BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
undefined
Dec 20, 2022 • 1h 14min

José Miguel Viñas: La curiosa relación entre la meteorología y la cultura

¿Por qué la nieve es blanca? ¿Cuántos tipos de nubes hay? ¿Cómo se forman las auroras boreales? ¿Es verdad que, a veces, llueven ranas? Para José Miguel Viñas, “la meteorología es mucho más que la predicción del tiempo, es una ciencia inspiradora y llena de curiosidades”. Viñas es físico del aire y comunicador científico, especialista en Meteorología, cambio climático y temas relacionados. Trabaja como meteorólogo en Meteored, en el portal www.tiempo.com, y es consultor de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). Es uno de los fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología). También es socio de la AME (Asociación Meteorológica Española), de la AEC (Asociación Española de Climatología) y de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica).  Como divulgador en medios de comunicación, destacan sus colaboraciones con RNE en los programas ‘No es un día cualquiera’ y ‘De Pe a Pa’, junto a Pepa Fernández. En televisión, trabajó durante cinco años en Antena 3, formando parte del equipo de Meteorología de los Servicios Informativos. En La 2 (TVE) inició en 2019 una serie de espacios sobre Meteorología en el programa ‘La aventura del saber’ y también es uno de los colaboradores del programa de divulgación científica ‘Órbita Laika’. Responsable de la página web www.divulgameteo.es, escribe regularmente artículos, imparte conferencias y cursos por toda España. Ha publicado hasta la fecha nueve libros de divulgación científica y en 2022 recibió el ‘Premio Especial Ecólatras’ de Ecovidrio, por su labor de concienciación sobre los fenómenos meteorológicos y el cambio climático.
undefined
Dec 16, 2022 • 52min

El desafío de la biodiversidad, un podcast de Aprendemos Juntos 2030

En lo que dura este 'podcast' de 'Desafíos', una nueva especie animal se sumará a las miles que ya están en peligro de extinción. La bióloga Odile Rodríguez de la Fuente explora con los jóvenes cómo conseguir un modo de vida que respete, conserve y mejore los ecosistemas. Con las intervenciones del biólogo Fernando Valladares, del periodista George Monbiot y de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.
undefined
Dec 15, 2022 • 1h 4min

Rodrigo Fresán: El valor ancestral del cuento

“Me recuerdo, entre los cuatro o cuatro años y medio, sabiendo que iba a ser escritor, pero no sabiendo leer ni escribir”. Para Rodrigo Fresán nunca hubo plan B porque siempre soñó con escribir, más que con ser escritor. ¿Su receta? Leer con fervor, buena música de fondo y debajo de todo eso: un deseo de solitud. “Hay una cosa muy atávica y primitiva, que incluso antecede a todo el tema literario, y que es que me gusta estar solo. El leer y el escribir siguen siendo una de las pocas formas respetables de la soledad para segundos y terceros sin que piensen que te estás volviendo loco. Si dices ‘estoy leyendo, estoy escribiendo’, todavía te dejan un poco en paz”, reflexiona. Fresán no tuvo la conciencia de hacerse escritor porque sentía que era parte de su destino, y su historia se fue acomodando o desacomodando para que no pudiera hacer otra cosa que refugiarse en los libros durante su infancia y adolescencia. Épocas en las que conoció todo tipo de mundos a través de la lectura, que de otra manera no hubieran llegado para transformarle. Un camino que considera indispensable para conocer las motivaciones que hay detrás del proceso narrativo de una historia, en el que se encuentran los tres movimientos principales de todo escritor: inventar, soñar y recordar, y del que nació su trilogía ‘La parte inventada’, ‘La parte soñada’ y ‘La parte recordada’. Periodista, traductor y escritor, pone en valor el papel ancestral del cuento como herramienta terapéutica y social de los seres humanos: “La literatura no es una ciencia exacta, es una vocación infantil en la que hay que divertirse”. Autor de novelas de ficción, actualmente es considerado uno de los escritores contemporáneos más prometedores destacando obras como ‘Vidas de santos’, ‘La velocidad de las cosas’ o ‘El fondo del cielo’, entre sus publicaciones.
undefined
Dec 13, 2022 • 30min

Frans de Waal: What do the emotions of animals tell about us?

Frans de Waal is a renowned primatologist and ethologist born in the Netherlands in 1948. He is Professor of Primate Behavior in the Department of Psychology at Emory University and Director of the Living Links Center, which is affiliated with the Yerkes National Research Center in Atlanta. He is the author of successful titles such as The Monkey Inside Us, The Age of Empathy and The Bonobo and the Ten Commandments. His research focuses on primate social behavior: conflict resolution, cooperation and rejection of inequality. Frans de Waal is a member of the American Academy of Sciences and the Royal Dutch Academy of Arts and Sciences. In 2007, Time magazine included him in its list of the 100 most influential people on the planet.
undefined
Dec 9, 2022 • 47min

El desafío de las diferencias, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030

En lo que dura este podcast, una nueva especie animal se sumará a las miles que ya están en peligro de extinción. La bióloga Odile Rodríguez de la Fuente explora con los jóvenes cómo conseguir un modo de vida que respete, conserve y mejore los ecosistemas. Con las intervenciones del biólogo Fernando Valladares, del periodista George Monbiot y de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum.
undefined
Dec 2, 2022 • 54min

El desafío de la violencia, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030

¿Vivimos en un mundo violento? ¿Es culpa de nuestras inseguridades?  en este 'podcast' de Aprendemos juntos 2030- Desafíos, el filósofo David Pastor Vico y un grupo de jóvenes responden a estas preguntas y reflexionan sobre el desafío que supone la violencia en nuestra sociedad. Intervienen el primatólogo Frans de Waal, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum y el filósofo Michael Sandel.
undefined
Dec 1, 2022 • 59min

Teresa Gómez: La historia de una niña que soñó con ser pianista

Creció en el Palacio de Bellas Artes de Medellín -Colombia- en una época de racismo, clasismo y discriminación. En plenos años 40, Teresita Gómez era la hija negra adoptada de los porteros del imponente edificio que albergaba la Escuela de Música de la ciudad. Allí solo estudiaban las niñas blancas de la alta sociedad, que llegaban al Palacio en coches conducidos por chóferes con guantes blancos. En aquel mundo, Teresita creció sabiendo que ella era distinta. Pero ella amaba la música, y a escondidas empezó a tocar pequeñas piezas al piano, que había aprendido de oído. Como en un cuento de hadas, la niña tocaba el piano a solas, por la noche y en secreto, hasta que una maestra la descubrió: “¡La negra está tocando el piano!”, exclamó al verla. Pronto esa misma maestra entendió que estaba ante una niña prodigio y se ofreció a darle clases de piano a escondidas. Poco después, Teresita obtuvo la oportunidad que merecía: estudiar piano con el resto de las niñas. Teresa Gómez ofreció su primer concierto como solista con tan solo 10 años. Así fue la infancia de la que hoy es una de las más grandes pianistas colombianas. Realizó estudios superiores de piano en la Universidad Nacional de Colombia y, posteriormente, se graduó como concertista y maestra de piano ‘Summa Cum Laude’ en la Universidad de Antioquia. En los años 80, fue nombrada agregada cultural de la Embajada de Colombia en la antigua República Democrática Alemana, desde donde divulgó la vida y obra de los más destacados compositores colombianos por toda Europa. Con numerosos premios y reconocimientos, Teresa Gómez ha realizado cientos de giras y certámenes musicales por todo el mundo en representación de Colombia.
undefined
Nov 29, 2022 • 36min

Silvia Olmedo: Pon nombre a lo que te pasa para sentirte mejor

Silvia Olmedo es psicóloga, sexóloga y experta en relaciones personales, con cuatro best sellers publicados y cuatro millones de seguidores en sus redes sociales. Su trayectoria profesional comenzó en el ámbito de la salud y ha continuado con más de 12 años en prime time televisivo, convirtiéndose en una de las voces de la divulgación con más éxito en América Latina. Entre sus libros destacan ‘A dos pasos de la locura’, ‘Detox emocional’ y ‘Mis sentimientos erróneos’, donde ha trazado un mapa con las rutas necesarias para vivir con equilibrio emocional y aprender a distinguir qué nos hace sentir bien o mal. “Cuando nosotros le damos un nombre a algo, generamos una categoría distinta, acotamos el problema. Y eso, en el fondo, nos hace sentir más relajados. Una emoción es algo rápido. Un sentimiento es lo que pasa a través de tu pensamiento, y cómo identificas o cómo evalúas tú eso que pasa a través de tu cabeza. Te pasa algo, tu pensamiento lo filtra y la reacción que vas a tener va a depender mucho de qué tienes en tu cabeza. Entonces, ¿qué tienes que hacer? Hay que decir: «Sí, tengo esta emoción». Hay que poner nombres y apellidos a todo lo que nos pasa. No lo estás negando. Los sentimientos hay que definirlos con nombres y apellidos”, concluye la psicóloga.
undefined
Nov 25, 2022 • 50min

El desafío del planeta, un 'podcast' de Aprendemos juntos 2030

En este 'podcast' de 'Aprendemos juntos 2030', la alpinista Karla Wheelock se reúne con un grupo de jóvenes para invitarles a pensar sobre la situación actual del planeta. Con las intervenciones de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, del físico y científico Javier Cacho y del aventurero Nacho Dean.
undefined
Nov 24, 2022 • 33min

Nicolás Stupenengo: Volver a empezar

Al argentino Nicolás Stupenengo la vida le cambió en un instante. Una mala caída al mar en un acantilado le produjo una lesión medular incurable. Desde entonces, decidió centrar su vida en aprender a vivir de nuevo en una silla de ruedas. Su historia es uno de esos ejemplos admirables de superación y determinación. Junto a su perra Sofía, su mejor asistente y compañera, ofrece conferencias educativas por todo el mundo, con el objetivo de concienciar sobre la discapacidad y la necesidad de una sociedad más adaptada, comprensiva y comprometida con la diversidad funcional.  Stupenengo es actor, director de cine y coach. Su discapacidad no le ha frenado para seguir luchando cada día por sus sueños y objetivos vitales. A la pregunta de qué le diría a las personas en su situación, responde: “Lo más importante después de un cambio de vida así, es mantener la esencia de uno mismo, no perder los sueños y anhelos que tenías antes del accidente. En definitiva, seguir siendo fiel a uno mismo”. 

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app