BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Nov 23, 2022 • 55min

El desafío de los prejuicios

Aprendemos juntos 2030 presenta ‘Desafíos’, un programa con Ricardo Darín: 10 desafíos y 100 jóvenes de diferentes países y realidades para descubrir los retos a los que se enfrenta esta generación. En este 'podcast' La actriz Wendy Ramos descubre qué piensan los jóvenes sobre los prejuicios y cómo condicionan su manera de ver a los demás. Con las intervenciones de la psicóloga Silvia Olmedo, del filósofo Michael Sandel y del terapeuta Jorge Bucay.
undefined
Nov 22, 2022 • 1h 28min

Rodrigo Quian: Borges, 'Funes el memorioso' y la neurona de Jennifer Aniston

¿Qué nos hace humanos? Esta es una de las obsesiones del neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga. Y parece haber encontrado el camino para responder a la pregunta. En el año 2005 descubrió la ‘neurona de Jennifer Aniston’, un tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un papel y tienen un rol crítico en la formación de memorias. Quian Quiroga es director del centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Matemática Aplicada en la Universidad alemana de Lübeck. Su trabajo se centra en el estudio de los principios de la percepción visual y la memoria y es autor de varios superventas de neurociencia: ‘Borges y la memoria’, ‘¿Qué es la memoria?’ o ‘NeuroCienciaFicción’.
undefined
Nov 15, 2022 • 59min

Catherine Camus: Carta de un niño agradecido a su maestro

Albert Camus fue, sin duda, uno de los grandes genios de la literatura universal. Novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista, fue testigo de una época convulsa y llena de cambios. Las ideas marxistas y el idealismo humanista se extendían entre los intelectuales de toda Francia, mientras en su Argelia natal corrían los anhelos de descolonización y se sucedían las revueltas, que desembocarían en la cruenta y devastadora guerra de independencia argelina. Albert Camus nació en un barrio marginal. Era un ‘pied-noir’, pobre, huérfano de padre e hijo de una mujer que no sabía ni leer ni escribir. Fue su maestro, el Sr. Germain, quien impulsó a este joven brillante a seguir estudiando. A él, al Sr. Germain, dedicó Camus su discurso al recibir el Premio Nobel en 1957. Su carta a su maestro es, muy probablemente, uno de los agradecimientos más bellos jamás dedicados a un docente. Camus fue un hombre solitario en su época, solidario y de ideas complejas. Su voz se  apagó tristemente temprano, en un accidente de coche con tan solo 46 años. Pero su legado quedará vivo para siempre. En este vídeo, Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus, hija y nieta de Albert Camus, repasan la vida y la obra de esta inolvidable figura para las letras y el pensamiento universal. Un bello homenaje para recordar, entre otras cosas, la inmensa importancia de la educación.
undefined
Nov 10, 2022 • 55min

Rosa Castizo: "Es el momento más importante de la historia de la humanidad"

Como el colibrí que acarrea agua con su pico para apagar un incendio, Rosa Castizo predica con el ejemplo: vive sin generar residuos y, a pesar de su trabajo internacional, hace años que no viaja en avión. Esta “ciudadana consciente”, como le gusta describirse a sí misma, es un referente internacional del desarrollo regenerativo y de la divulgación sobre el cambio climático. Castizo coordina el Observatorio ‘La Rábida’ desde donde impulsa la transformación de políticas de los 22 países iberoamericanos a través de alianzas de desarrollo sostenible y cambio climático. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, esta especialista en tejer redes se ha formado también en la Universidad Pontificia del Perú, la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Sussex, orientando su trabajo en la intersección entre sostenibilidad, cooperación internacional, impacto social e innovación. Castizo ha liderado proyectos en UNICEF, en la administración pública y en el tercer sector. Y acompaña a organizaciones y personas a tener soluciones más regenerativas para su día a día. Sus referentes: las personas mayores y la naturaleza. “La naturaleza lleva 3.600 millones de años siendo circular. No existe la basura en la naturaleza, tiene resiliencia para actuar y eso nos sirve muchísimo para aprender”, apunta Castizo. La fuerza contagiosa de Rosa Castizo es capaz de movilizar a instituciones e individuos, así como hiciera el colibrí de la fábula con los animales del bosque. “Tenemos que pensar más en colectivo, porque somos más resilientes como grupo que como individuos de manera concreta”, sentencia.
undefined
10 snips
Nov 8, 2022 • 1h 4min

Karla Wheelock: Trabajo en equipo: las claves de una montañera

Karla Wheelock fue la primera mujer latinoamericana que logró alcanzar la cima del Everest por su cara norte. En 2005 se convirtió también en la primera iberoamericana en conquistar la cumbre más alta de cada continente. Esta mujer, que en los años 90 rompió todas las barreras para las mujeres en el alpinismo, desprende positivismo y coraje. Es una de las montañistas más importantes de México, además de emprendedora social, educativa y medioambiental.
undefined
Nov 3, 2022 • 60min

Oded Galor: Education and humanity's journey towards diversity

A professor at Brown University and founder of the Unified Growth Theory, Oded Galord has pioneered the exploration of the impact of evolutionary processes, population diversity and human development inequality. His research links these examples to economics. He has co-directed the research group on income distribution and macroeconomics and is a Professor and Research Associate at several universities and academic centers. He is also Editor-in-chief of the Journal of Economic Growth, Editor of the Journal of Population Economics and Co-editor of Macroeconomic Dynamics. He has traditionally been compared to thinkers ranging from Charles Darwin to Albert Einstein, and the Frankfurter Allgemeine listed him as one of five candidates for the Nobel Prize in Economics. His recent essay, “The Journey of Humanity”, analyzes the reasons that allowed mankind to evolve.
undefined
Oct 25, 2022 • 39min

Jessica Hernández: Una vida de coraje y superación

La imagen de Jessica Hernández cargando con una lavadora sobre sus hombros por las calles sin asfaltar de Soacha, un barrio marginal a 20 km de Bogotá, dio la vuelta al mundo y todavía hoy es difícil de olvidar. Colombiana, madre de cuatro hijos, cabeza de familia y emprendedora: su historia es digna de admiración y un ejemplo de superación. Con esfuerzo y coraje inició su primer negocio, alquilando lavadoras a domicilio a sus vecinos. Años más tarde invirtió en máquinas de coser y estudió patronaje industrial. Hoy, ha conseguido montar un taller de costura en su casa y quiere seguir creciendo. Jessica Hernández habla de la importancia de tener un propósito en la vida, de luchar y de afrontar la vida con ganas: “Cuando uno tiene metas, aunque se caiga se vuelve a levantar, tener propósitos es fundamental para mejorar en la vida”, afirma. En 2018 habló frente a cientos de personas en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, para dar voz al esfuerzo de los 1,2 millones de mujeres emprendedoras a las que apoya la Fundación BBVA en América Latina. Jessica es un ejemplo de las millones de mujeres que viven en países en vías de desarrollo y están cambiando el mundo. ¿Su mayor objetivo? “Seguir creciendo, estudiando y que mis hijos se conviertan en adultos responsables que contribuyan a mejorar la sociedad del futuro”, concluye en 'Aprendemos juntos'.
undefined
Oct 20, 2022 • 1h 12min

Paco Lloret: ''¿Somos conscientes del valor de un bosque?"

Los árboles están entre los seres vivos más antiguos que habitan el planeta Tierra. Desde hace unos años se suceden episodios de muerte súbita y generalizada de árboles en bosques de todo el mundo. “La estructura de los bosques en entornos como el nuestro y, en general, la mayor parte de las regiones del mundo, están muy afectados por la actividad humana”, asegura el profesor Paco Lloret. Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Paco Lloret lleva décadas estudiando lo que está pasando con los bosques. En su último libro,  'La muerte de los bosques', el profesor recorre algunos de los rodales más importantes de América, Europa y África para evidenciar los procesos que están provocando su colapso. Más allá del cambio climático, las sequías o los incendios, Lloret ahonda en el funcionamiento de los bosques, en su compleja dinámica interna o el papel que juegan en la biodiversidad. Escenario de cuentos y rituales, espacio para la espiritualidad o la supervivencia, los bosques están íntimamente ligados al desarrollo humano. “Nos proporcionan múltiples servicios, no solo por la explotación de su madera, sino también por su capacidad de regular el clima y la provisión de agua", asegura Lloret, que con su trabajo pretende ayudar a preservar este legado natural.
undefined
Oct 18, 2022 • 1h 10min

Jorge Bucay: Un cuento para recordar de dónde venimos

Jorge Bucay es reconocido mundialmente por ser uno de los autores de referencia de libros de psicología y autoayuda. Este psiquiatra, terapeuta y escritor argentino se define a sí mismo como un "ayudador profesional" ya que, según él, mediante sus conferencias y libros procura ofrecer herramientas terapéuticas para que cada uno sea capaz de sanarse a sí mismo. Las obras de Jorge Bucay se han convertido en ‘best sellers’ en España y en muchos países de habla hispana. Además, han sido traducidas a una veintena de idiomas. Entre ellas destacan ‘El camino de la felicidad’, ‘El camino del encuentro’, ‘Déjame que te cuente’ y ‘Cuentos para pensar’, entre muchas otras. Es padre de dos hijos: Claudia y Demián. Demián Bucay siguió los pasos de su padre. Estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires, especializándose posteriormente en psiquiatría y terapia gestáltica. Es especialista en terapia de pareja y familia, y también divulgador de temas relacionados con la salud mental. Imparte conferencias y talleres literarios terapéuticos en toda Latinoamérica y es autor, entre otros, de los títulos ‘Infidelidad’, ‘Manual para estar en pareja’ y ‘El secreto de la flor que volaba’. Ha sido pionero en la divulgación de la psicología y en la psicoterapia online, manteniendo desde hace años este servicio a pacientes de varios países a través de su sitio web. En este encuentro, padre e hijo reflexionan sobre la educación, la relación entre padres e hijos y el sentido de la paternidad. Jorge y Demián Bucay han trabajado conjuntamente en los libros ‘Padres e hijos: herramientas para cuidar un vínculo fundamental’ y ‘El difícil vínculo entre padres e hijos’ (ambos publicados en 2016). En ellos analizan los vínculos paternofiliales desde la reflexión, el humor y la psiquiatría, y ofrecen una serie de consejos prácticos para construir el tipo de relación que todo padre o madre desea establecer con sus hijos.
undefined
Oct 6, 2022 • 53min

Alliance Niyigena: El racismo o la mariposa en el palacio invernal

En 1994, la familia de Alliance Niyigena tuvo que recorrer a pie los 8.000 kilómetros que separan Ruanda de República Centroafricana, para huir del genocidio ruandés. Su historia comienza en el avión que les llevaría como refugiados a Noruega, donde comenzó una nueva vida. Está doble nacionalidad y cultura noruego ruandesa le ha permitido conocer las luces y sombras de la sociedad europea. "Creo que he sufrido muchas microagresiones, pero la peor era la frase: ‘Eres muy inteligente para ser una chica negra’. Significa que nadie como yo puede ser inteligente, que soy muy rara para mi raza. Todos mis esfuerzos, mi trabajo, la pasión por aprender, inmediatamente con esta frase son invalidados", reflexiona esta investigadora, que habla cinco idiomas. Con 15 años, Niyigena ganó una beca para continuar sus estudios en Francia y posteriormente en Edimburgo, donde se convirtió en ingeniera mecánica y eléctrica. Su excelencia académica ha sido reconocida con sucesivas becas como la Saltire Scholar y la beca Schwarzman. Entre 2019 y 2020 trabajó como Jefa del equipo Hyperloop de Elon Musk de la Universidad de Edimburgo, para desarrollar el transporte de mercancías a través tubos de acero al vacío en cápsulas que levitan magnéticamente. Posteriormente investigó en el el Centro de Microelectrónica de Barcelona, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicado al desarrollo de nuevas nanotecnologías como las "baterías de celulosa", que podrían cargarse con fluidos corporales como sangre o sudor. En los últimos años, su trayectoria profesional ha dado un giro hacia el desarrollo de soluciones de energía renovables e infraestructuras educativas en países emergentes. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app