

BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Aprendemos juntos es una iniciativa de BBVA donde se da voz a las personas que nos inspiran a construir una vida mejor. En este canal descubrirás los contenidos más útiles para afrontar tu día a día, animándonos a luchar por una sociedad más inclusiva y respetuosa con el planeta.
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
En BBVA queremos acompañarte y darte herramientas, experiencias y conocimientos para que cada uno de nosotros y nosotras tenga la oportunidad de vivir de la mejor forma posible.
Síguenos y no te pierdas nuestras entrevistas, ¡te esperamos!
Episodes
Mentioned books

Mar 24, 2022 • 1h 2min
David Riaño: Una historia de resiliencia
“Tenemos que tratar de aceptarnos como somos y disfrutar de la vida como si fuera el último día”. Es el leitmotiv del investigador científico David Riaño, más conocido como Dabiz, quien escribe y vive la vida con b de “buena”. Una VIDA con mayúsculas que merece ser compartida por su generosidad y determinación para seguir investigando acerca de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa, con la que convive desde hace 13 años, integrándola en su día a día con un humor extraordinario, propio de quien eleva el propósito de su vida al bien común.

Mar 22, 2022 • 1h 19min
Óscar Martínez: Arte y viajes, caminos inseparables
Almansa es un pequeño municipio de la provincia de Albacete, al suroeste de España. En sus barrancos hay pinturas rupestres, su casco histórico está coronado por un castillo árabe, un palacio renacentista alberga el ayuntamiento y sus calles fueron el escenario de la batalla más importante durante la guerra de sucesión española. Un territorio serigrafiado por la historia y los movimientos artísticos en el que creció el profesor Óscar Martínez. Amante de la lectura, el dibujo y la arquitectura, Óscar Martínez estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia e Historia del Arte en la Universidad de Valencia. En sus inicios probó como artista plástico, pero decidió tomar el camino de la docencia impulsado por profesores que “contaban la Historia del Arte y la transmitían con entusiasmo”, reconoce. Durante más de una década impartió clases de Historia del Arte y del Diseño en la Escuela de Arte de Albacete y actualmente es profesor en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Defensor de la importancia de las humanidades en las escuelas, Martínez es autor de artículos de investigación, libros sobre arquitectura, libros infantiles e imparte talleres y conferencias sobre diseño, arte y arquitectura. Su afán por compartir la historia del arte le llevó en 2020 a escribir ‘Umbrales. Un viaje por la cultura occidental a través de sus puertas’, un ensayo narrativo en el que ofrece un periplo a través de la cultura, el arte y la historia. Y recurre a San Agustín para conocer nuestra historia a través del viaje :“Si la vida es un libro, quien no viaja solo lee la primera página”.

Mar 17, 2022 • 50min
Anita Isla: Bioecosofía: “Devolvamos la naturaleza a los niños”
La llamada “pedagogía de emergencia”, creada en 2006 por los Amigos de la Pedagogía Waldorf (Freunder der Erziehungskunst) de Alemania, consiste en un soporte psicosocial de primeros auxilios para niños y jóvenes que viven experiencias traumáticas. En el año 2010, la educadora y experta en pedagogía Waldorf Anita Isla fue una de las pioneras en aplicar esta pedagogía de emergencia en Chile, a raíz de la catástrofe natural provocada por un terremoto y posterior tsunami. Desde entonces, Anita Isla continúa su trabajo como educadora y formadora de profesores, que han desarrollado la pedagogía de emergencia en más de 26 países. “A través del arte, del movimiento, del tacto, a través de los juegos rítmicos, de cantos y, sobre todo, a través de cuentos podemos ayudar a superar un trauma”, describe la investigadora. En su blog de divulgación detalla metodologías como el juego libre, el poder terapéutico de los cuentos, el derecho al aburrimiento y lo que define como “bioecosofía”: la defensa de la vida, el entorno y la sabiduría. “Debemos devolver a los niños a la naturaleza, al bosque, a los cerros, porque ellos son el futuro. Debemos salvar a los niños del déficit de naturaleza que les provoca ecofobia, miedo al entorno natural. En los colegios, la ecología y el eslogan ‘Salvemos el planeta’ ya no nos sirve. Necesitamos que los educadores se transformen en agentes que promuevan todas estas prácticas para, de verdad, devolverle a la infancia todo esto que ha perdido”, concluye.

Mar 15, 2022 • 44min
Fernando Romay: La importancia de escuchar: "Yo creo en ti"
Pocas personas desprenden tanta simpatía y “buenrollismo” como el exjugador de baloncesto Fernando Romay. Pero, de joven, no lo tuvo nada fácil: con 14 años medía dos metros, no cabía en el pupitre del colegio y usaba ropa “de señor mayor”, comenta en 'Aprendemos juntos'. En su Coruña natal, era un gigante con mente de niño al que todos señalaban. Hasta que un compañero le animó a jugar al baloncesto: “Yo era torpe y descoordinado, pero muy, muy alto”, explica. Años después, el Real Madrid le fichó para su equipo juvenil. Allí le hicieron ver que sus diferencias, en realidad, eran virtudes: “Me dijeron que me necesitaban, que mi morfología podía ser útil al equipo”. Para Romay, esto supuso encontrar su sitio. Desde entonces, este “gigante” entrañable anima a las personas a entender el valor de la diferencia: “Siempre hay algún lugar en el que puedes sentir que encajas”, concluye. Fernando Romay jugó en el equipo de baloncesto del Real Madrid desde 1976 hasta 1993. Participó en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984), y es famoso por ser el único español que ha puesto un tapón a Michael Jordan. En los años 80, formó parte de una importante campaña contra las drogas dirigida a la juventud. En la actualidad trabaja con la Federación Española de Baloncesto para difundir y promocionar los valores del deporte.

Mar 8, 2022 • 1h 20min
Espido Freire: El poder de la palabra
Cree en el ser humano como un todo, aboga por un mundo sin etiquetas rígidas y no entiende la felicidad sin la naturaleza, a la que considera “belleza suprema”. Amante de las palabras, la escritora y divulgadora Espido Freire lleva más de dos décadas dedicadas a las letras. “La palabra solamente tiene sentido cuando hay alguien para recogerla y para escucharla, el conocimiento solamente cobra un peso si se comparte”, asegura. Espido Freire debutó como narradora con ‘Irlanda’ y poco después publicó ‘Donde siempre es octubre’. Con su tercera obra publicada, ‘Melocotones helados’, se convirtió en la ganadora más joven del prestigioso Premio Planeta. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, se especializó en Edición y Publicación de Textos. Es autora de numerosas novelas, ensayos, varias colecciones de cuentos y libros de poemas. En su trabajo le gusta explorar las voces que no han sido escuchadas. En particular, dice, las voces de las mujeres, de los niños y de las minorías en todos los sentidos. Interesada por la condición humana, una parte significativa de su obra está dedicada a la salud mental, patente en su novela ‘De la melancolía’ o en sus ensayos ‘Primer amor’ y ‘Los malos del cuento’. Inquieta y polifacética, Espido Freire ha sido cantante de ópera, actriz, autora teatral, presentadora o docente. “No solamente creo que se puede enseñar a escribir, sino que he pasado gran parte de mi vida dedicada a crear y a elaborar sistemas para hacer más fácil esa posibilidad”, asegura desde su dimensión como profesora de escritura creativa. Entre sus últimos trabajos se encuentran el ensayo ‘Tras los pasos de Jane Austen’ y la obra de ficción ‘Diccionario de amores y pesares de la A a la Z’. Recientemente ha publicado su primer audiolibro original, ‘Las crónicas de Villa Diodati’ - en el que desvela los grandes secretos de Mary Shelley- y acaba de lanzar el podcast semanal ‘Orgullos y prejuicios’.

Mar 1, 2022 • 1h 32min
Victoria Siedlecki: Cómo superar el miedo escénico
La protagonista de esta historia es una niña tímida y con voz quebrada que, como queriendo abrazar su antípoda, pasó la infancia soñándose artista. Los cuentos nocturnos, el amor por las palabras y el apoyo familiar trazaron el camino. Así, Victoria Siedlecki encontró su lugar en la narración oral escénica. “Ahí tenía la libertad de elegir lo que decía, de decidir cómo y dónde lo hacía, y podía reproducir cada día esa felicidad que sentía cuando por las noches nuestra madre o nuestro padre nos contaban una historia”, reconoce la cuentacuentos. Esta artista multidisciplinar se formó en ballet, interpretación y canto en la Escuela de Teatro Musical de Julio Bocca, en Argentina. Y desde hace más de dos décadas reside en España, a donde llegó para ampliar sus estudios de baile y flamenco. Las historias que habitan en Victoria Siedlecki se revelaron primero a través del cuerpo, de la danza, para más tarde configurarse y fortalecerse en la narración oral. “Tengo el cuerpo todo lleno de palabras”, recita con emoción la actriz. Despuntó con su espectáculo ‘Relatos eróticos’, un monólogo en el que interpretaba textos de Cortázar, Benedetti o pasajes desconocidos de ‘Las mil y una noches’, y que se perpetuó durante ocho temporadas en la cartelera teatral española, acercando los cuentos a más de 50.000 personas. Actualmente, colabora con diversos medios de comunicación, imparte talleres y continúa con representaciones en España y América Latina. Experta en comunicación no verbal, dirige ‘La Escuela de Cuentacuentos’ en Madrid, donde enseña a contar y forma a narradores orales; y es cofundadora de ‘Zelwa Storytelling’, una consultora que traslada su experiencia en los escenarios a la comunicación de organizaciones y equipos. “Todo el mundo puede aprender a contar cuentos”, sentencia Siedlecki, reafirmando a aquella niña apocada y de garganta frágil que ha hecho del arte de contar cuentos una forma de vida.

Feb 22, 2022 • 43min
Ramón Andrés: "La sociedad necesita música, poesía y lentitud"
Con un tono pausado, lento y sereno, propio de un sabio erudito de otros tiempos, Ramón Andrés sentencia: “Creo que la sociedad de hoy necesita música, poesía, lentitud y silencio”. Es uno de los mayores expertos del mundo en musicología, la disciplina que se encarga de estudiar la relación del ser humano con la música a lo largo de la historia. Pero Ramón Andrés también es un pensador, un gran poeta y una suerte de filósofo contemporáneo. Alguien capaz de desentrañar las vicisitudes y contradicciones de la sociedad actual, siempre desde una serenidad que invita a la reflexión: “Detenerse a pensar, parar para reflexionar, es un acto de rebeldía y una actitud revolucionaria en estos tiempos”, explica. Ramón Andrés fue el ganador en 2021 del Premio Nacional de Ensayo por su obra ‘Filosofía y consuelo de la música’. Ha recibido numerosos premios por su contribución a la cultura desde una perspectiva musical. Es autor de más de una decena de ensayos sobre la historia de la música, el pensamiento y la filosofía; y también de numerosos títulos de poesía. En 2020 recibió el Premio de la Crítica de poesía por el libro 'Los árboles que nos quedan' y en 2015 el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura. Su ensayo ‘Pensar y no caer’ (2016) es una lúcida y profunda reflexión sobre nuestra sociedad y nuestra época. Para él, la música y la poesía son “una forma de orden y consuelo”.

Feb 15, 2022 • 1h 6min
José Ramón Ayllón: “¿Se puede educar la libertad?”
“Más que cambiar la ética, lo que ha cambiado es el mundo”, asegura el filósofo y escritor José Ramón Ayllón. Su última obra, ‘Ética actualizada’, que publica tras dos décadas del aclamado ensayo ‘Ética razonada’, es una revisión sobre la ética en un mundo cambiante. “Hay cuestiones como la palabra “posverdad”, la expresión “ideología de género”, o la palabra “homofobia”, que son nuevas y están cargadas de contenido ético”, reflexiona el filósofo en 'Aprendemos juntos'. José Ramón Ayllón estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo y se especializó en Bioética en la Universidad de Valladolid. Desde hace más de 20 años da clases de literatura, ética y filosofía. En sus conferencias analiza la conducta humana desde una perspectiva ética, y aborda otras cuestiones como la inteligencia emocional o el control racional del placer. Biógrafo, novelista y ensayista, este prestigioso divulgador ha publicado más de cuarenta títulos, entre los que se encuentran: ‘Desfile de modelos’ - finalista del premio Anagrama de ensayo-, ‘¿Es la filosofía un cuento chino?’, ‘El hombre que fue Chesterton’ o las novelas ‘Querido Bruto’ o ‘Vigo es Vivaldi’. En su trabajo, Ayllón también reflexiona sobre el “arte de educar” a jóvenes y la formación del profesorado. “Yo creo que la auténtica educación es una educación de la libertad”, concluye.

Feb 10, 2022 • 47min
María Zabala: “En tecnología, la solución no es prohibir, sino conocer a tu hijo”
“¿Cuánto tiempo de pantallas es demasiado? ¿Cómo evito que mi hija esté pendiente de los “likes” y de los seguidores, o que mi hijo consuma contenidos inadecuados en Internet?”. A estas y otras preguntas sobre el impacto de las pantallas en los más jóvenes responde María Zabala, periodista experta en Tecnología y Ciudadanía Digital. Miembro de The Digital Citizenship Institute y autora del libro ‘Ser padres en la era digital’, Zabala lleva 20 años estableciendo puentes de comunicación entre los “nativos” y “migrantes” digitales, que supone una brecha generacional más que tecnológica y nuevos retos para la llamada “e-paternidad”. A través de cursos, conferencias y talleres sobre alfabetización digital, su objetivo es la reflexión conjunta sobre los cambios que ha introducido la sociedad digital en nuestras vidas y en la crianza. En su blog, iWomanish -premio Madresfera 2020 al Blog del Año-, también contribuye a la divulgación de aspectos como la responsabilidad y huella digital, la conciliación entre el mundo físico y online, y cómo establecer una relación de confianza en el entorno familiar, para perder miedo a las pantallas y convertirlas en una herramienta más de la educación.

Feb 8, 2022 • 50min
Roberto Colom: Autoestima y motivación: desmontando mitos
¿Qué es la psicología? ¿Y la inteligencia? ¿Cómo se puede solucionar la falta de motivación, o de autoestima? ¿Está todo dicho sobre la Inteligencia Emocional? ¿Puede la psicología contribuir a mejorar nuestra sociedad? Roberto Colom es catedrático de Psicología Diferencial en la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los investigadores en inteligencia más destacados de España. Desde la universidad, ha desarrollado su actividad científica e investigadora desde hace más de tres décadas. Es autor de una veintena de obras técnicas y de divulgación, así como de más de ciento cincuenta artículos científicos y colaboraciones con colegas de distintos continentes. En 2021 publicó su último libro de divulgación, ‘Psicología para no volverse loco’ (Plataforma Editorial). En él, Colom responde a muchas de las preguntas que todos, alguna vez, hemos querido hacer a un psicólogo.