ilusionista Jorge Blass ha sido apodado como “El mago del siglo XXI”. Se formó en la escuela de magia de Juan Tamariz y sus espectáculos han llenado estadios desde los años 90. En ellos mezcla la magia tradicional con las nuevas tecnologías, utilizando drones, hologramas, efectos especiales, e incluso, redes sociales. Su trabajo llamó la atención del mismísimo David Copperfield, quien dijo de él que “eleva la magia a otro nivel”. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan la ‘Varita de Oro’ de Montecarlo o el ‘Primer Premio Internacional de Magia’ de Portugal. También es miembro fundador de la ‘Fundación Abracadabra de Magos Solidarios’, director del ‘Festival Internacional de Magia’ de Madrid y autor del libro ‘Magia para no dejar de soñar’ (2003).