Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS cover image

Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS

Latest episodes

undefined
Sep 20, 2024 • 26min

Jaime Rubio Hancock y la parodia de Recursos Humanos

Jaime Rubio Hancock es el invitado hoy de Berna González Harbour en ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Este periodista de EL PAÍS especializado en risas, filosofía y redes firma El informe Penkse (Altamarea), una parodia de lo más absurdo de nuestras relaciones laborales. El autor analiza la literatura del absurdo y del humor, desde Kafka a Cervantes, Eduardo Mendoza o Jardiel Poncela pasando por la casilla anglosajona (Tom Sharpe, John Kennedy Tool o Foster Wallace) sin olvidar a cómicos como Gila, Faemino y Cansado o los chanantes.La columna sonora está a cargo de Javier Rodríguez Marcos, que nos habla sobre ese género de tanto poder y a la vez mala prensa que es la literatura del humor, desde Milan Kundera a los chistes que recoge el serio Garton Ash, y Jordi Amat nos trae las recomendaciones de Babelia. CRÉDITOS Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
undefined
Sep 6, 2024 • 41min

Martínez de Pisón, hasta la cocina

¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS, arranca esta nueva temporada con Ignacio Martínez de Pisón, que charla con Berna González Harbour sobre su vida y su nuevo libro, Ropa de casa (Seix Barral). El escritor zaragozano, que siempre ha bebido de la historia para narrarnos las vidas de los demás, hoy bebe de la suya propia para meternos hasta la cocina de su biografía. Huérfano temprano de un militar franquista, describe la España del Seat y el Duralex, sus relaciones con los escritores de sus inicios, desde Javier Marías a Bernardo Atxaga, sus referentes y sus recomendaciones. La mayor lección: Para crecer como escritor antes tuvo que crecer como persona. Jordi Amat analiza en este capítulo su figura y Guillermo Altares nos traslada las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados Hasta el último aliento, de Manuel Calderón Isabel II, una biografía, de Isabel Burdiel 1980, de Juan Vilá La seca, de Txani Rodríguez Elogio de las manos, de Jesús Carrasco
undefined
Jul 19, 2024 • 37min

José María Lassalle y la inteligencia psicópata

José María Lassalle es el invitado esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. El profesor de Filosofía del Derecho ha publicado Civilización artificial (Arpa), un libro que nos desafía y nos intranquiliza porque advierte del inicio de una nueva era que no controlamos. “Las máquinas están ya gestionando nuestras vidas”, dice Lassalle, que aborda sus referentes, desde Isaac Asimov, George Orwell, a Blade Runner o Hannah Arendt. En este capítulo, Jorge Morla nos lanza una porra: ¿cuánto tardarán las distopías más conocidas en ser consideradas como un drama realista? Y Guillermo Altares nos habla del misterio en torno a las novelas de Lorenzo G. Acevedo, seudónimo de un escritor cuya identidad aún no se ha desvelado. Libros recomendados Yo robot, de Isaac Asímov. La condición humana, de Hannah Arendt. Suspense, de Joseph Conrad. Los dioses destruidos, de Lola Tórtola. La consagración de la autenticidad, de Gilles Lipovesky. El gran engaño, de Mariana Mazzucato. Santander 1936, de Álvaro Pombo. La taberna de Silos y La santa compaña, de Lorenzo G. Acevedo.
undefined
Jul 5, 2024 • 34min

Ana Carbajosa: ¿Reino Unido en el cementerio?

Ana Carbajosa es la invitada esta semana de Berna González Harbour en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. Las dos charlan en el Cementerio Británico de Madrid para poner en contexto su nuevo libro, Una isla a la deriva (Península), en el que narra la decadencia y las grietas del país tras apostar por el Brexit. La autora, periodista de EL PAÍS ahora afincada en Londres, repasa sus referentes, desde la música de The Clash, The Jam o Elvis Costello, las películas de Stephen Frears, Ken Loach o Mike Leigh a los libros de John Le Carré o George Orwell. Y recomienda varias lecturas. Andrea Rizzi traza el perfil de su libro y Jordi Amat nos traslada las recomendaciones de Babelia.Libros recomendados ¡Noticia bomba!, Evelyn Waugh. El americano impasible, Graham Green. Why I write (Por qué escribo), George Orwell, en una recopilación de ensayos publicada en España bajo el título El León y el Unicornio. Dientes Blancos, Zadie Smith Mi hermosa lavandería, Hanif Kureishi Niña, Mujer, otras, Bernardine Evaristo Libre, Lea Ypi La vida secreta de las esposas de Baba Segi, Lola Shoneyin La crisis del capitalismo democrático, Martin Wolf El descontento democrático, Michael Sandel Arena en los ojos, Laura Casielles Créditos: Presenta: Berna González Harbour Dirige: Silvia Cruz Lapeña Realiza: José Juan Morales  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte 
undefined
7 snips
Jun 21, 2024 • 42min

Mariana Enriquez y su literatura del escalofrío

Mariana Enríquez, escritora argentina conocida por su estilo inquietante, habla sobre su nuevo libro 'Un lugar soleado para gente sombría'. Analiza la influencia de referentes literarios como Borges y Poe en su obra. En la conversación, destaca la conexión entre el terror y la vida cotidiana, y cómo la incomodidad alimenta la creatividad. También menciona la importancia de los cuentos en la cultura argentina y las presiones que enfrentan las escritoras en Latinoamérica. Finalmente, comparte recomendaciones literarias emocionantes.
undefined
Jun 7, 2024 • 41min

Camila Sosa y la literatura travesti

Camila Sosa es la invitada esta semana en Qué estás leyendo, el podcast de libros de EL PAÍS. La autora argentina conversa con Berna González Harbour sobre su nuevo libro, Tesis sobre una domesticación (Tusquets), sobre el éxito del anterior, Las malas, sobre el deseo, el fascismo y la familia, que considera “una célula mafiosa”.“Si te van a violar, arranca los ojos a tu violador con las uñas”, asegura Sosa, gran retratista de la violencia contra las travestis y las mujeres en general. Camila Sosa, nacida en La Falda, Argentina, hace 42 años, reflexiona sobre sus referentes, desde Marguerite Duras y Carson McCullers en un capítulo en el que Isabel Valdés, corresponsal de género de EL PAÍS, analiza su obra. Y Jordi Amat traslada las recomendaciones de Babelia.  Recomendaciones    Una liturgia común, Joan Didion.  En la tierra somos fugazmente grandiosos, de Ocean Vuong.  Querido comemierda, de Virginie Despentes.  Si este no es mi hogar, no tengo un hogar, Lorrie Moore.  Nada más ilusorio, Marta Pérez-Carbonell    Créditos:  Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte   
undefined
May 24, 2024 • 43min

Claudia Piñeiro y el miedo a las palabras

Berna González Harbour entrevista en este episodio a la escritora argentina Claudia Piñeiro, que confiesa el miedo que sentía a las palabras y que venció con la escritura. La autora de Las viudas de los jueves o Betibú publica Escribir un silencio (Alfaguara), una biografía personal a partir de sus artículos, y revela la literatura que más la ha marcado, desde Raymond Carver, Faulkner o Hemingway a Marcel Proust. Defiende la lectura como un derecho, no como una obligación. Y analiza los ataques a las mujeres en redes o el reciente asesinato de varias lesbianas en Argentina. Juan Carlos Galindo retrata el valor de su literatura y Guillermo Altares nos traslada las recomendaciones de Babelia. Recomendaciones e influencias de Claudia Piñeiro: Una habitación propia, Virginia Woolf. Pequeñas virtudes, Natalia Ginsburg Por qué duele el amor Eva Illouz. La llamada, Leila Guerriero. Los mejores días, Magali Etchebarne. Arado torcido, Itamar Vieira Junior. La vida espectral, Eric Sadin. La paciencia del agua sobre cada piedra, Alejandra Kamiya. Recomendaciones de Babelia: Correr, Jean Echenoz Saber perder, David Trueba El periodista deportivo, Richard Ford La pequeña comunista que no se reía nunca, de Lola Lafon El peón, Paco Cerdá El factor humano, de John Carlin   Créditos:  Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales   Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Camilo Iriarte   
undefined
May 10, 2024 • 35min

Javier Gallego y la generación (perdida) del 15-M

Berna González Harbour conversa en este episodio con Javier Gallego, director del podcast Carne Cruda y autor de La caída del imperio (Literatura Random House). Esta primera novela es un retrato de la generación de treintañeros muy preparados, pero también precarios, perdidos, que afrontan la demolición de su horizonte vital, con parada en el 15-M. Gallego aborda sus influencias, desde Virginia Woolf y Scott Fitzgerald a William Faulkner, y sus lecturas más recientes. Sergio C. Fanjul lo conecta con otra literatura generacional y Jordi Amat traslada las recomendaciones de Babelia. Libros recomendados: La grieta, Francis Scott Fitzgerald. El ruido y la furia, William Faulkner. La señora Dalloway, Virginia Woolf. Temporada de huracanes, Fernanda Melchor. Nada se opone a la noche, Delphine de Vigan. No siento nada, Liv Stromquist Corazonada, Berta García Faet. Que se coman el caos, Kae Tempest. El Espartaco negro, la épica vida de Toussaint Louverture, de Sudhir Hazareeshing. Historias del Kronen, José Ángel Mañas. En el camino, de Jack Kerouak El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio.   CRÉDITOS:  Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte   
undefined
Apr 26, 2024 • 31min

Sara Barquinero: suicidios y videojuego

En este episodio, Berna González Harbour conversa con Sara Barquinero, de 30 años, autora de Los escorpiones (Lumen), una novela de novelas en la que se entrecruzan videojuegos, relaciones en Internet, suicidios, depresión, soledad y conspiraciones. Barquinero habla de su libro y de la literatura que la ha influido, desde Foster Wallace a De Lillo o Salinger. Jorge Morla, especialista de EL PAÍS en videojuegos, conecta el libro con clásicos sobre videojuegos y suicidio. Y Guillermo Altares nos traslada las recomendaciones de Babelia.  Libros recomendados:  Fortuna, de Hernán Díaz.  Al paraíso, de Hanya Yanagihara  Los destrozos, de Bret Easton Ellis  Mañana, mañana y mañana, Gabrielle Zevin  Tener la carne, Carla Nyman  Lo que no tiene nombre, Piedad Bonnett  España diversa, Eduardo Manzano Moreno  CRÉDITOS:  Presenta: Berna González Harbour  Dirige: Silvia Cruz Lapeña  Realiza: José Juan Morales  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte   
undefined
Apr 12, 2024 • 42min

Monika Zgustova : Milena, más que amor a Kafka

“¿Os apetece viajar al mundo de Kafka, al de su amiga Milena? ¿A sus mentes privilegiadas, a su intimidad? ¡Vamos a hacerlo!” Así arranca la nueva entrega del podcast Qué estás leyendo. Berna González Harbour conversa esta vez con la autora checa Monika Zgustova, que narra la vida prodigiosa de una mujer que habitó en el corazón de Europa en la primera mitad del siglo XX, en el hervidero intelectual de aquellos años y también en los terribles totalitarismos que iban a aniquilar su mundo. Su libro es Soy Milena de Praga y está en Galaxia. El periodista José Andrés Rojo aporta el contexto de aquella literatura centroeuropea y Jordi Amat nos traslada las recomendaciones de Babelia. Como ya saben los oyentes de este podcast, aquí los únicos algoritmos somos nosotras. Libros recomendados Bernhard Schlink, La nieta. Theodor Kallifatides, Un nuevo país detrás de mi ventana. Timothy Garton Ash, Europa. Ingeborg Bachmann, Tres senderos hacia el lago. Chimamanda Ngozi Adichie, Americana. Aura García-Junco, Dios fulmine a la que escriba sobre mí CRÉDITOS  · Presenta: Berna González Harbour · Dirige: Silvia Cruz Lapeña · Realiza: José Juan Morales   · Edición: Ana Ribera  · Diseño de sonido: Camilo Iriarte  

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app