BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Dec 9, 2021 • 42min

Josto Maffeo: Viaje a la sabiduría de las gentes del desierto

Bajo el aparente baldío del desierto, el periodista Josto Maffeo ve brotar todas sus bondades. Define el cielo nocturno del Sahara como “la ‘Capilla Sixtina’ del universo”, reivindica la desconocida pluralidad de sus tierras y concede el don de la generosidad y la sabiduría a las gentes que las habitan. “Más allá de la postal de la palmera y las dunas hay gente leal que te daría la mitad de su gota de agua si pudiera”, asegura el también viajero. Durante cuatro décadas Josto Maffeo ha compaginado su trabajo como corresponsal en la península ibérica para Il Messaggero de Roma con continuas expediciones al desierto africano. El periodista aterrizó en España para contar la Transición y se quedó para relatar a los italianos - en prensa, radio y televisión - la transformación del país. Desde lo que reconoce como “privilegio de corresponsal” se ha hecho un hueco en diferentes espacios informativos españoles: ha colaborado en el ‘Informativo matinal’ de Radio Televisión Española, el programa televisivo ‘La mirada crítica’ de Telecinco, o ‘No es un día cualquiera’ en Radio Nacional de España, entre otros. Pero su gran pasión tiene nombre de desierto y es el objeto del libro coescrito con la periodista Ángeles Blanco: ‘Sahara, un viaje a la sabiduría de las gentes del desierto’. En él, Maffeo comparte sus experiencias y aventuras e introduce a alguno de los personajes que ha conocido durante sus viajes. Además, cuenta su labor solidaria en el terreno, que le ha valido multitud de reconocimientos como el honor de Caballero de la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana. “Creo que educar sin viajar un poquito, sin alejarse un poco de donde uno vive habitualmente y confrontar otras maneras de vivir y de pensar, se queda en una pobre experiencia”, concluye.
undefined
Dec 7, 2021 • 33min

Sergio López (Haze): "En la calle se aprenden antes las matemáticas que el lenguaje"

En el barrio de Los Pajaritos (Sevilla), en los años 80 y 90, la heroína se llevó por delante a la mitad de una generación. La otra mitad salió adelante como pudo. Allí vivía Sergio López, conocido artísticamente como Haze, icono del rap flamenco sevillano y autor de bandas sonoras que retratan la vida de la periferia en películas como ‘Yo soy la Juani’ o ‘Siete vírgenes’. Aquel escenario de penurias económicas, drogas, calle, delincuencia y prisión fue el caldo de cultivo para su música, que pasó de vender en maquetas a tres euros, a firmar grandes contratos con multinacionales discográficas. Después de abandonar los estudios en la adolescencia y recuperarlos con 31 años, Sergio López acaba de aprobar la oposición como profesor de Secundaria, que compagina con la escritura y la producción musical. Su experiencia y lecciones de vida se reúnen en su reciente poemario autobiográfico, ‘El niño que salió del barrio’, y en su último disco, ‘Carne de cañón’. “A los jóvenes que están ahora en la ESO, en Bachillerato, que tienen las mismas dificultades o un entorno parecido al mío, les diría que nunca es tarde para estudiar, para formarse. Y a los padres de esos alumnos que, por el mero hecho de que vivan en la periferia, en un barrio pobre, en un sitio difícil, crean que sus hijos van a fracasar, les tengo que decir que deben apoyarlos, que deben fomentar la curiosidad, que deben avivar la llama del conocimiento, que deben convencer a sus hijos de que pueden conseguir lo que se propongan”, reflexiona el músico y profesor.
undefined
Dec 3, 2021 • 44min

A mi yo adolescente: El valor de la palabra

Durante la adolescencia, nos “jugamos la vida” en las conversaciones que tenemos y en las que no; en las que nos gustaría haber tenido y en las que nunca nos atrevimos a tener. La escritora Espido Freire se junta con un grupo de jóvenes para hablar sobre el valor que tienen las palabras y las conversaciones en sus vidas y compartir su forma de entenderlas. Con las intervenciones de la escritora Irene Vallejo, el filósofo Theodore Zeldin, la lingüista Estrella Montolío, la periodista Mar Abad y el escritor Álex Rovira.
undefined
Dec 2, 2021 • 39min

Miguel Delibes de Castro: "Debemos educar a los niños para defender la naturaleza"

El biólogo Miguel Delibes de Castro recuerda que su padre, el novelista Miguel Delibes, fue quien le inspiró el amor por la naturaleza y la curiosidad por entenderla. Juntos, padre e hijo, publicaron ‘La tierra herida’ en 2005, como advertencia sobre el futuro preocupante del medio ambiente. “La conclusión era que el mundo que íbamos a dejar a nuestros hijos no era muy positivo, pero ahora mismo las cosas van peor. Desde el punto de vista de la pérdida de vida silvestre, de la contaminación, del CO2 en la atmósfera, del cambio climático, todos los indicadores son negativos”, advierte Delibes de Castro, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidente de las Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos. Después de escribir la ‘Enciclopedia Salvat de la Fauna’ con Félix Rodríguez de la Fuente, el científico vivió y trabajó en la Estación Biológica de Doñana, donde comenzó su lucha contra la extinción del lince ibérico, del que es considerado un experto a nivel internacional. “Desaparecen miles de especies cada año. Si sigue a este ritmo, los expertos consideran que entre el año 890 y 2150 se habrá extinguido el 75% de las especies. Eso es una extinción masiva. Debemos conservar la naturaleza y darle una importancia que los apóstoles del cambio climático desdeñan”, señala. Autor de numerosas investigaciones, artículos científicos y libros de divulgación, Delibes de Castro ha recibido, entre otros, el Premio Nacional Félix Rodríguez de la Fuente a la Conservación de la Naturaleza y el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. 
undefined
Nov 30, 2021 • 40min

Lera Boroditsky: Space and time, a matter of language

Lera Boroditsky, científica experta en la influencia del lenguaje en la percepción del espacio y el tiempo, explora cómo diferentes idiomas moldean nuestra realidad. Discute la orientación espacial en distintas culturas, el impacto del lenguaje en la percepción y cognición, la influencia del vocabulario en la comunicación de olores y el poder de las metáforas en la comprensión de problemas sociales complejos.
undefined
Nov 26, 2021 • 48min

A mi yo adolescente: La música

Decía el escritor Gabriel García Márquez que “lo único mejor que la música es hablar sobre ella”. Ángel Carmona, periodista musical y presentador del programa ‘Hoy empieza todo’ de Radio 3 está convencido de ello. Carmona propone descubrir la música de esta generación para entenderles. De las cintas de casete a las 'playlists', del rock y el reguetón al trap: la música, una excusa para hablar de la vida.  Con las intervenciones del pianista James Rhodes, la periodista y presentadora de TVE Virginia Díaz, el tenor José Manuel Zapata, el crítico musical Fernando Neira, la melómana y artista Aída Camprubí y el escritor Rob Sheffield.
undefined
Nov 23, 2021 • 59min

Carlos Soria: “La montaña es una escuela de vida”

El esfuerzo de Carlos Soria es el protagonista de un ejemplo de vida que relata coraje, fortaleza e ilusión. A sus 82 años, el alpinista y escalador, continúa inmerso en el reto de ser la persona de mayor edad en escalar las 14 montañas más altas del mundo, convirtiéndose en el alpinista más veterano de la historia que ha escalado 13 de los 14 ochomiles después de los 60 años. Inspiración para muchos y leyenda para toda una generación a la que, a día de hoy, todavía rinde homenaje en sus expediciones para alcanzar la cumbre del Dhaulagiri. No tuvo más remedio que empezar a trabajar a los 11 años como encuadernador, aunque su afición por la montaña comenzó en plena adolescencia en el Madrid de la posguerra. Después heredó el oficio familiar y se dedicó a la tapicería, y desde entonces, ha incorporado todos esos esfuerzos, aprendizajes y pasión a la que es su otra vida: la de alpinista, la de padre y la de abuelo: “Conozco la vida dura, el hambre, el trabajo muy fuerte y el vivir bien como vivo ahora, cerca de las montañas. Eso quizá me ha hecho ser una persona un poco distinta, pero desde niño me gustaba mucho la naturaleza. La vida es muy bonita y siempre merece la pena vivirla cerca de tu familia y nietos”. Lecciones de una vida entre montañas llena de disfrute, deporte, grandes expediciones y paisajes inolvidables. “Hay muchas vivencias a través de las escaladas: los viajes, conocer gente y otras maneras de vivir... Desde el año 2015, llevamos hechas seis escuelas, y eso también es ser alpinista, convivir con la gente de los lugares donde vas y dejar buena huella por el mundo. Es mucho esto de la montaña, no es solamente llegar a la cumbre”, reflexiona. 
undefined
Nov 19, 2021 • 48min

A mi yo adolescente: Los abuelos

Este episodio es un homenaje a una generación imprescindible en la vida de los adolescentes: la de sus abuelos. Una generación que se vio privada de oportunidades; que luchó, sufrió y consiguió, con mucho esfuerzo, que sus hijos y sus nietos vivan en un país con los derechos y libertades que a ellos les fue negada. Un canto a la belleza de las relaciones intergeneracionales; a la admiración que sienten los adolescentes por sus abuelos y abuelas. La escritora y maestra jubilada Carmen Guaita pasea por sus recuerdos con un grupo de jóvenes. Con las reflexiones de hombres y mujeres de una generación que se merece este, y todos los homenajes del mundo. Con las intervenciones del alpinista Carlos Soria, el exjugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán y la escritora Edna Iturralde, entre otros.
undefined
Nov 18, 2021 • 39min

María Belón: "El sentido de la vida es amar"

Un “monstruo negro”, tan alto como un edificio, se alzó ante sus ojos, mientras los turistas y trabajadores del hotel corrían y las palmeras caían a su paso. No sabía que se convertirían en la familia española que sobrevivió al terrible maremoto de Sumatra-Andamán, con más de 280.000 víctimas mortales y cerca de un millón de personas sin hogar. María Belón disfrutaba con su marido y sus hijos de unas vacaciones paradisíacas en Khao Lak, Tailandia, el 26 de diciembre de 2004, en un día de sol, juegos y lectura tranquila junto a la piscina. Cuando los pájaros comenzaron a volar despavoridos y se empezó a escuchar un ruido atronador supo que algo iba mal. Su historia fue inmortalizada en la multipremiada película ‘Lo imposible’, dirigida por J.A. Bayona. A pesar de las heridas físicas y psicológicas que su familia ha ido sobrellevando con el paso del tiempo, María Belón describe aquella experiencia como un “regalo” de la vida. “Hay un momento donde tú tienes que decidir si ese dolor complicado, situaciones que no has vivido nunca, el shock postraumático… Hay un momento, como una "Y" en tu vida, donde dices: "¿Qué hago? ¿Me quedo como víctima? ¿Me victimizo el resto de mi vida? ¿O escojo la otra vía?". No hay medios caminos. Y esta otra vía es decir: "¿Qué hago para aprender lo que la vida me quiere enseñar?".
undefined
Nov 16, 2021 • 43min

Sonia López Iglesias: "La sociedad ha olvidado la importancia del afecto"

Maestra, psicopedagoga y formadora de profesores y familias, Sonia López Iglesias destaca que su tarea más importante es la de ser madre de dos adolescentes. “Ser mamá o papá es el único oficio del mundo en el que primero te otorgan el título y luego cursas la carrera. Además, una carrera de fondo, llena de tropiezos y de no saber dar respuesta”, afirma. En esta carrera profesional y vital ha tenido ocasión de trabajar en todas las etapas educativas, desde educación infantil a secundaria, e impartir charlas y talleres sobre cómo mejorar la comunicación familiar, la inteligencia emocional y lo que defiende como “pedagogía del querer”.“Esta pedagogía se basa en un acompañamiento desde el amor incondicional, desde la confianza, desde el respeto, desde la creación de un vínculo sólido y desde la disponibilidad”, plantea la experta, que comparte sus reflexiones en varios medios especializados en crianza y en su blog Equilibrium. Según su experiencia, en tiempos de incertidumbre y estrés, la sociedad olvida la importancia de las muestras de afecto hacia los más pequeños. “Nuestros hijos necesitan de nosotros nuestro cariño, ternura y, sobre todo, que establezcamos con ellos un vínculo fuerte. Ese vínculo es el que les va a dar seguridad ante la vida”, concluye.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app