

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Oct 12, 2021 • 47min
Luis Bassat: Las enseñanzas de vida de un abuelo a su nieto
“La mejor herencia que un abuelo puede dejar a sus nietos es explicarles qué ha aprendido de la vida”, sentencia el creativo barcelonés Luis Bassat. Para este mítico publicitario español, la clave de la existencia se resume en que “lo verdaderamente importante es haber ayudado a los demás, especialmente a aquellos que no conoces”. A los 79 años, Luis Bassat está considerado uno de los mayores expertos mundiales en creatividad y una de las personas más influyentes en el ámbito de la publicidad en España, donde ha recibido más de 400 premios y distinciones, entre ellos el ‘Premio al Mejor Publicitario español del siglo XX’ y el ‘Premio Nacional de Publicidad’ en 2008. A pesar de todo su éxito, asegura: “Los valores humanos, como la lealtad y la honestidad, también son esenciales en la vida profesional”. En 1975, Luis Bassat Coen fundó la agencia de publicidad Bassat & Asociados, que años más tarde se convertiría en el importante grupo de comunicación ‘Bassat Ogilvy’. Es coleccionista y promotor de arte contemporáneo, doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad Europea de Madrid y autor de casi una decena de libros de cabecera sobre publicidad y marcas, como ‘El libro rojo de la publicidad’ (1993) o ‘Confesiones personales de un publicista’ (2008). En 2020 publicó el libro inspiracional ‘Sueña como Luther King, habla como Obama, manda sin mandar y sé tú mismo’.

Oct 8, 2021 • 53min
A mi yo adolescente: El sentido de la vida
¿Quiénes somos?, ¿A dónde vamos?, ¿Para qué estamos aquí? Si hay algo que todas las civilizaciones tienen en común es la búsqueda de respuestas a preguntas como estas. Y detrás de todas ellas, quizás la más difícil: ¿Qué sentido tiene la vida? El periodista Jon Sistiaga reflexiona sobre este tema con un grupo de adolescentes. Con las intervenciones del psiquiatra Luis Rojas Marcos, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, el escritor y sacerdote Pablo d ́Ors, la educadora Silvia Fernández, la filósofa Emily Esfahani y el emprendedor social Ousman Umar.

Oct 7, 2021 • 39min
Montserrat Dolz: Un decálogo para cuidar la salud mental de los adolescentes
¿Cuáles son las primeras señales que indican algún problema de salud mental en la infancia o adolescencia? ¿Sabemos diferenciar ansiedad, miedo y depresión, cuando los síntomas varían en niños, adolescentes y adultos? Montserrat Dolz es psiquiatra infantil y juvenil y jefa del área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, donde ha trabajado en el área clínica y de investigación, para después especializarse en atención temprana y prevención. La experta afirma en 'Aprendemos juntos' que una observación precoz del malestar psicológico de los más jóvenes permitiría una mejora de su salud y calidad de vida en el futuro. “Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un 10 o 20% de los adolescentes presentan o presentarán un problema de salud mental. Muchos trastornos mentales empiezan antes de los 18 años, en la infancia y adolescencia. Es importante estar atentos cuando observamos cambios notables y persistentes en el comportamiento de los chicos”, apunta la psiquiatra. En los últimos años, la doctora Dolz ha desarrollado una línea de investigación innovadora sobre las fases previas al desarrollo de los trastornos mentales. Forma parte del proyecto FAROS del Hospital Sant Joan de Déu, que tiene como objetivo la promoción de la salud mental y el bienestar infantil y juvenil, y es co-autora del libro ‘Una mirada a la salud mental de los adolescentes’.

Oct 5, 2021 • 1h 9min
Ilaria Gaspari: Filosofía, una manera de estar en el mundo
En un momento de crisis personal, la filósofa y escritora Ilaria Gaspari decidió hacer uso de la filosofía antigua como cura de su presente. Tras una ruptura sentimental emprendió un viaje de seis semanas en las que vivió bajo los preceptos de las principales corrientes de pensamiento de la Antigua Grecia. Un experimento existencial que plasma en su libro ‘Seis semanas con filósofos griegos’. “En la semana escéptica no me puse las gafas, lo veía todo un poco borroso, y así desconfiaba de mi propia percepción”, ejemplifica. Gaspari estudió Filosofía en la Escuela Normal Superior de Pisa y tiene un doctorado por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. La escritora reclama la filosofía como materia novelable en ‘Etica dell’acquario’ o ‘Ragioni e sentimenti’, un cuento filosófico acerca del amor. En su afán de desterrar el tópico de que la Filosofía nos aleja de la realidad, en su obra analiza las aplicaciones prácticas en temas tan humanos como la ansiedad, la felicidad o la amistad. Su labor de divulgación se extiende a múltiples colaboraciones en los medios e imparte cursos de escritura creativa en la Scuola Holden. Gaspari reivindica con entusiasmo el conocimiento filosófico: “No solo es necesario seguir enseñándolo, en mi mundo ideal, empezaríamos mucho antes a practicar la filosofía, en la escuela primaria”.

Sep 30, 2021 • 1h 16min
José Manuel López Nicolás: Los colores de la biotecnología
Ve botánica detrás del gol de Iniesta en el Mundial o espíritu crítico escondido en un cartón de leche. José Manuel López Nicolás mantiene las que él llama “gafas del científico” cuando disfruta de un partido de fútbol o va al supermercado. Y en su ambición divulgativa anima al público a probar esos anteojos para que “descubran la ciencia de la vida cotidiana”. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia y Premio Extraordinario de Doctorado, actualmente es Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad. Ha publicado más de un centenar de artículos en los campos de la bioquímica, la nutrición o la biotecnología y, en su afán de traducir la ciencia en términos comprensibles para el público, lleva una década detrás del blog ‘Scientia’. Una bitácora por la que López Nicolás ha recibido numerosos premios en el ámbito de la divulgación científica. “Transferir el conocimiento a la sociedad es una herramienta imprescindible para el progreso de la humanidad”, sentencia el científico. Reconoce que la educación es “una potente herramienta de transformación”. En sus aulas derrama amor por la ciencia: “Es importante que los profesores emocionemos a los alumnos para motivarlos a aprender”, asegura. Pero la pasión diculgativa de José Manuel López Nicolás se expresa también en forma de libros. Los más recientes: ‘Un científico en el supermercado’ o ‘La ciencia de los campeones’, en los que relaciona diferentes disciplinas científicas con las pequeñas cosas del día a día.

Sep 21, 2021 • 31min
Edna Iturralde: Las historias son grandes puentes para acercar culturas
Las historias y personajes que pueblan la literatura de Edna Iturralde pertenecen a diferentes etnias y se mueven por la selva, los montes o las calles de América Latina. La escritora cimienta su trabajo en la investigación y resalta los problemas del contexto latinoamericano a través de la tradición oral, el territorio, sus héroes y sus apasionantes historias. “Quiero ser un puente entre las comunidades que existen en mi país para que nos conozcamos”, reflexiona la escritora. Iturralde es la precursora de la etnohistoria narrativa y está considerada la autora más prolífica de la literatura infantil y juvenil ecuatoriana. Con tan solo once años escribió una obra de teatro escolar, pero fue al transcribir los cuentos que narraba a sus hijos cuando arrancó su carrera literaria. ‘Panchita la hipopótamo baletista’ inicia una bibliografía que hoy cuenta con más de 60 títulos, entre los que se encuentran los superventas ‘Verde fue mi selva’ o ‘Lágrimas de ángeles’. Iturralde fundó y dirigió la revista infantil La Cometa, ejerció de profesora de Escritura Creativa en la Universidad San Francisco de Quito y es, además, fundadora de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil del Ecuador y de la Unión de Escritores de Literatura Infantil. Ha sido nominada hasta en tres ocasiones para el prestigioso premio internacional ALMA y acaba de recibir el Premio Cervantes Chico. Su acercamiento a la multiculturalidad, a la historia y a las problemáticas sociales y ambientales del continente hacen de ella un referente de las letras latinoamericanas. “La tolerancia es uno de los valores más importantes para lograr la paz”, sentencia.

Sep 16, 2021 • 42min
Carlos García Gual: El mundo griego y los valores de hoy
“El periódico de ayer está viejo y muerto para siempre, un clásico es joven cada mañana”, sentencia el filólogo y helenista Carlos García Gual. Se define a sí mismo como “un viejo catedrático de griego”, pero aún se le iluminan los ojos al explicar las peripecias de Ulises, Penélope o Aquiles: “Somos muy griegos todavía”, afirma con una sonrisa. Para él, el mundo actual guarda fuertes paralelismos con el mundo antiguo, especialmente con la Grecia Clásica y sus valores. Defensor a ultranza de las Humanidades, considera que en ellas habitan las grandes pasiones universales, que trascienden todas las épocas y todos los tiempos, y que son las que definen lo que seguimos llamando “humano”. Carlos García Gual es escritor, filólogo, helenista, editor y mitógrafo. Especialista en Antigüedad Clásica y Literatura, se formó con grandes helenistas españoles como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil Fernández. Es catedrático emérito de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haberlo sido en la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y la UNED. Es autor de más de una centena de obras y artículos especializados, crítico literario en ‘El País’ y ‘Revista de Occidente’ -entre otros- y colaborador habitual de la revista ‘Historia’ de National Geographic. También destaca su labor como traductor de clásicos: en 1978 recibió el Premio de traducción Fray Luis de León y en 2002 el Premio Nacional de Traducción. En 2020 fue galardonado con el prestigioso Premio Internacional Alfonso Reyes, por su intensa labor de investigación literaria y su contribución a la difusión de la cultura clásica en lengua española. Desde 2019 ocupa la ‘silla J’ como académico de la Real Academia Española (RAE).

Sep 14, 2021 • 56min
Marian Rojas-Estapé: El cerebro, nuestro gran aliado contra el estrés
Apasionada del mundo de la mente y del comportamiento humano, la psiquiatra y escritora Marian Rojas-Estapé ha investigado durante toda su carrera como la comprensión del funcionamiento de nuestro cerebro y organismo nos ayudará a vivir una vida más consciente, y a gestionar de manera saludable las emociones y el estrés a través de técnicas como la atención plena, la meditación, la respiración o el deporte. “Comprender es aliviar, y cuando comprendes por lo que pasa tu mente, te sientes aliviado; porque si no, eres esclavo de síntomas físicos, psicológicos y vas como perdido por la vida”, reflexiona. Cuando Rojas-Estapé comenzó a estudiar Medicina, veía que siempre faltaba el punto emocional en las enfermedades: “Hay síntomas físicos que tienen que ver con las emociones, pero ¿dónde estaba el núcleo? ¿Dónde se unían la mente y el cuerpo?”. Para la experta, unir la mente y el cuerpo y entender que en ocasiones lo que pensamos nos determina, que ese pensamiento lleva a una emoción, y esa emoción tiene su impacto en el cuerpo, nos permitirá desarticular los momentos de estrés mantenido. “Conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto hay esa simbiosis tan brutal, donde se unen la psique, el alma y el cuerpo, todo ello en uno de forma consciente, nos abre un mundo apasionante”. Marian Rojas-Estapé es psiquiatra licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, y compagina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su labor como colaboradora en varias universidades y proyectos de cooperación. Además, es autora de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ y ‘Encuentra tu persona vitamina’, obras en las que explica las claves para gestionar el estrés, las emociones y las relaciones de manera saludable. Desde el año 2007 imparte conferencias por todo el mundo sobre educación, gestión emocional, estrés y redes sociales. En la actualidad, también dedica parte de su tiempo a 'Ilussio', un proyecto personal sobre motivación y bienestar en las organizaciones.

Sep 7, 2021 • 60min
Eduardo Martínez de Pisón: La exploración y el paisaje: ¿cómo se hicieron los mapas?
Un científico con alma de explorador romántico, un escritor amante de los paisajes, un hombre del Renacimiento en pleno siglo XXI. Así es Eduardo Martínez de Pisón, geógrafo, alpinista, profesor y figura de referencia en España para la conservación del medio natural y que conocemos en 'Aprendemos juntos'. Durante más de 50 años, este sabio apasionado de las montañas ha hecho de ellas su vida y su profesión. Martínez de Pisón es catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1991 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente por su inestimable contribución a la conservación de espacios naturales en España. Sus trabajos se han centrado en el estudio de paisajes naturales, geomorfología de cordilleras, pensamiento geográfico y geografía medioambiental. Escritor incansable, es autor de más de 500 publicaciones sobre geografía, viajes y estudios medioambientales. Ha sido miembro del Comité MaB español (UNESCO) y ha participado como asesor de documentales de televisión en el Polo Norte, Alaska, Siberia, desierto del Gobi, desierto de Taklamakán, montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, etc. También es uno de los mayores expertos del mundo en hielos y glaciares, siendo corresponsal del ‘World Glacier Monitoring System’ y presidente del ‘Comité español para la Investigación científica de la Antártida’ en los años 90. Ha sido vocal del ‘Comité Científico de Parques Nacionales’ y es miembro de los patronatos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y Parque Nacional del Teide.

Aug 31, 2021 • 43min
Rafael Bisquerra: ¿Qué puede hacer la educación para prevenir la violencia?
“Las investigaciones científicas han aportado evidencias de cómo una educación emocional tiene efectos en desarrollar las competencias sociales y emocionales, climas emocionales favorables a la convivencia, al aprendizaje, al bienestar; disminuir los índices de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, comportamiento de riesgo, violencia e, incluso, una mejora del 11% en el rendimiento académico”. ¿Por qué, entonces, no se profundiza en esta área en las escuelas y colegios? Rafael Bisquerra, experto en educación emocional, considera que los informes PISA (Programme for International Student Assessment) obtendrían mejores resultados si se hiciera hincapié en la inteligencia emocional, competencias emocionales y gestión de las emociones de los estudiantes. Rafael Bisquerra es licenciado en Pedagogía y Psicología, doctor en Ciencias de la Educación y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB). Catedrático de Orientación Psicopedagógica, Bisquerra dirige el Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y el Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones de la Universidad de Barcelona y lleva más de tres décadas investigando el mundo de las emociones, que ha plasmado en libros como ‘Educación emocional y bienestar’, ‘Prevención del acoso escolar con educación emocional’, ‘La inteligencia emocional en la educación’ o ‘Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación’, entre otros. Es el creador del primer “diccionario de emociones”, para nombrar y aprender a gestionar los fenómenos afectivos desde la infancia.