

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Feb 1, 2022 • 49min
Albert Espinosa: "Los niños de hoy serán la generación más empática del futuro"
A pesar de las predicciones de sus médicos, Albert Espinosa superó no solo un cáncer en su adolescencia, sino también su fecha límite de supervivencia y una pandemia. Después de un “intermezzo” de tres años de retiro, el autor regresa con un nuevo libro: ‘Estaba preparado para todo, menos para ti’, con reflexiones que devuelven la esperanza. “Creo que hay muchos socorristas cuando estás en el agua, pero pocos en tierra y ahí es donde te pasan las cosas más terribles. Al final hay muchos salvavidas, pero pocos «salvaheridas». Quería hacer un libro lleno de soplos energéticos, un botiquín lleno de belleza que ayude a sanar esas heridas”. A partir del poema “Defensa de la alegría” de Mario Benedetti, el autor reúne su experiencia vital y aprendizaje de los últimos años para afrontar la incertidumbre, el dolor o el miedo. Albert Espinosa es escritor, guionista, actor y director de cine. Ha vendido más de tres millones de libros en 42 países, con títulos como ‘El mundo amarillo’, ‘Lo que te diré cuando te vuelva a ver’, ‘El mundo azul. Ama tu caos’, 'Si tú mes dices ven lo dejo todo… pero dime ven' y ‘Lo mejor de ir es volver’. Con su película ‘Planta 4ª’, dirigida por Antonio Mercero, estuvo nominado al Premio Goya, y la serie televisiva ‘Pulseras rojas’, ganadora de dos premios Emmy, consiguió hacer viral su historia y la de sus compañeros de hospital más allá de nuestras fronteras, llegando a emocionar a Steven Spielberg, que se encargó de la versión estadounidense.

Jan 27, 2022 • 1h 30min
Íñigo Pirfano: "La música es la gran herramienta contra la incomunicación"
Busca verdad y belleza en un diálogo de Platón o en una sinfonía de Mahler. Íñigo Pirfano asegura que los textos filosóficos y las partituras hablan de las cosas que más importan al ser humano: el amor, la vida, la muerte o la trascendencia. “Filosofía y música son expresiones de una misma realidad y ambas consisten en la interpretación”, asegura el director de orquesta y filósofo. Cuando era adolescente, Íñigo Pirfano decidió dejar de ver la televisión para tener más tiempo para leer y pensar por sí mismo. Después estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Dirección de Orquesta en Austria y Alemania, carrera que le llevó al éxito en escenarios de todo el mundo. Dirigir una orquesta, según explica, no consiste solo en mover la batuta delante de los músicos, sino en convertir cada concierto en una experiencia única, como si cada día fuera la última vez. “La música es inútil, no sirve para nada. Por eso es imprescindible. Como el amor, como la ternura, como la poesía, como las cosas grandes de la vida”, reflexiona. Compositor de la música del IV Centenario del Quijote, Pirfano es también fundador y director titular de la Orquesta Académica de Madrid, por lo que recibió el premio Liderazgo Joven 2011 de la Fundación Rafael del Pino. Como autor ha publicado los títulos ‘Música para leer’, ‘Ebrietas’ e ‘Inteligencia musical’. El pensamiento crítico y solidario de Pirfano le llevó a desarrollar el proyecto ‘A kiss for all the world’, con el que ha acercado la Novena sinfonía de Beethoven a los lugares más recónditos del planeta, desde aldeas depauperadas a campos de refugiados, salas de quimioterapia o cárceles, donde la música se convierte en un catalizador de la esperanza. “Este proyecto nació con la idea de hacer realidad que la Novena sinfonía de Beethoven fuera verdaderamente patrimonio de la Humanidad, como declaró la UNESCO en el año 2003, no del 4% de la humanidad que alguna vez ha oído hablar de Beethoven. No se trata de acercarles la dignidad, sino de reconocer la dignidad que ya tienen”, concluye.

Jan 20, 2022 • 54min
Héctor Ruiz: El cerebro y sus conexiones: aprender a aprender
¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Es solo una cuestión de esfuerzo o de capacidad? ¿Cómo funciona nuestra mente cuando estudiamos? Héctor Ruiz se define a sí mismo como “un biólogo al que siempre le ha apasionado la educación”. Desde hace años, investiga científicamente las acciones y circunstancias con las que nuestro cerebro aprende mejor. Su objetivo es tender puentes entre el mundo educativo y los descubrimientos científicos más recientes sobre el cerebro: “Las ciencias cognitivas han avanzado de forma exponencial en los últimos años. Lo que sabemos ahora, debería llegar a quien más provecho le puede sacar: estudiantes, docentes y gestores educativos”, explica. En sus libros ‘Aprendiendo a aprender’, ‘Cómo aprendemos’ y ‘Conoce tu cerebro para aprender’, nos ayuda a entender cómo funciona nuestro cerebro para que nuestros hábitos de estudio sean más efectivos, estudiando las estrategias de aprendizaje más eficaces y desmitificando otras que no lo son. Héctor Ruiz Martín es experto en neurociencia y psicología del aprendizaje, director de la ‘International Science Teaching Foundation’ y asesor educativo. Investiga en el campo de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje. También ha sido profesor, tanto en la educación secundaria como en la universidad.

Jan 18, 2022 • 55min
Juan Carlos Unzué: “La vida siempre merece la pena”
"Soy un chico de pueblo que ha disfrutado de una vida plena". De esta manera tan sencilla, se define el exfutbolista navarro Juan Carlos Unzué. En 1986 debutó como portero en el CA.Osasuna, el equipo de su ciudad. Se mantuvo durante diecisiete temporadas en la élite del fútbol español jugando en equipos como el FC. Barcelona, el Sevilla F.C, el C.D Tenerife y el Real Oviedo, poniendo fin a su carrera en el año 2003 regresando, precisamente, al club donde comenzó. Ha sido director técnico y entrenador de porteros en varios equipos de primera división en los que ha conseguido todos los éxitos que un entrenador puede conseguir: Ligas, Copas del Rey, Copas de Europa y Mundiales de Clubs. Juan Carlos Unzué disputa, quizá, la competición más importante de su vida: la lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que padece desde hace varios años y que actualmente no tiene cura. "Más que preocuparme por el tiempo que me queda de vida, lo que me ocupa es que el tiempo que esté aquí tenga sentido, que merezca la pena hasta el último día". A través de su libro ‘Una vida plena’, de su participación en la Fundación Luzón y gracias al apoyo y cariño incondicional de su familia, Juan Carlos se dedica en cuerpo y alma a recaudar fondos para la investigación de la enfermedad y dar a conocer a la sociedad en qué consiste, qué consecuencias tiene y, sobre todo, en qué situación están la mayoría de los "compañeros de equipo". "Siento que esta nueva forma de darle sentido a mi vida, me produce tanta o más satisfacción que la que me produjo el deporte en cincuenta y tres años", afirma el futbolista.

Jan 13, 2022 • 1h 1min
Josep Maria Esquirol: "El movimiento más humano es cuidarnos"
Vivir, pensar y amar son, según Josep Maria Esquirol, los “infinitivos esenciales”. La obra de este filósofo, escritor y profesor responde a preguntas aparentemente sencillas para ahondar en la condición humana. “Amar y pensar son los verbos que hacen que la vida humana sea todavía más humana”, reflexiona. Esquirol es uno de los referentes de la filosofía en España. Este catedrático de Filosofía de la Universitat de Barcelona - donde ha impartido filosofía política y pensamiento contemporáneo - también es el director del grupo Aporía, dedicado a la investigación del pensamiento contemporáneo con la finalidad de un discurso antropológico, ético y político. El pensador ha publicado más de una decena de libros y ha participado en más de setenta trabajos colectivos y en numerosas revistas de divulgación. En su propuesta filosófica, la “filosofía de la proximidad”, reivindica lo cotidiano, la diferencia y la resistencia. Un pensamiento lleno de matices que se encuentra en volúmenes como ‘La resistencia íntima: Ensayo de una filosofía de la proximidad’ y en su más reciente ‘Humano, más humano: Una antropología de la herida infinita’. El trabajo de Esquirol ha sido merecedor de prestigiosos galardones como la Distinción a la Investigación otorgada por la Generalitat de Catalunya o el Premio Nacional de Ensayo. “La educación debe tener como finalidad principal ayudar a que las personas jóvenes sean cada vez más reflexivas y eliminar todo atisbo de frialdad”, concluye el pensador.

Jan 11, 2022 • 39min
Jana Fernández: Siete consejos para dormir bien
En una sociedad con “tecnoestrés” e “hiperiluminada” hemos olvidado un aspecto clave en la salud física y mental: el descanso nocturno. Jana Fernández, Máster en Fisiología del Sueño y autora del libro ‘Aprende a descansar’ y de podcasts sobre bienestar y descanso, señala la importancia de dormir suficientes horas y en condiciones adecuadas. La higiene del sueño sería un aspecto más del autocuidado, como la adecuada alimentación y practicar deporte. La falta de sueño afecta a las capacidades cognitivas de niños, adolescentes y adultos, porque está implicado en funciones como aprender, asimilar y recordar. “Dormir es una función fisiológica esencial. Durante el sueño se produce todo un proceso de limpieza de nuestro cerebro. Es cuando consolidamos la memoria y el aprendizaje y se equilibra nuestro sistema nervioso, por ejemplo, para tener una buena salud mental. Por la noche crecemos y se regeneran los tejidos, porque es el momento en el que segregamos mayor cantidad de hormona de crecimiento y se fortalece la respuesta inmune del organismo”. Sin embargo, advierte la autora, nos hemos acostumbrado a vivir entre pantallas de luz azul bajo luz artificial, a un ritmo frenético que le resta horas al descanso, confiando en el viejo mito de recuperar el sueño perdido durante el fin de semana.

Dec 22, 2021 • 10min
Jane Goodall presenta su historia real: 'Wounda, una historia de esperanza'
La Doctora Jane Goodall cuenta una historia real vivida por ella misma: 'Wounda, una historia de esperanza' es un relato que nos recuerda que todos los seres vivos estamos conectados. Una narración que nos invita a imaginar y trabajar juntos por un futuro más sostenible. Para que, como recuerda Goodall: “No olvidemos que cada día, con nuestras acciones, cada uno de nosotros podemos marcar la diferencia”. Jane Goodall ha dedicado su vida al estudio y la conservación de los chimpancés y está considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Ha sido distinguida con más de 100 galardones internacionales como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en España, la Legión de Honor de la República de Francia, el título de Dama del Imperio Británico, además de la Medalla de Oro de la UNESCO y el reconocimiento como Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, entre otros. ‘Wounda, una historia de esperanza’ es el segundo título de una serie de contenidos originales de Aprendemos Juntos especialmente dirigidos al público infantil y juvenil.

Dec 16, 2021 • 36min
Keith Ferrazzi: The value of human relationships
Keith Ferrazzi is the world’s top expert in the development of professional human relationships. Both Forbes and Inc. regard him as one of the world’s most «connected» people. Ferrazzi has earned his place among the most prominent thought leaders in the U.S. With his first book, Never Eat Alone, he redefined the meaning of networking today. In his #1 New York Times best-selling book, Who’s Got Your Back, Ferrazzi shares his insights into building what he calls lifeline relationships, a category of deep, close and trusting relationships among equals. Ferrazzi has been named a "Global Leader of Tomorrow" by the World Economic Forum, one of the top "40 Under 40" business leaders by Crain's Business and one of the most creative Americans in Who's Really Who.

Dec 14, 2021 • 59min
Tomás Navarro: Kintsukuroi: no escondas tus cicatrices
La mayoría de las personas, a lo largo de su vida, acumulan cicatrices y heridas emocionales. Muchas veces las ocultan, a veces siguen doliendo. Pero el psicólogo Tomás Navarro anima en 'Aprendemos juntos' a llevarlas con orgullo: “Son signos de nuestra fragilidad, pero también de nuestra fortaleza y belleza: demuestran que fuimos más fuertes que la adversidad”. Para ilustrarlo, Navarro se basa en una centenaria técnica de cerámica japonesa: el Kintsukuroi. Kintsukuroi es el arte japonés de recomponer lo que se ha roto. Cuando una pieza de cerámica se rompe, los maestros ceramistas la reparan cuidadosamente, rellenando sus grietas con oro. De este modo resaltan su reconstrucción, pero también la belleza de lo que resurge. Tomás Navarro se define como “un psicólogo un tanto atípico”, que tiene como objetivo “poner la psicología al servicio del bienestar de las personas”. Organiza sesiones con sus pacientes al aire libre, rodeados del idílico paisaje de las montañas del Pirineo catalán. Allí también escribe. En sus libros profundiza en ideas como aprender a aceptar la imperfección, llevar la vida que uno quiere llevar o fortalecernos emocionalmente para afrontar la adversidad y salir reforzados. Es licenciado en psicología, formador, consultor de empresas y coach. También es autor, entre otros, de los éxitos de ventas ‘Fortaleza Emocional’, ‘Kintsukuroi: el arte de curar heridas emocionales’ y ‘‘Wabi sabi: aprender a aceptar la imperfección’. Su último libro, ‘Piensa bonito’, publicado en 2020, es una guía para detectar los ocho errores de pensamiento más frecuentes que nos impiden tener una vida más plena.

Dec 10, 2021 • 57min
A mi yo adolescente: Las relaciones de pareja
Las relaciones personales tienen sus propios códigos, nuevas formas de seducción y lealtad, o límites y libertades que todavía no han resuelto preguntas como: ¿Cómo influyen las redes sociales y la hiperconexión en la intimidad?, ¿ha muerto el amor romántico? o ¿sabemos diferenciar entre el amor y la dependencia emocional? El psicólogo y sexólogo, Arun Mansukhani, dialoga con un grupo de adolescentes sobre estos temas para entender qué tipos de relaciones tienen hoy en día los jóvenes. Con las intervenciones en este episodio del psicólogo Walter Riso, la antropóloga Helen Fisher, el bioquímico Pere Estupinyà, la psicóloga Silvia Congost y la escritora Tamara Tenenbaum.