BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Sep 27, 2022 • 31min

John Maeda: The value of simplicity

 A graduate in Computer Science from the Massachusetts Institute of Technology, with a PhD in Fine Arts from Tsukuba, Japan, John Maeda is a founder of the Aesthetics and Computing Group at MIT Media Lab. In June 2008, he was appointed President of the Rhode Island School of Design. His 2006 publication, “The Laws of Simplicity”, is considered his most important work for providing insight into the complexity of technologies and the combination of form and code in visual communication. It has been said that his conclusions have helped in the construction of the Multimedia world.
undefined
Sep 22, 2022 • 60min

Victoria Reyes: Los pueblos indígenas y la sostenibilidad

Creció en un barrio obrero de Barcelona y estudió con becas en la universidad. Hoy, es miembro de la prestigiosa Academia de Ciencias de Estados Unidos. A Victoria Reyes, antropóloga e investigadora, siempre le interesó conocer cómo viven otros pueblos y sociedades. Durante cinco años de investigación, vivió en una aldea de la Amazonía boliviana con el pueblo indígena de los 'Tsimane'. Allí decidió ser madre y formar su familia junto a su pareja, un agrónomo francés. Para ella, lo más importante de esta experiencia fue “entender que hay muchas maneras de vivir, y que las sociedades occidentales podemos aprender mucho de la diversidad del mundo en el que vivimos”. En la actualidad, Victoria Reyes es profesora de investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es la investigadora principal del proyecto LICCI, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), para conocer el impacto del cambio climático en los grupos indígenas y comunidades rurales de todo el mundo. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los conocimientos ecológicos tradicionales y en los beneficios de transmitirlos, incluso aplicarlos, en las sociedades industriales y tecnológicas. Actualmente, Reyes colabora con el IPBES, un organismo independiente internacional ligado a las Naciones Unidas (ONU), que nació para conectar a la comunidad científica y la esfera política con el objetivo de evaluar el estado de los ecosistemas y la biodiversidad del planeta.
undefined
Sep 20, 2022 • 1h 11min

Michael Sandel: In defense of dialogue

He is the world's most popular contemporary philosopher. Michael Sandel, Professor at Harvard University and 2018 Princess of Asturias Award for Social Sciences, aims to put civic education on the table and connect philosophy with our daily lives. This professor of Political Philosophy seeks to revive the Socratic spirit and stops to talk to people to inquire what justice is or what the “common good” means. He does this inside and, more importantly, outside the classroom. In the BBC series ‘The Global Philosopher’, he leads video discussions with participants from over thirty countries on the ethical aspects of issues such as immigration or climate change. His writings on justice, ethics, democracy and markets have been translated into more than 25 languages, including the book ‘What Money Can't Buy: The Moral Limits of Markets’. The philosopher also teaches "Justice", the first Harvard course available for free online and on television.
undefined
Sep 13, 2022 • 1h 4min

Rigoberta Menchu: "Creo en el ser humano y en el diálogo"

Rigoberta Menchú Tum, la nieta de los mayas, nació a la orilla del bosque nuboso de Chimel (El Quiché, Guatemala), donde la tradición ancestral se transmitía de generación en generación, en contacto directo con la madre naturaleza. También nació en un momento histórico de discriminación racial, violencia, tortura y muerte que sufrió su familia y determinó su futuro como líder indígena y activista. En 1992 fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera mujer indígena en recibirlo. Su objetivo ha sido la defensa de valores para la construcción de una ética de paz mundial, a partir de la diversidad étnica, intergeneracional y cultural. "Me convertí en parte de la lucha de los defensores de derechos humanos en América Latina. Y alzamos la voz, rompimos el silencio, dimos un mensaje para el mundo. Este es un Premio Nobel que representa la memoria histórica de los pueblos indígenas, que representa a las mujeres y eso soy yo", reflexiona en 'Aprendemos juntos 2030'. Su trabajo en defensa de los derechos humanos ha sido destacado con su nombramiento como embajadora de buena voluntad de la UNESCO y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. Entre los libros que ha escrito y donde refleja su vida y pensamiento destacan: 'Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia', 'Rigoberta: La Nieta de los Mayas' y 'El vaso de miel', donde reúne leyendas mayas.
undefined
Sep 8, 2022 • 48min

Pedro Olalla: “El humanismo es una actitud de resistencia”

Aguas turquesas y cristalinas, pueblos blancos, grandes acantilados y ruinas milenarias. Para Pedro Olalla, “Grecia es un país para la evocación”. Hace casi 30 años, este filólogo, escritor, cineasta y traductor de origen asturiano decidió fijar su residencia en el país heleno. Guiado por su pasión por la lengua y la civilización griegas, su objetivo durante décadas ha sido estudiar ‘in situ’ el inmenso legado de la Antigua Grecia y su impacto en las sociedades contemporáneas. Como helenista experto, explica en 'Aprendemos juntos 2030': “Lo griego está presente en cualquier campo del conocimiento y constituye parte de un acervo universal que atañe a la humanidad en su conjunto”. Pedro Olalla nos invita a estudiar la historia y recuperar la actitud de cuestionamiento de los antiguos filósofos griegos: “En la actualidad, está en peligro el sentido crítico y la capacidad de reflexión, porque vivimos muy amenazados por los dogmas”, afirma. Para él, la actitud humanista -heredada de los griegos- es “una actitud de resistencia en nombre de la dignidad humana”. Una resistencia que, asegura, “debemos seguir ejerciendo frente al egoísmo, el abuso, la indiferencia y la barbarie”. Pedro Olalla es autor de más de treinta obras originales de contenido literario y cultural en distintas lenguas, especializándose en literatura, arqueología, historia y humanidades. Por su labor en la promoción de la cultura griega ha recibido los títulos de Embajador del Helenismo (Estado griego), Caballero de la Orden del Mérito Civil (Estado español) y Miembro Asociado del Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard. Entre sus obras destacan la serie documental ‘Los lugares del mito’ para la televisión pública griega y los libros ‘Historia menor de Grecia: una mirada humanista sobre la agenda histórica de los griegos’ (2012) y ‘Grecia en el aire: herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual’ (2015). En 2022 ha publicado su última obra, un bello ensayo titulado ‘Palabras desde el Egeo: el mar, la lengua griega y los albores de la civilización’.
undefined
Sep 6, 2022 • 1h 3min

Kike Labián: Arte para un futuro sostenible

Las primeras formas de expresión simbólica, de arte, se remontan al hombre de Neandertal, pero el Homo Sapiens elevó ese simbolismo a manifestaciones como la poesía, el teatro, el cine o la música.  Con tan solo cuatro años Kike Labián comenzó a tocar percusión y hoy combina el mundo clásico con las nuevas narrativas como vehículo para el impacto social.  “El arte y la educación se pueden utilizar para cambiar realidades”, asegura el artista en 'Aprendemos juntos 2030'. Formado en el Conservatorio ‘Marcos Redondo’ de Ciudad Real y en el reconocido Centro Superior de Música del País Vasco ‘Musikene’, Kike Labián logró el prestigioso Premio Intercentros Melómano a una temprana edad. Crítico con el sistema educativo musical y con el concepto de artista tradicional, Labián dirige actualmente la compañía de artes escénicas e innovación social Kubbo y es tutor en el programa de Emprendimiento e Innovación de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Convencido del potencial del arte y de la autoridad de los jóvenes para transformar el mundo, Labián apela a la curiosidad y el espíritu crítico como motores de cambio. Y evocando a los orígenes del arte, sentencia: “Todo es susceptible de ser mirado con gafas de artista, porque allá donde haya personas siempre habrá arte”.
undefined
Jul 28, 2022 • 28min

Sara Kuburic: "Three key points regarding your child on social media"

Sara Kuburic is a Serbian-Canadian therapist, researcher and writer, also popularly known as the online millennial therapist. Over the past few years, Sara has grown exponentially in popularity and recognition as a high-level therapist with expertise in psychology. Now, Kuburic is a columnist at USA Today, where she shares tips and ideas about personal life and well-being.
undefined
Jul 26, 2022 • 1h 36min

Mauro Bonazzi: "Fermarsi a riflettere ti può salvare"

Mauro Bonazzi insegna Storia della Filosofia Antica all'Università di Utrecht e all'Università Statale di Milano. Ha insegnato anche a Clermont-Ferrand, Bordeaux, Lille e all'École Pratique des Hautes Études di Parigi. È un esperto del pensiero politico antico, di Platone e del platonismo. Tra le sue pubblicazioni ricordiamo: Atene, la città inquieta, Piccola filosofia per tempi agitati, I sofisti e Creature di un sol giorno. Collabora con il “Corriere della Sera”.
undefined
Jul 19, 2022 • 1h 4min

Javier Cacho: La Antártida, un continente para la paz y la ciencia

“El descubrimiento del agujero en la capa de ozono nos hizo, por primera vez, globales y ecologistas. Podríamos hablar de deforestación, de contaminación de tierra y mares, de plásticos… Estamos por un camino equivocado y claramente tenemos que rectificar”. Con este mensaje, el físico, científico y escritor Javier Cacho resume su experiencia como observador privilegiado de la naturaleza. Javier Cacho inició su carrera científica especializándose en el estudio de la capa de ozono para la Comisión Nacional de Investigación Espacial en 1976. Posteriormente trabajó en el Laboratorio de Estudios de la Atmósfera del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Su investigación sobre la destrucción del ozono en el territorio antártico comenzó en la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986, que continuó como colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, Secretario del Comité Nacional de Investigación Antártica de España, delegado en el Scientific Committe on Antárctic Research y jefe de la base antártica española Juan Carlos I durante varias campañas. A su labor científica suma una larga trayectoria divulgadora, como coordinador y editor de varias publicaciones especializadas en temas medioambientales, director de la Unidad de Cultura Científica del INTA y autor de libros como ‘Antártida: El agujero de ozono’, primer título en castellano sobre este tema. Su contacto con el continente helado le hizo investigar y profundizar en la llamada Edad Heroica de la Exploración Polar, tema sobre el que ha publicado varios títulos, entre los que destacan ‘Amundsen-Scott: duelo en la Antártida’, ‘Shackleton, el indomable’, ‘Nansen. Maestro de la exploración polar’ y ‘ Yo, el Fram’.  Fue colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español, miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986 y jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Además de sus estudios sobre la atmósfera que contribuyeron a la concienciación sobre la necesidad de proteger la capa de ozono, lleva años investigando a los grandes exploradores polares, cuyas experiencias ha recogido en libros como ‘Héroes de la Antártida’, ‘Yo, el Fram’ y la trilogía ‘Los héroes de la conquista de los Polos’, ejemplos de resiliencia en situaciones extremas y tiempos de crisis.
undefined
Jul 14, 2022 • 32min

Adriana Boho: “La clave contra el racismo es la empatía”

Soñaba de pequeña con tener la piel de otro color y el pelo liso. Hoy, Adriana Boho, vive lo que denomina “el despertar negro”. Orgullosa de su piel y de su pelo, esta influencer española de origen afrodescendiente utiliza el poder de las redes sociales para compartir sus ambiciones: la moda y la lucha antirracista.  Boho llegó a España hace más de dos décadas procedente de Guinea Ecuatorial. “Ya en el avión, junto a mis dos hermanos, sentí las miradas de curiosidad”, recuerda. En su memoria hay un largo y desagradable listado de microrracismos que ha ido recogiendo desde el patio del colegio hasta las entrevistas de trabajo. Un inventario que, reconoce, se sigue engrosando: “A nadie le gusta admitir que es racista, pero en situaciones cotidianas aún te encuentras con actitudes, prejuicios y pensamientos racistas en la sociedad”, explica. “Es necesario que hagamos un análisis sincero con nosotros mismos, para ir deconstruyendo estos microrracismos que todos tenemos integrados”. Acaba de publicar su primer libro, ‘Ponte en mi piel’, una guía para combatir el racismo cotidiano. Boho se convierte así en un referente para las niñas de hoy y su libro en un manual para una sociedad más empática, igualitaria y tolerante.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app